martes, 21 de diciembre de 2010

Prevencion accidentes de transito - Epidemiologiaescobar















OCHO ZONAS PELIGROSAS



PARA LOS ADOLESCENTES AL VOLANTE

Ocho adolescentes al día mueren en accidentes automovilísticos.
Asegúrese de que su joven conductor conozca las principales
causas de accidentes automovilísticos en adolescentes y
establezca reglas para ayudarlo a mantenerse seguro.

N.o 1: Falta de experiencia del conductor. La mayoría de los
accidentes ocurren durante el primer año en que el adolescente
obtiene la licencia. Hágalo cumplir un mínimo de 30 a 50 horas
de práctica supervisada en un periodo de por lo menos seis meses.
Asegúrese de hacerlo practicar en una variedad de caminos, a
diferentes horas del día y en distintos tipos de condiciones
atmosféricas y de tráfico. Esto ayudará a que su hijo adquiera
las destrezas que necesita.

N.o 2: Manejar con pasajeros adolescentes. Los riesgos de
accidentes automovilísticos aumentan cuando los adolescentes
que conducen llevan a otros adolescentes en el auto. Siga las
leyes de manejo para adolescentes del estado en que reside
acerca de las restricciones con respecto a los pasajeros. Si el
estado no tiene este tipo de normas, limite la cifra de
adolescentes que su hijo puede llevar en el auto a uno o ninguno.
Mantenga esta regla por al menos los primeros seis meses.N.o 4: No usar el cinturón de seguridad. La manera más

N.o 3: Manejar durante la noche. A cualquier edad, los
accidentes automovilísticos mortales tienen más probabilidad
de ocurrir por la noche; pero el riesgo es más alto para los
adolescentes. Asegúrese de que su hijo adolescente no maneje
después de las 9 o 10 de la noche, por al menos los primeros
seis meses después de obtener su licencia de manejo.
 

sencilla de prevenir las muertes por accidentes automovilísticos
es poniéndose el cinturón de seguridad. Exija que su hijo
adolescente use se lo ponga cada vez que esté en el auto.
El uso del cinturón de seguridad puede reducir a la mitad
el riesgo de que su hijo adolescente muera o sufra una
lesión grave en un accidente automovilístico.

N.o 5: Manejar con distracciones. Las distracciones
aumentan el riesgo de su hijo adolescente de tener un
accidente automovilístico. No permita que realice
actividades que pueden distraerlo al manejar, como
hablar por el celular, enviar mensajes de texto,
comer o entretenerse con la radio.

N.o 6: Manejar con sueño. Los conductores jóvenes
tienen un riesgo más alto de manejar somnolientos,
lo cual causa miles de accidentes al año. Los
adolescentes están más cansados y corren mayor
riesgo cuando manejan en la madrugada o tarde por
la noche. Asegúrese de que su hijo adolescente esté
bien descansado antes de que vaya a manejar.

N.o 7: Manejar de manera irresponsable.
Las investigaciones muestran que los adolescentes
carecen de experiencia, discernimiento o de madurez
para evaluar las situaciones de riesgo. Ayude a su
hijo adolescente a evitar las siguientes conductas
peligrosas. Exceso de velocidad: Asegúrese de que
su hijo adolescente obedezca el límite de velocidad y
sepa cambiar la velocidad según las condiciones del
camino. Manejar pegado al vehículo de adelante:
Recuérdele a su hijo adolescente que debe dejar
suficiente espacio entre su auto y los vehículos de
adelante para evitar un choque en caso de que sea
necesario frenar de golpe. No estar atento a los otros
vehiculos: Recalque la importancia de estar pendiente
de la ubicación de los otros vehículos en el camino.

N.o 8: Manejar bajo los efectos del alcohol: Tan solo
una bebida alcohólica deteriorará la capacidad de
manejar de su hijo adolescente y aumenta su riesgo
de sufrir un choque automovilístico. Sea un buen
modelo: no maneje cuando beba alcohol y recalque
este mensaje a su hijo adolescente.



Conducir bajo la influencia de las drogas

¿Qué significa conducir bajo la influencia de las drogas?


Hasta hace poco, “tómate uno [trago] para el camino”, era una frase
que se usaba mucho en la cultura americana. Sólo ha sido durante los
últimos 20 años que, como nación, hemos empezado a reconocer los
peligros relacionados con conducir embriagado.  Es hora de reconocer
y actuar sobre los peligros similares relacionados al conducir bajo la
influencia de las drogas.


La principal preocupación relacionada con el conducir drogado es
que el conducir bajo la influencia de cualquier droga que actúa sobre
el cerebro podría deteriorar la destreza motora, la capacidad de
 reaccionar a tiempo y el juicio. El conducir drogado constituye una
preocupación en el área de salud pública ya que no sólo pone en riesgo
al conductor, sino que también a sus pasajeros y a todos con los que
comparte la carretera.


¿Cuántas personas se drogan y manejan?

La Administración Nacional para la Seguridad Vial (NHTSA, por
sus siglas en inglés) reporta que en 2006, más de 17.000 personas
murieron en accidentes relacionados con el alcohol. Los estudios
han descubierto que entre el 10 y el 22 por ciento de los conductores
involucrados en algún accidente usan drogas, a menudo en
combinación con el alcohol.

De acuerdo a la Encuesta Nacional del 2006 sobre el Uso de
Drogas y la Salud, alrededor de 10.2 millones de personas de
12 años y mayores informaron haber conducido bajo la influencia
de alguna droga ilícita en el año anterior al que participaron en la
encuesta. Esto corresponde al 4.2 por ciento de la población de
12 años y mayor, similar a la tasa del 2005 (4.3 por ciento), pero
menor a la tasa del 2002 (4.7 por ciento). En el 2006, la tasa fue
mayor entre los jóvenes adultos de 18 y 25 años (13.0 por ciento).
Ademas:

- En el 2006, aproximadamente el 13.3 por ciento de las personas
de 12 años y mayores condujeron bajo la influencia de una droga
ilícita o del alcohol por lo menos una vez en el año anterior. Este
porcentaje se ha reducido desde el 2005, cuando era del 14.1
por ciento. El estimado del 2006 corresponde a 32.8 millones
de personas.

- El conducir bajo la influencia de la droga o del alcohol esta
relacionado con la edad. En el 2006, aproximadamente 7.3
por ciento de los jóvenes de 16 años condujeron bajo la influencia.
Este porcentaje incrementó progresivamente con la edad hasta
alcanzar un nivel máximo de 31.8 por ciento entre los jóvenes
adultos de 22 años. Después de los 22 años, estas tasas mostraron
una disminución general con el incremento de la edad.

- Además en el 2006, entre las personas de 12 años y mayores,
los hombres tuvieron casi el doble de probabilidad que las mujeres
de conducir bajo la influencia del alcohol y de drogas en el año anterior.

En años recientes, se ha venido reconociendo con mayor frecuencia
que hay otras drogas aparte del alcohol, que actúan sobre el cerebro
y que también constituyen un peligro para la seguridad vial. Algunas
de estas investigaciónes se han hecho en otros países o en regiones
específicas dentro de los Estados Unidos, por lo que la tasa de
prevalencia para las diferentes drogas varía en forma correspondiente..
En general, la investigación indica que la marihuana es la droga ilegal
detectada con más frecuencia en los conductores que manejan con los
reflejos disminuidos o en los heridos fatales, así como en las víctimas
de accidentes de vehículos motorizados. Fuera de la marihuana,
también se ven otras drogas como las benzodiacepinas, la cocaína,
los opiáceos, y las anfetaminas.Varios estudios han examinado el uso
de drogas ilícitas en conductores involucrados en choques de vehículos
motorizados, en conductores que manejan de manera imprudente y
en aquellos que han estado involucrados en accidentes con consecuencias
fatales.
Por ejemplo:
- Un estudio encontró que cerca del 34 por ciento de las víctimas de
accidentes automovilísticos admitidos en un centro de trauma en el
estado de Maryland tuvieron resultados positivos para el uso “sólo
de drogas”; cerca del 16 por ciento tuvo resultados positivos para
el uso “solo de alcohol”. Aproximadamente el 9.9 por ciento (o 1 de
cada 10) tuvo resultados positivos de droga o alcohol, y dentro de
este grupo, el 50 por ciento eran jóvenes menores de 18 años. Aun
cuando es interesante notar que hubo un mayor número de personas
en este estudio que tuvieron resultados positivos para el uso "sólo
de drogas" en comparación con el uso “sólo de alcohol”, debe
tomarse en cuenta que esto representa apenas una sola localización
geográfica, por lo que no se pueden generalizar los hallazgos. De
hecho, muchos estudios en poblaciones similares han encontrado
tazas de prevalencia mayores en el uso del alcohol en comparación
con el uso de drogas.
- Los estudios realizados en varias localidades han encontrado que
aproximadamente entre un 4 y un 14 por ciento de los conductores
que sostuvieron lesiones o murieron en accidentes de tráfico, dieron
resultados positivos para el delta-9-tetrahidrocannabinol (∆9THC),
el principal ingrediente activo de la marihuana.

- En un estudio extensivo de casi 3.400 conductores lesionados de
muerte en tres estados australianos (Victoria, Nuevo Gales del Sur,
y Australia Occidental) entre 1990 y 1999, se detectó la presencia
de drogas aparte del alcohol en el 26.7 por ciento de los casos.
Estas drogas incluían el cannabis (13.5 por ciento), los opioides
(4.9 por ciento), los estimulantes (4.1 por ciento), las benzodiacepinas
(4.1 por ciento), y otras drogas psicotrópicas (2.7 por ciento).
En casi el 10 por ciento de los casos se detectó tanto el uso de
alcohol como de drogas.



Los adolescentes y el conducir bajo la influencia de las drogas


- De acuerdo con la NHTSA, los accidentes de vehículos motorizados
son la principal causa de muerte entre los jóvenes de 16 a 20 años
de edad.1 Es un hecho generalmente aceptado que los adolescentes
como grupo son los conductores con menos experiencia y corren
mayor riesgo de estar involucrados en un accidente que los conductores
más experimentados. Cuando se combina esta falta de experiencia
con el uso de marihuana u otras sustancias que impactan las habilidades
cognitivas o motoras, los resultados pueden ser trágicos.


- La Encuesta de Observación del Futuro del NIDA indica que en
el 2006, más del 13 por ciento de los estudiantes del 12º grado
admitieron haber manejado bajo la influencia de la marihuana en las
dos semanas anteriores a su participación en la encuesta.

- La Encuesta de Adolescentes del Estado de Maryland de 2004
indica que el 13.5 por ciento de los adolescentes con licencia para
conducir admitieron haber manejado bajo la influencia de la marihuana
en tres o más ocasiones.


¿Por qué es tan peligroso conducir bajo la influencia de las drogas?

Las drogas actúan sobre el cerebro y pueden alterar la percepción,
la cognición, la atención, el equilibrio, la coordinación y otras facultades
requeridas para conducir con seguridad. Los efectos de drogas
específicas difieren dependiendo de su mecanismo de acción, la
cantidad consumida, el historial del usuario y otros factores.

La marihuana

El THC afecta las áreas del cerebro que controlan los movimientos
del cuerpo, el equilibrio, la coordinación, la memoria y el discernimiento,
así como las sensaciones. Debido a que estos efectos son multifacéticos,
es necesario realizar más investigaciones para comprender el impacto
de la marihuana en la habilidad de los conductores para reaccionar ante
situaciones complejas e impredecibles.
Sin embargo, sí sabemos que:

- Un meta-análisis de aproximadamente 60 estudios experimentales,
tanto en simuladores de manejo como en la carretera, encontró que
el nivel de deterioro en las habilidades mentales (tanto de de conducta
como cognitivas) relacionadas con el rendimiento del conductor esta
directamente relacionado con el nivel de THC en la sangre.

- La evidencia de estudios de manejo vehicular, tanto reales como
simulados, indica que la marihuana puede impactar negativamente
la atención, la percepción del tiempo, la velocidad, y la habilidad
del conductor de integrar la información obtenida en experiencias
pasadas

- Las investigaciones muestran que el deterioro en las habilidades
aumenta significativamente cuando se combina la marihuana con
el alcohol.

- Los estudios han encontrado que muchos de los conductores
que tienen resultados positivos en las pruebas para detectar el
alcohol también tienen resultados positivos para el THC, lo que
muestra que el conducir drogado y embriagado a menudo son
comportamientos relacionados.1



Otras drogas

Medicamentos de prescripción: muchos medicamentos (por
ejemplo, las benzodiacepinas y los analgésicos opiáceos) actúan
sobre sistemas del cerebro que pueden deteriorar la habilidad
para conducir. De hecho, muchos medicamentos de prescripción
vienen con una advertencia contra la operación de maquinaria,
incluyendo vehículos, por un tiempo específico después de su uso.
Cuando se toman medicamentos de prescripción sin supervisión
médica (en otras palabras, cuando se los abusa), es posible
que el usuario conduzca con las habilidades deterioradas o
sufra otro tipo de reacción adversa.

En resumen, conducir bajo la influencia de las drogas es una
actividad peligrosa que nos pone a todos en riesgo.






Seguridad al conducir

Aproximadamente cada 12 minutos alguna persona en Estados
Unidos muere en un accidente automovilístico. Tratar de prevenir
estos accidentes es una parte de la seguridad al conducir. Éstas
son algunas cosas que puede hacer para estar más seguro en las
carreteras y caminos:



•Asegúrese de que el vehículo es seguro y funciona correctamente

•Utilice asientos de seguridad para los niños

•Use el cinturón de seguridad

•No conduzca demasiado rápido o agresivamente

•No conduzca si no está en condiciones de hacerlo

Seguridad también significa estar pendiente de otros.
Comparta la calle con bicicletas y motos y preste atención a los peatones.



En Argentina se producen por año más de 4.000 muertes por lesiones
viales y alrededor de 80.000 lesiones prevenibles. Estas lesiones no
intencionales constituyen la principal causa de muerte en menores de
35 años en nuestro país y la principal causa de años de vida perdidos.
Dentro de este grupo, las lesiones por transporte causan cerca de un
25% de las muertes, según datos de la Dirección de Estadística e
Información de Salud, dependiente de la cartera sanitaria.




“Cuando se habla de números y estadísticas frías, atrás siempre hay
una persona o una familia que está sufriendo”, sostuvo el funcionario,
al tiempo que destacó que “los accidentes de tránsito no son
“accidentales”, la mayoría de ellos son producto de conductas y
comportamientos que sólo pueden revertirse con profundos cambios
tanto culturales como en el respeto y cumplimiento de las normativas
vigentes”.


Inhabilidad para conducir

Conducir cuando uno no está en condiciones de hacerlo es peligroso y es la causa de más de la mitad de todos los choques de autos. Significa operar un vehículo de motor estando:




•Alcoholizado

•Bajo la influencia de drogas ilegales o legales

•Con demasiado sueño

•Distraído hablando por teléfono o enviando mensajes de texto

•Con una condición médica que afecta su manera de conducir

Por su seguridad y la seguridad de otros, no conduzca cuando no
esté en condiciones de hacerlo. Cuando no puede conducir, hágase
llevar por otro o use transporte público. Si necesita hablar por
teléfono o enviar un mensaje de texto, deténgase al costado del
camino.


Cuantas vidas se pierden prematuramente por causas evitables,
es fundamental ejercer un respeto hacia las reglas viales, hacia los
otros conductores, hacia nuestros acompañantes y hacia uno mismo.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Controversias, actualidades, ilustración, logros y avances en la patología del pie plano - Epidemiologiaescobar


El pie plano se define por la ausencia o deformidad del pie en la que 
se pierde esta bóveda o arco normal de la planta del pie de los niños 
y se altera la huella del pie, es decir, donde el arco o el empeine del 
pie colapsan y quedan en contacto con el suelo.

Dr. Pedro Antonio Sánchez Mesa
1) ¿Qué es el pie plano?
La mayoría de las personas presenta al pisar un pequeño espacio entre
la planta del pie (en la parte interna) y el suelo. A esto se le conoce como
arco longitudinal y es el principal soporte del pie. Si el arco se debilita,
la estructura ósea empieza a caerse provocando que el pie se aplane
y ejerciendo mayor presión en otros puntos para compensar la falta de
apoyo adecuado.
El pie plano se define por la ausencia o deformidad del pie en la que se
pierde esta bóveda o arco normal de la planta del pie de los niños y se
altera la huella del pie, es decir, donde el arco o el empeine del pie
colapsan y quedan en contacto con el suelo. Sin este arco, los niños
caminan apoyando toda la planta del pie en el suelo, cuando deberían
apoyar solamente la punta, el talón y el borde externo de los pies.
No es un problema grave pero constituye una de las consultas más
frecuentes en ortopedia infantil.
El pie plano es a menudo una afección compleja, con síntomas
diversos y grados variables de deformidad y incapacidad.

Hay varios tipos de pie plano con una característica en común:
la caída (pérdida) parcial o total del arco.

Otras características comunes a la mayoría de los tipos de pie plano
son:

• Los dedos y la parte delantera del pie están desviados hacia afuera.

• El talón se desvía hacia afuera y el tobillo parece inclinarse hacia
adentro.

• El tendón de Aquiles que es el tendon grueso del retropie que enlaza
la pierna con el pie, se encuentra corto, por lo que el talón se
despega del suelo antes de lo normal cuando se camina y puede
actuar como una fuerza deformante.

• En algunas personas con pie plano pueden aparecer juanetes y
dedos en martillo.

• Algunas veces, problemas de salud como la artritis reumatoide o
la diabetes infantil, pueden aumentar el riesgo de padecer de pie
plano.

2)  ¿Es normal a la edad  de 1-2 años?
Es muy normal que los bebés tengan pies planos. La acumulación
de grasas conciliada a la debilidad de los ligamentos, hacen con
que los pies de los bebés no presenten el arco en su planta.

El arco se desarrolla poco a poco a medida que la musculatura
de los pies del bebé vaya se fortaleciendo. Es solamente a partir
de los 2 o 3 años de edad, cuando el niño ya lleva uno o dos
años caminando, que se podrá notar el arco interno en sus pies.

En algunos casos los padres pueden comprobar cómo aparece
el arco sólo cuando el niño se pone de puntillas. Y en otros, se
puede ver el arco solamente cuando el pie del niño no está
apoyado.
Tanto un caso como el otro, no está considerado normal,
aunque el niño no sienta dolor. Si el niño presenta dolor de pie,
dolor en el tobillo o dolor en la parte baja de la pierna, puede
ser síntomas de pie plano. En estos casos, los padres
deben comentar sus dudas con el pediatra u ortopedista del
niño, quién hará una valoración por si el niño necesita la
atención de un especialista infantil o no.

Un diagnóstico adecuado solo puede ser determinado cuando
el niño empiece a dar sus primeros pasitos.

3) ¿Cuáles son las causas de su aparición? 
La mayoría de los pies planos no causan dolor ni otros problemas.
Los pies planos pueden estar asociados con pronación, en la
cual los huesos del tobillo se inclinan hacia dentro en dirección
a la línea central. Cuando los zapatos de niños que se colocan
en pronación se ponen uno al lado del otro, se verán inclinados
uno hacia el otro (después de haber sido usados por largo
tiempo para que la posición del pie remodele su suela).

El dolor de pie, el dolor de tobillo o el dolor en la parte baja de
la pierna, especialmente en niños, pueden ser el resultado
del pie plano y deben ser evaluados por un médico.

Nota de consideración: Los adultos pueden desarrollar un pie
plano cuando están entre 60 y 70 años. Este tipo de pie plano
por lo general es en un lado y no tiene nada que ver con el pie
plano infantil.

4)  ¿Cómo se diagnostica?
La consulta más frecuente la plantean padres preocupados
por el aspecto anatómico del pie de su hijo, por su forma de
andar o porque alguien de su entorno o un médico escolar
les ha aconsejado consultar un especialista.

En otros casos, la clínica es mucho más significativa.

Para el diagnóstico del pie plano, el ortopedista infantil
examina el pie y observa su forma cuando el niño se
encuentra de pie y cuando se halla sentado.

Generalmente se realizan rayos X para determinar la
gravedad de la afección.

Los síntomas de los niños con pie plano flexible incluyen:

• Dolor en el talón por la inclinación lejana de la línea media
del cuerpo más de lo usual

• Dolor en el arco y el tobillo o en la parte externa del pie

• Tobillo hacia adentro

• Dolor en la tibia

• Debilidad general/fatiga en el pie o lo pierna

• Pueden sentir calambres musculares

• Ausencia del arco del pie al pararse causándole
pronación de medio pie y propiciando caídas frecuentes.

• En la parálisis infantil, la deformidad es muy evidente.
La exploración clínica valora datos derivados de la inspección
simple, de la manipulación para comprobar el grado de
reductibilidad o el de retracción tendinosa y de la
inspección mediante podoscopio y podoscopio electrónico
que es un instrumento de medición muy frecuente en un
consultorio de ortopedia pediátrica en donde se coloca
al niño de pie sobre un vidrio con luz blanca y espejos
debidamente posicionados dentro del mismo.
La impresión de la huella plantar en el podoscopio sirve
para clasificar los pies planos en cuatro categorías de
gravedad progresiva.

• El grado uno corresponde a un pie en el que el borde
externo de la huella es mayor del habitual.

• En el grado dos existe apoyo en el arco interno y en
el externo dejando un punto central de la bóveda sin apoyo.

• En el de tercer grado queda impresa toda la
huella del pie y en el de cuarto, la correspondiente a un
pie en balancín, la anchura de la huella es mayor en
la parte central que en la anterior o posterior.
 

















Si se presenta dolor relacionado con el pie o si no se desarrolla
el arco al pararse en los dedos, es necesario tomar radiografías.

Si se sospecha una patología llamada coalición tarsiana, a
menudo se ordena una tomografía computarizada (TC).

En caso de sospecharse de una lesión en el tendón posterior
de la tibia, el médico puede recomendar una resonancia
magnética.

5)  ¿Qué es el pie plano flexible?
El pie plano flexible es uno de los tipos más comunes
de pie plano. Comienza generalmente en la niñez o en
 la adolescencia y continúa en la vida adulta.

Aparece por lo general en ambos pies y su gravedad
aumenta con el transcurso de los años.

A medida que la deformidad empeora, los tejidos blandos
(tendones y ligamentos) del arco pueden estirarse o
desgarrarse e inflamarse.  El término “flexible” significa
que cuando la persona está parada y el pie está apoyado
en el suelo y sostiene el peso el pie es plano y cuando la
persona no está de pie el arco vuelve a formarse o se
coloca en posición de “puntitas de los dedos” llamada
prueba de Gonzalez-Fonseca que el inclinarse sobre
las cabezas de los metatarsianos y caminar con la ayuda
de las mismas.

6)  ¿Requiere tratamientos el pie plano flexible? ¿Cuáles?
Por lo general el pie plano blando en niños se corrige con
el tiempo y sólo en algunos casos llega a ser necesario el
uso de plantillas ortopédicas.
La constancia es fundamental para obtener buenos
resultados.
Este tema es bastante controvertido por las diferentes
escuelas a nivel mundial en ortopedia pediátrica de
la actualidad, existiendo estudios de medicina basada
en la evidencia, que es mejor no darles ningún tipo
de tratamiento, ya que generan una neoformación tipo
banda o “cincha” en el arco del pie que puede
resultar en un tratamiento que causa posteriormente
dolor sobre la misma al retirarse la ortesis.
En el caso propio, nos basamos en los estudios que
también tienen un importante respaldo científico, y
que asociado tienen una tradición que no se
puede desconocer, como los resultados evidentes
con mejorías notorias en aspectos básicos como es
 el juego, caminar, el correr sin caídas en un
niño con un pie inmaduro en constante crecimiento
y cambio anatomopatológico, es decir; mejoramos
su estado de bipedestación o biomecánico del pie,
 corrigiendo malas posturas y dándole agilidad y
precisión a ese niño durante la marcha. Y esto
se basa en los principios de nuestros antepasados;
¡los indígenas!, que utilizaban o utilizan actualmente
en algunas tribus de la actualidad costumbres
llamémoslas contemporáneamente ortopédicas para
mejorar su atractivo físico o mejorar sus actividades
deportivas que en muchas culturas significaban
la muerte sino se desarrollaban adecuadamente o
no se encontraban adaptados físicamente para
realizarlas, utilizando instrumentos o aparatos para
alargar su cuello, miembros, orejas, entre otros y
actualmente seguimos en la búsqueda del zapato o
guayo perfecto para el futbol, basquetbol, tenis, entre
otros; con tecnología y la utilización de la bioingeniería
 y biomecánica para nuestro caso el uso de plantillas
o zapatos ortopédicos debidamente desarrollado con
tecnología de punta y lo más importante con resultados
evidentes y realmente innovadores en calzado, dándole
a ese pie enfermo e inmaduro la posibilidad de una
mejoría y calidad de vida futura evidente y palpable.
Por ejemplo, los zapatos diseñados para pies planos
pronados hacen que recorrer distancias largas sea
más fácil y menos fatigante, dado que corrigen la
anomalía. Es decir, mientras los huesos de los
niños continúen creciendo se puede dar tratamiento
al pie plano. La edad máxima para ayudar a este
cuadro es a los 15 años.

Las plantillas no corrigen el pie plano por completo,
pero proporcionan mayor comodidad y pueden
ayudar a equilibrar el pie evitando así problemas
secundarios, como la rotación del tobillo, comenzando
en el niño de tres o cuatro años. En los últimos
tiempos se viene aplicando el principio de la
estimulación propioceptiva con plantillas que rompen
el esquema clásico por su apariencia simple y anatomica.
En raras ocasiones los pies planos pueden requerir
cirugía para corregir la alineación de los huesos, o para
reforzar las estructuras de los pies y esto en la mayoría
de los casos es debido a malos manejos o de tratamientos
tardíos solo en los casos de pies rígidos congénitos
como se explicara posteriormente.
En resumen: para la mayor parte de los pies planos,
el tratamiento de elección es conservador.
El quirúrgico se reserva para las grandes deformidades,
pie espástico o paralítico, astrágalo vertical, sinostosis
óseas, o cuando lo indica la clínica persistente de dolor o
deformidad avanzada.

7)  ¿Qué es el pie plano rígido?
Los pies planos inflexibles, rígidos y dolorosos pueden
estar asociados con otras afecciones y requieren
atención en los niños, y pueden ser causados por una
afección llamada coalición tarsiana, en la cual dos o
más de los huesos en el pie en el tarso se fusionan,
limitando el movimiento y llevando a menudo a que se
presente pie plano.

Los pies planos rígidos o dolorosos requieren de la
evaluación por parte de un médico ortopedista pediátrico
y su tratamiento exacto depende de su causa. En caso
de coalición tarsiana, el tratamiento comienza con reposo
y posiblemente una férula de yeso. Si esto no logra
mejorar el dolor, puede ser necesaria la cirugía.
Las causas para llegar a esta deformidad son muy diversas
y pueden afectar a las estructuras óseas, a las partes
blandas (músculos y ligamentos) o deberse a alteraciones
neuromusculares.

A. Alteraciones óseas
1. Congénitas, cuya manifestación más significativa es
el pie plano rígido congénito o pie valgo convexo congénito

Por deformidad del escafoides, que se presenta con un
hueso accesorio o con el aspecto de haberse partido.
En el borde interno del pie se aprecia una protrusión
ósea que roza contra el zapato y comprime el tendón
del tibial posterior provocando una tenosinovitis.











Por un astrágalo verticalizado que empuja al
escafoides y lo luxa hacia arriba. Es una deformidad
apreciable desde el nacimiento que requiere atención
inmediata. El pie está muy deformado, la planta adquiere
el aspecto de mecedora, el borde interno muy protruído y
los tendones dorsales, extensores y tibial anterior, muy
tensos.

En la parte posterior, el calcáneo se desvía en valgo y
el tríceps sural se retrae. El antepie se desvía en
abducción y flexión dorsal.

La alteración más significativa, sin embargo, es
esa desviación del eje del calcáneo que tiene
consecuencias en otras partes del pie.
La posición equino-valga tiene como consecuencia
una alteración en la posición del astrágalo que luxa
la articulación subastragalina y la que forman astrágalo
y escafoides.

2. Debidas a un traumatismo, como la fractura de
calcáneo que invierte el ángulo plantar y produce el
hundimiento del arco. También la luxación del
escafoides produce un acortamiento del arco interno.
Por eso es tan importante, caso de producirse
alguno de estos traumatismos, conseguir una
buena reducción anatómica que evite problemas
posteriores.

3. Derivado de enfermedades que produzcan
destrucción de tejido óseo como la necrosis avascular, i
nfecciones, etc.

4. Por exceso de corrección quirúrgica del pie cavo

B. Por alteraciones musculares y ligamentosas
En la primera infancia se produce un pie plano por la
laxitud propia de esa edad y por el aspecto que confiere
el excesivo panículo adiposo de la zona. Se pueden dar
algunas normas de prevención pero no es recomendable
actuar desde el punto de vista médico, hasta los cuatro
 años aproximadamente. Después de esa edad es muy
frecuente apreciar un pie plano del niño con exceso de peso.
También se aprecia en niños con una estructura anatómica
muy característica, con genu valgo marcado y anteversión
de cuellos femorales. En estos dos últimos casos es
conveniente aplicar el tratamiento conservador que
comentaremos más adelante.




























C. Secundario a enfermedades sistémicas
Como la artritis reumatoide, alteraciones hormonales,
síndromes que cursan con aumento de la elasticidad, etc.

D. Por alteraciones neuromusculares
Secuelas de la poliomielitis, la parálisis infantil, miopatías,
etc. Se producen parálisis de músculos como el tibial anterior
y posterior o del peroneo lateral largo en la poliomielitis y
retracciones espásticas de diversos tendones de causa
central, cerebral o medular, en la parálisis infantil.

8)  ¿Requiere tratamientos el pie plano rígido? ¿Cuáles?

En la mayoría de los casos si se vuelve doloroso provocando
marcha antalgica y daño de la biomecánica en su
bipedestación, lo recomendado es el tratamiento quirúrgico
persiguiendo la corrección de las deformidades, su
estabilización y el efecto dinámico de potenciación
músculo-tendinosa mediante muy diversas técnicas
que varían en función de la escuela de cirugía ortopédica
que las aplique y siempre bajo los condicionantes de
indicación quirúrgica que ya hemos mencionado.

9)  ¿Hay que hacer ejercicios para corregir el pie plano? ¿Cuáles?

Los pies planos de los niños se pueden corregir con tratamientos
sencillos, teniendo como base la realización de ejercicios que
favorezcan el fortalecimiento de la musculatura de la planta
de los pies, como caminar descalzo por la arena, caminar de
puntillas y de talones, hacer movimientos circulares con las
puntas de los pies, intentar coger objetos con los dedos de los
pies, hacer rodar una pelota de goma de las usadas en frontón
en la modalidad de paleta, con el pie descalzo, o dirigir con los
dedos un lápiz y dibujar en un papel posado en el suelo.

10)  ¿El pie plano puede implicar mayores riesgos?

La mayoría de los casos de pie plano son indoloros
y no causan ningún problema. El pronóstico de los pies
planos dolorosos depende de la causa de la afección.
Generalmente, el tratamiento es eficaz sin importar cuál
sea la causa. Algunas causas de pies planos se pueden
tratar de manera efectiva sin cirugía si se detectan a
tiempo, pero ocasionalmente, la intervención quirúrgica
es la última opción para aliviar el dolor.

Las personas a quienes se les practican fusiones tendrán
algo de pérdida de movilidad en el tobillo, especialmente
al girarlo hacia adentro o hacia afuera. Aparte de esto,
estos pacientes informan de un tremendo mejoramiento en
el dolor y la funcionalidad del pie.

Los pies planos realmente no están asociados con
ninguna complicación excepto con el dolor.

Aunque generalmente es efectiva, algunas veces, la
cirugía no arroja resultados satisfactorios por eso se
debe estudiar a fondo ese paciente que es candidato
quirúrgico y que cumple con todos las indicaciones
quirúrgicas actuales. Algunos pacientes presentan
dolor persistente. Otras posibles complicaciones
quirúrgicas abarcan infección e imposibilidad de los
huesos fusionados para consolidarse.

11) Dar algunos consejos a los padres sobre qué deben hacer 
para ayudarle al niño a corregir el pie plano.


Consulte con el médico si experimenta dolor persistente
en los pies o si su hijo se queja de dolor de pie o dolor en la
parte baja de la pierna.

Cuando el niño empieza, de los 9 a los 14 meses, a querer
levantarse solo, a apoyarse en los muebles y en todo lo
que pueda para estar de pie, es aconsejable que consideres
algunos consejos en cuanto al calzado que el niño debe utilizar.

Primero que el calzado sea ligero y hecho de un
material poroso y con tecnología antirresbalante.

Segundo, que la suela del calzado sea plana, flexible, y que
ofrezca adherencia. Las laterales del calzado deben ser firmes
y la punta del pie de una forma cuadrangular, y no estrecha.
Es preferible que el tobillo sea libre y que se cambie dos
zapatos antes de que el niño se queje de que sus dedos hacen
presión por delante.
La prevención puede aplicarse en la infancia con el uso de un
calzado adecuado que guíe el calcáneo con un contrafuerte rígido
o con ejercicios físicos que desarrollen la musculatura del
pie y compensen sus deformidades o deficiencias. Con la práctica
general de deporte se persigue un desarrollo armónico de la
musculatura y un entrenamiento de las capacidades propioceptivas,
de adaptación al terreno y a las posturas y corrección automática.
La propiocepción se puede educar con ejercicios específicos o
con la estimulación continua de plantillas que persigan ese objetivo.
Es importante también saber que no se debe obligar a un
bebé a caminar antes del tiempo. Eso puede representar un gran
esfuerzo para él, y generar algunos problemas.
Para la mayoría de los pacientes y padres de niños con pies
planos, comprobados o no, hemos de lanzar un mensaje de
tranquilidad. Han de saber que muchos de los pies planos de la
primera infancia, no lo son realmente. Que cuando existe
un pie plano verdadero, generalmente no supone una limitación
física y se trata de forma conservadora.
Los casos graves son muy evidentes. La gravedad se aprecia
antes de la consulta. El médico va a confirmar esa impresión
y valorar todas las posibilidades de tratamiento pero, incluso
si está indicada la intervención quirúrgica, su dictamen no
va a suponer ninguna sorpresa para el paciente o sus tutores.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Visión de los perros - Epidemiologiaescobar




Uno de los mitos más grandes en relación a los perros es el que 
está relacionado con la calidad de su visión. Es ampliamente 
conocido el hecho de que los perros no tienen las mismas 
capacidades visuales que nosotros los humanos poseemos, 
pero decir que los perros ven en blanco y negro es algo muy 
lejano a la realidad.
Al contrario de lo que muchos creen, los perros no ven en blanco
 y negro, sino que pueden distinguir los colores como podemos 
hacerlo nosotros los humanos. Sin embargo, a pesar de que un 
perro puede distinguir entre un azul y un amarillo, no puede hacerlo 
entre un rojo y un naranja, por ejemplo.
El espectro de colores que los seres vivos tenemos depende 
de las células receptoras de luz que poseemos. Los perros y 
nosotros poseemos estas células, pero mientras nosotros las 
tenemos en tres variantes, los perros las poseen sólo en dos 
variantes. Aquí abajo tienes el espectro de colores para un ser 
humano y para un perro.

Observemos que colores como las gamas de verdes o de rojos 
son imperceptibles por el ojo canino, mientras no ocurre lo 
mismo con nosotros. En el caso de las personas daltónicas 
ocurre lo mismo que con los perros, les falta un tipo de células 
receptoras de luz, lo cual dificulta su visión.
Los perros no ven en blanco y negro, simplemente ven menos 
colores que nosotros. Así que ten en cuenta que cuando le 
vayas a comprar un hueso de juguete de color rojo a tu mascota, 
seguramente no se lleve muy bien con él, pues seguramente 
no podrá verlo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Trastornos metabolicos en obesos y en no obesos - Epidemiologiaescobar

Por momentos, las sesiones del X Congreso de Obesidad y Trastornos
Alimentarios, que acaba de finalizar en esta ciudad, alcanzaron profundidades
filosóficas.
“¿Qué es la obesidad? ¿Qué es ser obeso? ¿Es lo mismo ser obeso que estar
enfermo de obesidad?”, se preguntaron los especialistas en una de las conferencias
que inauguraron las jornadas. Las respuestas no resultaron tan sencillas ni obvias
como podría imaginarse.



Todo un cúmulo de investigaciones está indicando que, cuando hablamos
de salud, no basta con alcanzar el dorado galardón de “peso normal” que
determina el índice de masa corporal (peso dividido por el cuadrado de
la altura). Hay personas pesadas y, sin embargo, con mejor salud metabólica
(es decir, niveles adecuados de colesterol y triglicéridos en sangre, buena
sensibilidad a la insulina, sin hipertensión ni intolerancia a la glucosa, todo lo
cual reduce el riesgo de varias enfermedades) que individuos delgados, pero
cuyo tejido graso es, desde el punto de vista cualitativo, cuantitativo y
funcional, inadecuado. Es más: un estudio publicado en la revista
Circulation descubrió que entre mujeres con igual estado metabólico,
una mayor adiposidad puede reducir (y no aumentar) la prevalencia de
enfermedad coronaria.



¿Quiere decir que tenemos que dejar de lado todo lo que habíamos
aprendido sobre los trastornos que acarrea la obesidad? “No –corrige
la doctora Rosa Labanca, docente de la UBA y presidenta del
Congreso de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos
Alimentarios (Saota)–. Significa que, si bien el índice de masa corporal
es una primera señal de alerta, igual que la relación entre la cintura y la
cadera [que en las mujeres no debería ser superior a 0,72], para evaluar
la salud de nuestros pacientes tenemos que ir más allá de estos números
e investigar, por ejemplo, cómo es su alimentación y cuál es la proporción
y distribución de músculo y tejido adiposo de su organismo.”



A medida que la ciencia logra nuevos conocimientos sobre el caleidoscopio
fisiológico del organismo humano, el panorama de la obesidad se va
haciendo cada vez más complejo. Según explica el doctor Gustavo
Lobato, médico nutricionista y deportólogo de la UBA, además de
secretario de la Saota, una clasificación aproximada de esta nueva visión
indica que, en todas las categorías de peso, hay individuos metabólicamente
sanos y otros que sufren problemas metabólicos.



“¿Cuál es la diferencia entre un individuo obeso metabólicamente sano
y un obeso en riesgo? –se pregunta Lobato–. El primero tiene poca
grasa visceral, porque tiene buena cantidad de tejido celular subcutáneo.
Tiene alto índice de masa corporal, pero también alta sensibilidad a la
insulina, y adipocitos en cantidad y calidad adecuadas que pueden
albergar el exceso energético. Es un obeso que no tiene las complicaciones
metabólicas de la obesidad, aunque –aclara– pueda padecer las
complicaciones mecánicas, como la apnea del sueño o los trastornos
articulares. En el segundo, el tejido celular subcutáneo está desbordado.
Lo mismo puede ocurrir en personas con índice de masa corporal normal,
como los individuos mayores que sufren pérdida de masa muscular y
disminución de la masa ósea, pero acumulación de grasa visceral. Tienen
bajo peso, pero alta proporción de grasa dañina.”



Según el doctor Alex Valenzuela, presidente de la Sociedad Chilena de
la Obesidad, cuando se aumenta de peso, diversos factores determinan
dónde almacenaremos los triglicéridos (grasas sintetizadas a partir de
los alimentos), si en el tejido adiposo subcutáneo o en el profundo, visceral.
“Depende de factores genéticos, del estrés... También sabemos que el
sedentarismo condiciona la distribución del tejido graso hacia lo más
profundo –explica–. Vemos cada vez más pacientes que, a pesar de su
índice de masa corporal elevado, no tienen dislipidemia; no tienen
hipertensión; no tienen problemas de intolerancia a la glucosa, pero
en ellos la pregunta es cuánto tiempo pueden permanecer así. Un caso
es el de los luchadores de sumo, que tienen índice de masa corporal
superior a cuarenta, consumen 7000 calorías diarias y son metabólicamente
normales mientras realizan seis horas diarias de gimnasia que redistribuye
su grasa hacia los tejidos subcutáneos. Pero cuando dejan de hacer la
actividad física que practicaban, padecen todas las enfermedades
metabólicas propias de las personas obesas y la mayoría fallece del
corazón desde los 35 años en adelante. Entonces, ¿existe el obeso sano?”



Al parecer, una cosa es definir obesidad y otra diferente, quién es obeso.
“No son obesos todos aquellos que la parecen –concluye el doctor Julio
Montero–. Me parece que lo más importante no es determinar quién es
obeso clínico, sino quién es obeso metabólico. Hay casos en que el
tejido adiposo puede ser un factor protector y, por otro lado, es
importante que no se nos escapen individuos dismetabólicos sólo por
no tener un excesivo sobrepeso.”



UNA DIETA INFLAMATORIA



MAR DEL PLATA.– Una de las hipótesis que explicarían por qué
es tan nociva la grasa visceral es que se encuentra infiltrada por una
gran cantidad de macrófagos, células del sistema inmune asociadas
con los procesos de inflamación. “Una posibilidad es que los pacientes
obesos metabólicamente normales carezcan de la infiltración de
macrófagos, que son los que más generan las sustancias negativas
que producen resistencia a la insulina”, explica el doctor Valenzuela.
Según especialistas de la Saota, la alimentación baja en carbohidratos,
y con carnes, verduras y frutas sin procesar, más algo de lácteos tendría
también efectos antiinflamatorios en el organismo.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Dermatitis seborréica - Epidemioescobar















¿Qué es?

Es una dermatosis eritematoescamosa que puede aparecer sobre una piel seborreica. 
Esto explica que las localizaciones más frecuentes son aquellas donde existen un mayor número de glándulas sebáceas como es el cuero cabelludoregión mediofacial, a los lados de la narizdetrás de las orejas, en las cejasregión mediotorácicainterescapular y periglútea.

¿A quién afecta?

Puede afectar tanto a adultos como a lactantes, surgiendo generalmente en aquellos periodos de la vida donde hay una mayor actividad sebácea consecuencia de un estímulo hormonal.
La Costra láctea es el término que se utiliza cuando la dermatitis seborreica afecta el cuero cabelludo de los bebés.

¿Cuáles son sus causas?

La causa exacta se desconoce, implicándose principalmente dos factores: lapiel seborreica y la afectación microbiana.
La influencia androgénica en la secreción sebácea explica la aparición de los ezcemátides en el lactante, influenciado por las hormonas maternas, y el inicio en la pubertad. En las situaciones de fatiga y de mayor estrés puede haber un aumento de la secreción de andrógenos por las glándulas suprarrenales como respuesta a la mayor secreción de ACTH de la hipófisis.
El agente infeccioso que más frecuentemente se ha implicado en el desarrollo de la dermatitis seborréica es el Pitirosporum ovale.

¿Cuáles son sus signos?

Prácticamente el cuero cabelludo siempre está afecto observándose pequeñasescamas que caen constantemente y ensucian los vestidos ó escamas aglutinadas por la secreción sebácea que se desprenden difícilmente. A veces, es posible apreciar un área eritematoescamosa en la zona de implantación del cuero cabelludo ("corona seborréica").
Con cierta frecuencia, se observa una descamación en cejas, pestañas, pelo de la barba y bigote, así como un enrojecimiento y descamación de la región interciliar, del surco nasogeniano y de la región retroauricular. En algunos pacientes los párpados se inflaman y se forman pequeñas costras en el borde parpebral que aglutinan las pestañas.
A nivel del tronco la dermatitis seborreica se manifiesta habitualmente comoplacas eritematomarronaceas redondeadas con un borde eritematoescamoso, ligeramente pruriginosas, localizadas en región media del tronco (preesternal e interescapular). A veces estas placas son más eritematosas y están cubiertas por escamas muy adherentes, simulando lesiones de psoriasis.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa en la clínica, por el aspecto y la localización de las lesiones cutáneas.

¿Cuál es su tratamiento?

Hay una serie de medidas generales higiénicas como evitar las duchas con agua muy caliente, los ambientes con calefacciones centrales o aire acondicionado o las situaciones de mayor estrés emocional o fatiga. Para la higiene diaria deben de utilizarse jabones neutros hidratantes y cremas y/o lociones hidratantes no grasas.
El tratamiento local varía en función de la afectación.
  • Para las formas del cuero cabelludo se indica champús sulfonados suavescon ciclopiroxolamina con o sin ácido salicílico al 2%; aveces los champús con ketoconazol al 1% son útiles.
  • Para las lesiones de región facial, las cremas de ketoconazol al 1% osoluciones con succinato de litio, siempre que se eviten los vehículos grasos o las soluciones alcohólicas, son el tratamiento de elección. Los glucocorticoides de baja potencia utilizados únicamente los primeros días son útiles. También pueden serlo con moderación, los nuevosinhibidores de la calcineurina.
  • En casos más severos se pueden utilizar tratamientos sistémicos comotetraciclinas que disminuyen la secreción sebácea.

Agentes antifúngicos tópicos:
Son el principal tratamiento de la dermatitis seborreica.  Agentes bien estudiados incluyen al 
ketoconazol, bifonazol, y ciclopiroxolamina, que están disponibles en cremas, geles y shampoo.
El ensayo doble ciego más largo incluyó a 1162 personas con dermatitis seborreica leve a 
severa afectando múltiples lesiones del cuerpo, el tratamiento fue exitoso a las 4 semanas en 
el 56% de los pacientes que recibieron ketoconazol en espuma 2 veces al día, comparado 
con el 42% de los que recibieron placebo.
El uso intermitente del ketoconazol puede mantener la remisión.  En un estudio de 312 
pacientes con lesiones de cuero cabelludo en la que la dermatitis había aclarado luego del 
uso de shampoo con ketoconazol al 2% 2 veces por día se enrolaban en un estudio de 
6 meses placebo-control de profilaxis; los porcentajes de recaída fueron del 47% entre 
los pacientes placebo, 31% entre los que usaban shampoo con ketoconazol cada 
2 semanas, y 19% entre los pacientes que usaban tratamiento 1 vez por semana.
El bifonazol ha sido efectivo en el tratamiento de dermatitis seborreica.  
En un ensayo aleatorizado que involucró a 100 pacientes, la piel del 43% de los 
pacientes usando bifonazol al 1% en crema una vez al día, comparado con el 23% 
de los que usaron placebo, se demostró casi clara a las 4 semanas.  El bifonazol 
shampoo usado 3 veces por semana ha demostrado mejoría en las lesiones de 
cuero cabelludo comparado con el placebo.
En un ensayo aleatorizado comparando ciclopiroxolamina shampoo, usado 1 o 2 
veces por semana, con placebo en 949 pacientes con lesiones en cuero cabelludo, 
los porcentajes de aclaramiento a las 4 semanas fue del 45% y 58% con los 
tratamientos activos de 1 o 2 veces por semana, respectivamente, comparado con  
el 32% del placebo.  Entre 428 pacientes con respuesta que se les asignó profilaxis 
con ciclopiroxolamina una vez por semana, cada 2 semanas o placebo por 4 meses, 
los porcentajes de recaída fueron 15%, 22% y 35%, repectivamente.
Hay datos limitados para la comparación de diferentes agentes fúngicos.  
En un ensayo que involucró a 303 pacientes con dermatitis seborreica facial, el uso 
de ciclopiroxolamina en crema 2 veces diarias por 28 días, seguido de 1 aplicación 
diaria por 28 días, resultó en porcentajes mayores de remisión que con el uso de 
ketoconazol en espuma gel usado 2 veces por semana los primeros 28 días y 
luego 1 vez por semana (57% vs 44%).  Sin embargo estos resultados son difíciles 
de interpretar por la menor frecuencia de aplicación del ketoconazol que la 
ciclopiroxolamina.  
La tolerancia local fue mejor para ciclopiroxolamina que para el ketoconazol.  
No se han reportado efectos adversos mayores con los agentes antifúngicos 
tópicos, aunque se ha reportado sensibilidad de contacto con el uso a largo 
plazo en raros casos.


Corticoides tópicos:
Varios ensayos aleatorizados han comparado los corticoides tópicos a corto 
plazo-incluyendo hidrocortisona, betametasona, clobetasol- con agentes tópicos 
antifúngicos.  Estos ensayos no han mostrado diferencias o una pequeña 
diferencia a favor de los agentes antifúngicos.  En un ensayo placebo-control 
mostró que desonide en loción al 0.05% fue superior al placebo en 81 pacientes 
con lesiones faciales asociadas a dermatitis atópica o seborreica, pero no se 
reportó la respuesta de los pacientes con dermatitis seborreica en forma separada.  
Existe un consenso que los corticoides tópicos son útiles a corto plazo para controlar 
el eritema y el prurito.  No hay datos disponibles con respecto a si la combinación 
de corticoides tópicos y agentes antifúngicos confieren un mayor beneficio que la 
terapia con un agente.
La atrofia cutánea y la hipertricosis son consecuencias del uso de corticoides a largo plazo.


Preparaciones con selenio:
En un ensayo aleatorizado que involucró a pacientes con caspa moderada y severa, 
246 pacientes, y se comparó shampoo con selenio 2.5%, ketoconazol al 2% shampoo 
y placebo.  Todos los shampoo se utilizaron 2 veces por semana.  La mejoría a las 
4 semanas la mejoría fue del 67% con selenio y 73% con ketoconazol, y 44% con placebo.


Sales de litio tópicas:
El succinato y gluconato de litio tópicos son una alternativa efectiva para el tratamiento 
de dermatitis seborreica en otras áreas fuera del cuero cabelludo.  El mecanismo de 
acción es pobremente conocido.  Un ensayo placebo-control de succinato de litio de 
4 semanas de tratamiento en 2 ciclos separados por 2 semanas sin tratamiento, la 
aplicación de succinato de litio en ungüento 2 veces por día estuvo asociado con 
mayor reducción del eritema, escamas y el porcentaje del área de piel involucrada.  
En un pequeño ensayo aleatorizado que involucró a 12 pacientes, el succinato de 
litio fue más efectivo que el placebo en el tratamiento de lesiones en pacientes HIV 
positivos.
La irritación cutánea es el efecto adverso más común asociado con las sales de 
litio tópicas.


Inhibidores tópicos de la calcineurina:
Previenen la activación de células T por down regulation de la actividad tipo 1 y 2 
de células T-helper.  En un ensayo aleatorizado que involucró a 96 pacientes con 
dermatitis seborreica moderada a severa el cambio a las 4 semanas de tratamiento 
aplicando pimecrolimus al 1% 2 veces por día fue significativamente mayor que 
en el grupo placebo.


Otras terapias tópicas:
Existen pocos datos disponibles para evaluar el uso de zinc piritiona tópico.  
Algunas veces se utilizan shampoo con coaltar en dermatitis seborreica, aunque 
los datos son escasos.


Fototerapia:
La fototerapia ultravioleta B algunas veces es considerada como una opción para 
dermatitis seborreica extensa y recalcitrante, pero no ha sido estudiada en ensayos 
aleatorizados.  Puede ocurrir quemazón y prurito, y se debe considerar los efectos 
carcinogénicos a largo plazo.


Terapia sistémica antifúngica:
Existen datos limitados sobre la eficacia de agentes sistémicos antifúngicos en 
dermatitis seborreica. En un ensayo aleatorizado involucrando a 63 pacientes 
con dermatitis seborreica leve a moderada, una dosis semanal de 300 mg de 
flucanazol no fue mejor que el placebo luego de 2 semanas.  Un ensayo 
aleatorizado placebo-control enroló a 174 pacientes que recibieron terbinafina 
oral (250 mg por día por 4 semanas) no fue mejor que el placebo en pacientes 
con lesiones que involucraban áreas expuestas de la piel, como la cara, mientras 
que se notó diferencia en pacientes con lesiones en áreas no fotoexpuestas 
como cuero cabelludo, esternón y área interescapular.  Se debe evaluar el perfil 
de seguridad de los antifúngicos sistémicos cuando se planea un tratamiento 
para una condición crónica como la dermatitis seborreica.



¿Cuál es su pronóstico?

La respuesta al tratamiento es muy buena, pero es necesario que el paciente sepa que necesitará un tratamiento de mantenimiento ya que la enfermedad persiste de meses a años, evolucionando a veces a brotes, mejorando en las estaciones más cálidas y empeorando los meses de frío y en las situaciones de fatiga y estres emocional.