viernes, 30 de abril de 2010

RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE MEDICAMENTOS ILEGÍTIMOS

En relación a los hechos de público conocimiento, la ANMAT informa a la población que, ante cualquier sospecha relacionada con la legitimidad del medicamento, asegúrese de que el envase describa:


• Nombre del producto.

• Laboratorio Elaborador.

• Fecha de vencimiento y Nº de lote.

• Nº de certificado autorizante emitido por la autoridad sanitaria.



Además, se recuerda al consumidor que:


• Adquiera los medicamentos sólo en farmacias debidamente habilitadas.

• No compre medicamentos en la vía pública o a través de Internet.

• No adquiera productos cuyos dispositivos de seguridad (lacres, precinto de seguridad) hayan sido violados.

• Verifique la integridad y calidad de los empaques.

• Desconfíe de aquellas unidades (cajas, blister, frascos, etiquetas, ampollas, prospectos, etc.) que contengan tachones, enmiendas o signos de haber sufrido laeliminación de leyendas, logotipos y/o etiquetas.



Ante la presencia de alguna de las características mencionadas, en primera instancia comuníquese con su farmacéutico de confianza; en segunda instancia debe comunicarse con el Programa ANMAT Responde.

0800 333 1234 de lunes a lunes de 8 a 20 hs los 365 días del año.

jueves, 29 de abril de 2010

Manejo de excretas domiciliarias - Epidemiologiaescobar

Tratamiento de excretas



¿Qué son las excretas?

Las excretas son la materia fecal y la orina, son el resultado de la transformación de los alimentos consumidos por las personas y los animales. En ellas hay microbios, parásitos y nuevos de parásitos que causan enfermedades muy graves que pueden causar la muerte.

Corremos el riesgo de contraer enfermedades, cuando el agua o los alimentos que consumimos están contaminados con excrementos y cuando no nos lavamos las manos después de ir al sanitario.



El problema de las excretas

Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar las heces contaminando corrientes de agua, cultivos y sembrados. Si consumimos esta agua o los productos agrícolas contaminadas contraeremos enfermedades.

Las excretas contaminan el agua, el suelo, el aire y nos ponen en peligro de enfermar, además ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto y deterioro general del conjunto de viviendas.
El manejo inadecuado de las excretas propicia la proliferación de vectores generadores de enfermedades. Cuando estos pisan las excretas llevan en sus patas y en sus cuerpos los microbios, parásitos y huevos que luego dejan sobre los alimentos.

Si estamos descalzos y pisamos el suelo contaminado con heces, por nuestros pies pueden entrar parásitos que nos causan enfermedades.



¿Qué hacer con las excretas?

Lo ideal es un sistema de disposicion sanitaria de las mismas, mediante redes cloacales o pozos domiciliarios alejados de las perforaciones de agua, si esposible con camaras septicas previas.

Cuando no hay otro sistema de disposición sanitaria, la letrina es una alternativa sencilla y económica.

La letrina está conformada por una casilla, dentro de la cual se realiza un pozo profundo que lleva una loza cubierta y una tapa de madera.

La letrina debe respetar las siguientes condiciones:

No construir la letrina sobre terreno inundable.

Ubicar a no menos de 5 metros de cualquier vivienda y no a menos de 20 metros de la fuente de consumo de agua de la familia (si no llega a través de la red).

Debe haber un mínimo de 1,50 metros entre el fondo del pozo y los reservorios subterráneos de agua (napas).

Colocar un tacho con tapa para desechar algodones, papeles y elementos de higiene femenina.

Diariamente, pasar un trapo con lavandina diluida al piso y al sanitario.

No echar en el pozo, desinfectantes, lavandina, detergentes, plaguicidas, al agua usada para lavar platos y ropa, medicinas ni ningún otro químico. (Así se evita eliminar los microorganismos encargados de la degradación de los excrementos).

Para evitar malos olores, accidentes y el ingreso de roedores e insectos, mantener siempre cerrada la puerta de la letrina y tapado el pozo.

No utilizar la letrina para guardar cosas, mucho menos alimentos.

miércoles, 28 de abril de 2010

Cuidado del agua que consumimos - Epidemiologiaescobar

Cuidado del agua que consumimos




El agua es un elemento indispensable para la vida. En la vivienda saludable el agua para consumo humano debe ser de buena calidad, limpia, incolora, sin olores, sin sabor, libre de microbios y parásitos que puedan causar enfermedades. Por todo esto es importante consumir agua segura.

Por consiguiente debemos proteger las fuentes superficiales y subterráneas de agua manteniéndolas limpias y evitando su contaminación con basuras y químicos.

Aunque aparentemente el agua esté limpia puede contener organismos y sustancias químicas que nos causan enfermedades o la muerte. Tomar agua contaminada nos origina enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, infecciones parasitarias, fiebre tifoidea, hepatitis y la amebiasis.



Para potabilizar el agua se utilizan las siguientes técnicas caseras de tratamiento:



Método de clarificación:



Almacenamos agua durante un día, en un recipiente tapado que puede ser un balde grande, según la cantidad de agua necesaria para la familia. La arenilla y las partículas gruesas se sedimentan o se asientan en el fondo del recipiente, formando un lodo. Luego traspasaremos el agua clarificada a un recipiente limpio.



Método de filtración:



Permite retener los sólidos del agua y algo de color pero no la desinfecta, es decir, no le quita los microbios que ocasionan enfermedades. Hay muchas clases de filtros caseros, como por ejemplo el filtro casero de tela.



Método de desinfección:



Es la destrucción o eliminación de microbios presentes en el agua capaces de producir enfermedades.



- Potabilización por hervido:

Poner el agua al fuego hasta que hierva (que tenga burbujas).

Dejar hervir de 2 a 3 minutos.

Dejar enfriar sin destapar el recipiente. Si va a pasar el agua a otro recipiente, lavarlo antes con agua hervida.



- Potabilización con cloro (lavandina)

Agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua.

Dejar reposar 30 minutos antes de consumir.



- Método SODIS

Consiste en la neutralización, a través de la luz solar, de los patógenos causantes de diarreas.

El agua contaminada se introduce en botellas de plástico y se expone durante cinco horas a la acción de la luz solar. Durante la exposición, el sol destruye los patógenos. La luz solar desinfecta el agua y mata a los agentes causantes de la diarrea.

martes, 27 de abril de 2010

Vivienda Saludable Insectos, cucarachas y roedores - Epidemiologiaescobar

Puntos de escondite de insectos







El almacenamiento de agua sin tapar las excretas, basuras al aire libre, los charcos que forma el agua de la lluvia, el descuido en el aseo de las personas, la falta de higiene en la vivienda y la convivencia con animales domésticos al interior de la misma, se constituyen en los factores ambientales mas importantes en la propagación de enfermedades transmitidas por insectos y roedores.

Medidas de control

Las medidas de control se refieren a las precauciones que debemos tener en la vivienda para prevenir la contaminación y loas enfermedades. Es importante tener en cuenta estas recomendaciones y comprender que las medidas que tomemos para prevenir la enfermedad y proteger nuestra salud depende de nuestra conciencia y de los cuidados que tengamos con nuestro cuerpo, con la vivienda, con el entorno y con la comunidad.


La mosca

Se ha demostrado que las moscas caseras están infestadas por microbios de más de 20 enfermedades humanas.

Transmite enfermedades por medio de su cuerpo, especialmente a través de los pelos de sus patas y del abdomen.

Deposita materia fecal en todas partes

Ensucia los alimentos con su vómito

Contaminan al posarse en los alimentos, en los ojos, en la nariz, en los labios o en las heridas.



La cucaracha

Las cucarachas están naturalmente contaminadas con cerca de 40 especies de microbios. Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que infectan las cucarachas son: la disentería, la diarrea, infecciones intestinales, fiebres entéricas y gastroenteritis.

Medidas de control y protección para evitar la proliferación de moscas y cucarachas.

Evitemos la acumulación de grasas y desperdicios de alimentos en la cocina.
Mantengamos aseados los alrededores de la vivienda erradicando basureros.
Asumamos prácticas higiénicas y sanitarias en la vivienda y en la comunidad organizando la recolección y disposición sanitaria de la basura cuando no exista recolección domiciliaria.
Tapamos las letrinas y los recipientes que contengan el material utilizado para la higiene personal.
Si tenemos animales domésticos, realicemos la limpieza diaria de los excrementos que generen, evitando su acumulación e inadecuada disposición.


Los mosquitos

Los mosquitos de mayor importancia por las enfermedades que transmiten son los Anofeles y el Aedes Aegypti. El primero transmite la malaria, mientras que el segundo transmite el dengue y la fiebre amarilla.

Medidas de control y protección

Evitemos la existencia de cualquier depósito de agua en la vivienda que pueda servir como criadero del mosquito del dengue floreros con agua, frascos, botellas o cualquier recipiente que acumule agua permanentemente, llantas y tanques de agua.

Mantengamos tapado todos los tanques de agua.

Eliminemos recipientes inservibles que puedan almacenar agua.

Preguntemos a la autoridad local de salud sobre la aplicación de plaguicidas y el tratamiento con medicamentos.

Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.



La pulga

Las principales enfermedades que transmite la pulga son la peste y el tifo murino, que se presenta cuando esta se infecta de la rata y pica al hombre transmitiéndole la infección al depositar sobre el lugar de la picadura o alguna herida sus heces con el microbio causante de la enfermedad.

Medidas de control y protección

Evitar la proliferación de roedores.

Iluminemos y ventilemos nuestra vivienda.

Aseemos toda la vivienda por lo menos una vez a la semana.

Lavamos y planchemos la ropa.

Limpiemos las mascotas.



Roedores

Medidas de control y protección

Guardar los alimentos en envases bien cerrados.

Lavar los utensillos de cocina luego de utilizarlos

Mantener limpios los muebles donde se guardan los alimentos

Beber sólo agua potable o debidamente potabilizada.

Guardar la basura en recipientes con tapa.

Mantener la letrina limpia.

Mantener limpios los alrededores de la casa.

Alimentos - Vivienda Saludable - Epidemiologiaescobar

Cuidado de los alimentos que consumimos


Los alimentos son necesarios para vivir. Los necesitamos para crecer y desarrollarnos sanamente. Si los alimentos de origen animal y vegetal que consumimos son de mala calidad, se han contaminado o se deterioraron durante su manejo, almacenamiento y conservación se convierten en peligrosos para la salud.

Los daños o efectos adversos a la salud generados por el consumo de alimentos contaminados son intoxicaciones alimentarías, amebiasis, cólera, salmonelosis y leptopirosis.

Para que los alimentos no causen daño es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Mantener la limpieza

Lavarse las manos antes de preparar alimentos y después de ir al baño.


Lavar todas las superficies y utensillos usados en la preparación de alimentos.


Evitar la presencia de insectos y animales en la cocina.


No debemos toser ni estornudar mientras preparamos los alimentos.


Los estantes donde almacenamos los alimentos deben estar limpios, ventilados y secos.


Mantener la heladera limpia

Separar los alimentos crudos de los cocidos

Evitar el contacto de los alimentos crudos con los cocidos.


Usar equipos y utensillos diferentes para manipular carnes y otros alimentos crudos.


Al refrigerar los alimentos no mezclaremos los crudos con los cocinados.

Cocinar completamente los alimentos, especialmente carnes, pollos, huevos y pescados.


Hervir los alimentos como sopas y guisos.


Recalentar completamente la comida ya cocida.


Hervir la leche cruda antes de consumirla. Es importante hacerlo en un recipiente limpio.


Después de hervida se debe tapar.

Mantener las temperaturas seguras

No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.


Refrigerar lo antes posible los alimentos cocinados y los perecederos.


No descongelar los alimentos a temperatura ambiente.

Utilizar materias primas seguras

Utilizar “agua segura” para beber, cocinar y lavar.


Lavar minuciosamente frutas y verduras.


No utilizar alimentos después de la fecha de vencimiento.

lunes, 26 de abril de 2010

Vivienda Saludable - Peligros eléctricos en casa

Es notorio que una importante cantidad de los accidentes relacionados con la electricidad tienen consecuencias fatales. Esto se debe a la inconsciencia del riesgo que la electricidad representa.

Algunos peligros eléctricos pueden ser evitados tomando pasos simples, como removiendo extensiones. Otros peligros seria mejor dejarlos a los eléctricos profesionales.

NO TRATE de hacer trabajo eléctrico por su cuenta.

Al reconocer los peligros eléctricos que puede haber en su hogar, usted puede proteger a su familia, su vivienda y sus bienes del daño causado por sobrecargas de energía.

¿De dónde provienen las sobrecargas de energía?

Las sobrecargas suceden en el transcurso de las tormentas cuando:

Caen rayos dentro de las dos millas alrededor de una casa

Las líneas eléctricas de servicio público se tocan unas con otras

Ocurre un cambio brusco en la red nacional del tendido eléctrico

Las unidades de aire acondicionado, calderas, refrigeradores o aspiradoras se encienden y se apagan.


Cuando hay una tormenta eléctrica cerca:

No utilice el teléfono excepto en caso de emergencia.

Aléjese de los artefactos eléctricos, televisores, chimeneas, objetos de metal, ventanas o puertas.

Busque refugio de manera inmediata en un edificio o vehículo cerrado.

Si alguien sufre heridas, brinde primeros auxilios si está capacitado para hacerlo y pida ayuda de emergencia.

No recibirá una descarga de una persona que haya sido alcanzada por un rayo.



Dispositivos de protección contra sobrecargas de energía eléctrica

Los dispositivos de protección contra sobrecargas de energía correctamente instalados y combinados con un buen sistema a tierra, deben proteger sus artefactos eléctricos y electrónicos de todo y de las subidas de tensión más graves.


Cajas de fusibles y de cortocircuitos


Guarde los fusibles y los cortacircuitos en una caja del panel. El cableado interno nunca debe verse.

Mantenga siempre la puerta del panel cerrada y con llave.

Si nota marcas de quemaduras, escucha un zumbido o un chisporroteo o huele plástico quemado alrededor o dentro del panel eléctrico, consulte a un electricista calificado para que revise el panel de inmediato.

Si los fusibles saltan o los cortocircuitos se interrumpen con frecuencia, puede ser una indicación de que los circuitos están sobrecargados. Consulte a un electricista calificado para que inspeccione el circuito y realice las reparaciones pertinentes.

Cables eléctricos


Los cables de extensión son una solución de cableado temporal, no permanente.

Evite el recalentamiento utilizando cables de extensión del tamaño adecuado para la carga que llevarán y utilizando cables tan cortos como prácticos.

Revise los cables regularmente en busca de averías y nunca los repare uniéndolos.

Evite usar "enchufes pulpo" que permiten enchufar muchos cables en un único receptáculo.


Equipos electrodomésticos y herramientas

Nunca quite la punta a tierra del cable de un artefacto. De ser posible contrate a un electricista calificado para reemplazar dos salidas de puntas con tres salidas GFCI de punta si sus artefactos tienen enchufes de tres puntas.

Desconecte todo artefacto o herramienta que dé hasta la descarga más ligera
(es decir, sensación de cosquilleo) y hágalos revisar por un electricista calificado o una persona que los repare.

jueves, 22 de abril de 2010

Cuidado de la diabetes en la escuela - Epidemiologiaescobar

En la escuela, los niños pueden necesitar ayuda para seguir su programa de auto cuidado de la diabetes, incluyendo:

Monitoreo de sus niveles de glucosa en sangre

Mantenimiento de su régimen diario de insulina

Estar atento a signos y síntomas de un alto y/o bajo nivel de azúcar en sangre



Comer en cantidades moderadas de alimentos en un horario regular, tu educador en diabetes puede decirte cual es la estrategia de cuidado de la diabetes en la escuela.

El director de la escuela, la enfermera, maestros, conductor del autobús escolar, entrenador y el personal de servicio de alimentos, juegan un papel importante en ayudar a que los esfuerzos del niño lo lleven al éxito. Al tomar un papel activo, te puedes asegurar de que tu hijo reciba el cuidado que necesita en la escuela.

Áreas en donde las políticas de la escuela pueden ser diferentes:

Si se permite o no a los estudiantes medir su nivel de azúcar en la sangre en el salón de clases, gimnasio o cafetería

Lugares en la escuela donde se puedan aplicar la insulina

Sitios para el almacenamiento de los suministros para el tratamiento de la diabetes

La cantidad de educación sobre el manejo de la diabetes que habrá de darse al personal de la escuela

El número de asistentes y participación del personal de la escuela en la atención de la diabetes

Reglas relativas a la eliminación de jeringas, agujas para pluma y lancetas.


En su declaración de política en relación con el cuidado de los niños con diabetes en la escuela o guardería, la Asociación Americana de Diabetes afirma que los centros de atención y los proveedores deben proporcionar lo siguiente:

1. Todos los adultos que proporcionan educación o cuidado para que el estudiante que vive con diabetes debe estar entrenado en los síntomas y el tratamiento de hipoglucemia e hiperglucemia. Un adulto y otra persona de respaldo deben estar capacitados para 1) realizar la toma de la muestra para el monitoreo de glucosa en sangre y registrar los resultados, 2) adoptar medidas necesarias para los niveles de glucosa en sangre están fuera del rango indicado según su plan de cuidado y 3) prueba de cetonas en orina o sangre, cuando sea necesario, y responder a los resultados de esta prueba.

2. Accesibilidad inmediata para el tratamiento de la hipoglucemia por un adulto entrenado. El estudiante debe ser supervisado hasta que se le hayan proporcionado los cuidados necesarios y todo lo necesario para tratar un episodio de baja de glucosa debe estar disponible lo más cerca posible de la ubicación del estudiante.

3. Un lugar en la escuela que pueda brindar intimidad al niño durante el monitoreo y la administración de insulina, si así lo desea el estudiante y la familia. También debe contar con la autorización para medir su nivel de glucosa en sangre y tomar las medidas necesarias para tratar la hipoglucemia en el aula o en cualquier lugar en que se encuentre en relación con una actividad escolar.

4. La autorización al alumno para ver al personal médico de la escuela cuando lo solicite.

5. Permiso para comer un bocadillo en cualquier parte, incluyendo el aula o el autobús escolar, si es necesario para prevenir o tratar la hipoglucemia.

6. El consentimiento para ausentarse de la escuela sin consecuencias para asistir sus citas médicas, necesarias para controlar la diabetes del estudiante gestión. Esto debería ser una ausencia justificada con una nota del médico, si así lo requiere la política habitual de la escuela.

7. La autorización para el estudiante de utilizar el baño y tener acceso a líquidos como el agua, según sea necesario.

8. Contar con un lugar adecuado para el almacenamiento de la insulina y/o glucagon, si es necesario.

PREVENCION DE LA TRIQUINOSIS - Epidemiologiaescobar



Ciclo de Triquinosis


Chorizos caseros


Larva en el musculo


Criadero de cerdos en un basural (altisimo riesgo)




La Triquinosis es una zoonosis parasitaria cosmopolita de presencia variable, relacionada con los hábitos alimentarios de la población. La triquinosis humana habitualmente se presenta en forma de brotes familiares o bien como casos diseminados por comercialización de productos alimenticios infectados. En la Provincia de Buenos Aires se han registrado anualmente un promedio superior a los 300 casos humanos anuales.

Esta enfermedad presenta una amplia dispersión geográfica, habiéndose registrado brotes y casos humanos en todas las Regiones Sanitarias de la Provincia.

La causa es el parásito Trichinella spiralis, siendo sus reservorios fundamentales animales domésticos (cerdos) y silvestres (zorros, jabalíes). El parásito se transmite entre los animales y al hombre por la ingestión de carne cruda infectada por larvas. El cerdo es la especie animal mas relacionada con la producción de brotes humanos por la ingesta de carne cruda (fiambres: salame, chorizo seco longaniza, jamón, bondiola, etc.) o insuficientemente cocida. Los procesos de secado, salazón y ahumado, no afectan la vitalidad del parásito.

La magnitud de casos afectados en un brote y la gravedad de los mismos guarda relación con el grado de infección de la carne parasitada y la cantidad comida por la persona.


Presentación clínica de la enfermedad

En un primer estadio, se presentan manifestaciones digestivas: náuseas, vómitos y diarrea, y en una segunda etapa de migración parasitaria y localización muscular, con una duración de 1 a 5 semanas, se destaca: fiebre, cefalea, edema bipalpebral y facial, mialgias generalizadas, exantemas, etc. La miocarditis es una de las manifestaciones mas graves.

Cuando una persona come carne de un animal infectado, los quistes de Trichinella incuban en los intestinos y crecen hasta convertirse en nemátodos adultos.


Los nemátodos luego producen su descendencia que migra a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Estos parásitos tienden a invadir los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma (el músculo de la respiración bajo los pulmones), y también pueden afectar los pulmones y el cerebro.


Síntomas
- Malestar abdominal

- Cólicos

- Diarrea

- Dolor muscular  (especialmente al respirar, masticar o al usar músculos largos)

- FiebreFiebre

Diagnostico

Los pacientes pueden tener antecedentes de haber consumido carnes raras o mal cocidas. Los exámenes para diagnosticar esta afección abarcan:

Hemograma

Biopsia del músculo

Estudios serológicos

CPK



Tratamiento

El mebendazol o el albendazol se pueden usar para tratar infecciones en los intestinos. No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas hayan invadido los músculos. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular.



Expectativas (pronóstico)

La mayoría de las personas con triquinosis son asintomáticas y la infección se resuelve por sí sola. Las infecciones más severas pueden ser más difíciles de tratar, especialmente si existe compromiso de los pulmones, del corazón o del cerebro.


Complicaciones

- Arritmias por inflamación del corazón (miocarditis)

- Insuficiencia cardíaca

- Encefalitis

- Neumonía



Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe buscar asistencia médica si se presentan síntomas que sugieran la presencia de triquinosis y antecedentes recientes de consumo de carne mal cocida o cruda que pudiera haber estado contaminada.


En la provincia de Buenos Aires, la presentación de brotes ocurre sobre todo en los meses de mayo a octubre, relacionada con la faena de cerdos y elaboración de subproductos para consumo familiar.


Medidas de prevención

Las medidas de prevención y control se deben realizar en forma conjunta entre los Organismos de Salud, Producción Agropecuaria y Educación. Se orientan a:

• Control en la elaboración de alimentos

Se deben extremar las medidas de diagnóstico de triquinosis porcina, en la faena de cerdos, sobre todo en la Industria Frigorífica que elabora subproductos crudos, y en las faenas para consumo familiar de cerdos, realizando la prueba de digestión a muestras de diafragma (entraña) de animales en el momento de la faena.


• Control de la crianza en cerdos

Debe ser adecuada, sin alimentar a estos con basura y evitando la convivencia con ratas.


• Educación para la Salud del consumidor

Los consumidores deben realizar la cocción adecuada de la carne fresca de cerdos aplicando una temperatura superior a 70ºC, a su vez, es de importancia la verificación de la procedencia de los alimentos (rótulos, etiquetas que garanticen el control sanitario adecuado, sobre todo en chacinados y embutidos crudos).

No se deben consumir chacinados y embutidos crudos de procedencia casera o artesanal que no cuenten con el rotulo o etiqueta del establecimiento elaborador habilitado y sean vendidos en puestos o vendedores callejeros sin habilitación municipal.

El congelamiento a temperaturas bajo cero (Fahrenheit) por 3 a 4 semanas mata el organismo enquistado
mientras que métodos como ahumar, secar y salar la carne no son confiables para prevenir esta infección.



• Control de brotes

Dada la presentación de esta enfermedad en forma de brotes, se destaca la importancia de la notificación inmediata de los casos presuntivos a fin de que la autoridad sanitaria pueda limitar la extensión del mismo, realizar la investigación epidemiología definiendo los alimentos involucrados, administrar temporalmente tratamientos antiparasitarios y realizar acciones de policía sanitaria en establecimientos productores y criaderos involucrados.

miércoles, 21 de abril de 2010

FIEBRE AMARILLA - VACUNACION - Epidemiologiaescobar

La vacuna en la Provincia de Buenos Aires esta indicada para las personas que estén por viajar a zonas endémicas, NO esta indicada para toda la población.


Las ZONAS DE RIESGO son Paraguay, Brasil, Misiones (1) , y Formosa. Para las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Corrientes ÚNICAMENTE son áreas de riesgo aquellas zonas de frontera con Bolivia, Paraguay y Brasil en latitud superior a la ciudad de Pasos de los Libres.

(1) La vacunación antiamarilica es obligatoria en toda la provincia de Misiones .

Recomendaciones de vacunación contra Fiebre Amarilla:

Ante la situación planteada, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires reitera los criterios normados en el año 2003 sobre la vacunación antiamarilica:

• Vacunación de las poblaciones que viven en áreas de riesgo: Departamentos de la Provincia de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy que sean limítrofes con Bolivia, Paraguay y Brasil.

• La vacunación es necesaria a partir del año de edad y hasta los 60 años, y opcional para el grupo de 9 a 12 meses y mayores de 60 años de acuerdo a la situación de riesgo de exposición. En estos casos esta evaluación deberá ser realizada por profesionales médicos.

• Los viajeros que, por actividades laborales o recreativas, transiten dentro de áreas de alto riesgo del país u otros países con áreas de riesgo de la enfermedad.

• Referente a la información brindada por el gobierno de Brasil, el ministerio de Salud de la Provincia aclara que NO se recomienda la vacunación de los viajeros a las zonas de Costa atlántica, excepto en los estados de AMAPÁ, PARÁ y MARANHAO que se encuentran en el extremo norte de ese país dentro de la zona de “Riesgo de Transmisión”.

Contraindicaciones para el uso de vacuna amarílica:

• Inmunodeprimidos (neoplasia, HIV/SIDA, etc.), uso de drogas inmunosupresoras, inmunoterapia y radioterapia.

• Historia de reacción anafiláctica relacionada al huevo y sus derivados.

• No vacunar durante el embarazo y en menores de 6 meses.

• DEPARTAMENTO DE SANIDAD DE FRONTERAS: PETRONA EYLE n°10, PUERTO MADERO. Calle Ing. Huergo 690, Ciudad de Buenos AiresTe: 011-4343-1190 ó 011-4334-6028 – Atención: L a V de 11 a 15 hs.

• DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL, RAMON CARRILLO 489, BARRACAS

En todos los casos, presentar para la vacunación: DNI, Cédula de Identidad o Pasaporte.

La vacunación es GRATUITA

martes, 20 de abril de 2010

MAREA ROJA ¿QUE ES? - Epidemiologiaescobar









De acuerdo a muestras de molusco extraídas en la localidad de Quequén, Necochea, se determinó la presencia de Toxina Paralizante de Molusco en niveles superiores a los que según el Código Alimentario Argentino determina como apto para el consumo humano.


Por lo que ésta Dirección solicita intensificar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, de acuerdo a la modalidad prevista para Marea Roja, a los efectos de evitar las consecuencias por la ingesta de moluscos afectados.

En nuestro país, el primer caso humano registrado data del año 1980.

Cabe destacar que en el año1991 se registraron en Chile 150 casos en humanos de Marea Roja, mientras que en Provincia de Buenos Aires no contamos con casos notificados sobre éste evento desde 1996.

Teniendo en cuenta las condiciones de comercialización y velocidad de los transportes, no se puede circunscribir el problema a las regiones costeras, pues el alimento se ve trasladado rápidamente por el hombre.

A los efectos de intensificar la vigilancia recordamos las normas y procedimientos correspondientes a éste evento. Así mismo, se adjunta Alerta Epidemiológico enviado a esta Dirección por los organismos encargados de la vigilancia ambiental y de animales.



Conceptos:

Este síndrome, predominantemente neurológico, es debido a la presencia de saxitoxinas y goniaulotoxinas, en los moluscos y otros dinoflagelados, las que se concentran especialmente en épocas de proliferación masiva de algas, conocida vulgarmente como “marea roja”, aunque a veces también, en ausencia de este fenómeno. Las condiciones irregulares de las costas argentinas y las consiguientes variaciones oceanográficas (corrientes marinas, temperaturas, salinidad, etc) influyen en el mayor o menor desarrollo de las algas productoras de las toxinas, por lo cual los índices de toxicidad alcanzados por los moluscos de diferentes lugares (bancos naturales ó centros de cultivo) pueden variar ampliamente, si bien existe una tendencia general de aumento de la toxicidad de los moluscos desde mediados de primavera hasta fines de verano. Al ingerir el hombre estos moluscos bivalvos con presencia de toxina, la misma es rápidamente absorbida actuando como un bloqueador neuromuscular por interferencia en la conducción del sodio. En los casos severos la muerte por parálisis respiratoria puede presentarse entre las 2 –12 hs. del comienzo del cuadro.



Descripción: 

El cuadro se presenta inicialmente con parestesias peribucales y linguales (descriptos popularmente como hormigueos), sensación de entumecimiento en las manos, especialmente en el pulpejo de los dedos. En 4 a 6 hs. las parestesias se extienden a brazos, piernas y cuello. Se agregan mareos, cefaleas y náuseas. La presentación de vómitos, diarreas y dolor abdominal es infrecuente. Progresa la parálisis fláccida aguda con debilidad, sensación de ingravidez, mialgias, ataxia, disnea, disartria, disfagia, sialorrea, diaforesis, hipotermia y alteración de la función renal. Los síntomas iniciales son parestesias de la boca y extremidades, acompañadas o no de síntomas gastrointestinales, pueden ceder en días, pero en los casos graves con ataxia, disfonía, disfagia y parálisis muscular, con paro respiratorio, lleva al paciente a la muerte. Las personas pueden presentar una intoxicación leve o moderada manifestada por los síntomas iniciales.

Agente: Moluscos bivalvos y gasterópodos marinos (caracoles) contaminados con Saxitoxinas y goniaulotoxinas, del género Alexandrium.

Transmisión: A través de la ingesta cruda o cocida, de moluscos bivalvos y gasterópodos marinos (caracoles) contaminados.

Incubación: Al ser una toxina, no hay incubación sino “tiempo de aparición de síntomas”, los que varían de minutos (5 a 30 minutos) a varias horas.

Período de transmisibilidad: Estas neurotoxinas son termoestables, es decir que no se destruyen con la cocción, congelamiento o alteración del PH (agregado de jugo de limón). El alcohol aumenta su absorción.



Definición de caso:

Caso sospechoso: toda persona que presenta parestesia de boca y extremidades acompañada o no de síntomas gastrointestinales con antecedentes de ingestión de moluscos bivalvos y/o gasterópodos marinos.

Casos confirmado: Caso sospechoso que, a través de estudios toxicológicos de las muestras de material biológico humano y/o de los alimentos involucrados, se identifica la toxina o por nexo epidemiológico.



Modalidad de Vigilancia:

a) Estrategia: Clínica y Laboratorio

b) Modalidad: individual

c) Periodicidad: inmediata

d) Instrumento de recolección: Ficha específica



Medidas de prevención y control:

De nivel individual: Al paciente y a los contactos: La atención al paciente debe ser inmediata. Se debe intensificar la investigación de la búsqueda de otros posibles casos.

De nivel comunitario: En las provincias con litoral marítimo, se controlan las condiciones sanitarias de los moluscos destinados al consumo (muestras comerciales), se monitorea la presencia de toxinas en bancos naturales y control sanitario de las áreas de producción de moluscos (ya sea por cultivo o por extracción de banco natural). Cuando los niveles de toxina en los moluscos sobrepasan las 40 unidades ratón/80 microgramos STX (saxitoxina) equivalente cada 100 grs. de porción de carne, se implementa una veda de captura y comercialización de las especies afectadas, a través de Resolución del Ministerio de Salud, sobre Declaración de Veda y se da a conocer a la población a través de los medios de comunicación masiva. Dicha veda se levanta cuando los controles permanentes de monitoreo constatan que los niveles de toxicidad han disminuido y son compatibles con lo aceptado para el consumo humano.



En caso de brote o epidemia: La aparición de un solo caso debe considerarse como un “brote”, e iniciar la búsqueda inmediata ante la posibilidad de otros casos. Es fundamental, el alerta inmediato a la población acerca de los riesgos del marisqueo y/o recolección artesanal para el consumo, a través de los diferentes medios de comunicación oral y escrita, teniendo también en cuenta la necesidad de la diversidad de idiomas por el aumento del turismo extranjero. El trabajo coordinado de las áreas involucradas (a nivel Municipal, Provincial y Nacional) debe mantenerse de manera permanente, aún en épocas en que el fenómeno no se presente. Decretar vedas y extremar las acciones de vigilancia y precaución en áreas de cultivo de crustáceos y playas, y realizar las investigaciones pertinentes para determinar el origen.

viernes, 16 de abril de 2010

TURNOS DE FARMACIAS MES DE ABRIL 2010

ABRIL 2010

DIA FARMACIA
1 JUEVES Mantoan, Berenguer
2 VIERNES Russo, Alfaro
3 SABADO Odeón, Hisaki
4 DOMINGO Pingitore, Monsó, L. Verde
5 LUNES Chalub, Russo
6 MARTES Mantoan, Berenguer
7 MIERCOLES Russo, Alfaro
8 JUEVES Odeón, Hisaki
9 VIERNES Pingitore, Monso, L. Verde
10 SABADO Chalub, Russo
11 DOMINGO Mantoan, Berenguer
12 LUNES Odeón, Alfaro
13 MARTES Pingitore, Hisaki
14 MIERCOLES Chalub, Monsó, L. Verde
15 JUEVES Mantoan, Peralba
16 VIERNES Russo, Berenguer
17 SABADO Odeón, Alfaro
18 DOMINGO Pingitore, Hisaki
19 LUNES Chalub, Monsó, L. Verde
20 MARTES Mantoan, Peralba
21 MIERCOLES Russo, Berenguer
22 JUEVES Odeón, Alfaro
23 VIERNES Pingitore, Hisaki
24 SABADO Chalub, Monsó, L. Verde
25 DOMINGO Mantoan, Russo
26 LUNES Russo, Berenguer
27 MARTES Odeón, Alfaro
28 MIERCOLES Pingitore, Hisaki
29 JUEVES Chalub, Monsó, L. Verde
30 VIERNES Mantoan, Peralba

jueves, 15 de abril de 2010

Prevencion para la salud cardiovascular y tumores - Epidemiologiaescobar

Desde Epidemiologiaescobar

Comer sano, hacer actividad física y no fumar puede reducir a la mitad el total de las muertes del país


CÓMO PREVENIR EL CÁNCER Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES





El verano es una oportunidad inmejorable para eliminar el hábito de fumar, sostener una dieta saludable y realizar actividades físicas, que disminuyen a la mitad el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como infartos, distintos tipos de cáncer, hipertensión y afecciones respiratorias crónicas, todas ellas consideradas principales causales de muerte y discapacidad en Argentina y el mundo.

En nuestro país, sobre un total de 300.000 muertes anuales, casi 100.000 son por enfermedades cardiovasculares y 60.000 por cáncer. Así lo demuestran datos oficiales del registro de “defunciones por causas” del Ministerio de Salud de la Nación, que indica que estas patologías son las responsables de más de la mitad de todos los decesos del país, siendo evitables en la mayoría de los casos.
Lo que determina a una persona a padecer alguna de estas enfermedades son los llamados factores de riesgo tales como el consumo de tabaco, el alcohol, la falta de actividad aeróbica, la presión arterial alta y el colesterol elevado, la diabetes y una alimentación basada en comidas rápidas y no saludables y el excesivo consumo de sal.
Según el último Estudio de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, la presión arterial elevada explica el 62% del trastorno cerebrovascular y el 49% de la enfermedad coronaria en Argentina. Los datos consignan que el colesterol en niveles altos es el responsable del 59% de las enfermedades del corazón, así como la diabetes engrosa este porcentaje en un 15% y explica además el 13% de la diálisis crónica.
“En nuestro país se está llevando a cabo una política de promoción de la salud vinculada a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, ya que en los últimos años éstas han tenido y tienen una gran incidencia en los índices de mortalidad”, sostuvo el secretario de Promoción y Programas Sanitarios de la cartera sanitaria nacional, Máximo Diosque, quien agregó que “se está realizando una fuerte inversión, acompañada de financiamiento internacional, para la prevención, promoción y diagnóstico precoz de enfermedades crónicas en cada una de las provincias.”
Alimentación sana y vida activa

Las enfermedades no transmisibles pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo. Los especialistas recomiendan un nivel mínimo de 30 minutos diarios de actividad física regular como estrategia para reducir la hipertensión arterial, el sobrepeso, el colesterol y el tabaquismo, que pueden provocar enfermedades coronarias severas, como infartos y accidentes cerebro vasculares.
La actividad física contribuye además a reducir la osteoporosis, así como también colabora a disminuir la incidencia de cánceres de colon y mama.
Una alimentación sana también ayuda a prevenir las enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, cuanto menos sal consuma una persona, más baja será su presión arterial y menor el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y cerebrales. Según recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe consumir no más de 5 gramos al día de sal. En Argentina el promedio ronda los 12 gramos diarios, índice que incide en la hipertensión, considerada en nuestro país uno de los principales motivos de consulta al sistema de salud y de prescripción de tratamiento farmacológico, y causante de aproximadamente 52.300 muertes al año, es decir el 17% de la mortalidad por todas las causas.
Para sostener una dieta saludable es importante también evitar las grasas trans, que aumentan el colesterol y los triglicéridos, incrementando así el riesgo de sufrir enfermedades coronarias y cerebrales. Las grasas trans están presentes en facturas, masas de hojaldre, algunas margarinas y galletitas, cierto tipo de golosinas y barras de cereal. También se originan en las frituras de los alimentos, aunque hay algunos aceites que no las generan, como el alto oleico y el omega.
Otro hábito que se puede mejorar en esta época del año es el consumo de frutas y verduras, de las que los argentinos ingieren aproximadamente 200 gramos diarios, cuando lo aconsejable es el doble: 400 gramos o cinco porciones diarias.




LAS CIFRAS ///
Actividad Física
El 46,2% de la población realiza un nivel bajo de actividad física.
Peso corporal
El 49,1% de la población presenta exceso de peso (34,5% tiene sobrepeso y 14,6% obesidad).
Alimentación
El 45,2% de la población agrega sal a las comidas. El 64,7% consume frutas y verduras al menos cinco días a la semana.
Presión arterial
El 78,7% de la población se controló la presión arterial en los últimos dos años. De estos, el 34,7% presentó presión arterial elevada en al menos una consulta.

Colesterol
El 56,8% de la población mayor de 20 años refirió haberse medido alguna vez el colesterol. El 27,9% manifestó tener colesterol elevado.
Diabetes
El 69,3% de la población se controló la glucemia. La prevalencia de diabetes fue del 11,9%.
Alcohol
El consumo regular de riesgo fue de 9,6%. El consumo episódico excesivo (de fin de semana) alcanzó el 10,1% y fue más elevado en hombres jóvenes.
Tabaco
La prevalencia de tabaquismo es de 33,4% (18 a 64 años).
El 56,4% de la población está expuesta en forma habitual al humo ambiental del tabaco.
El 7,2% de los fumadores está dispuesto a dejar de fumar antes de un mes.
Prevención de cáncer en la mujer
El 42,7% de las mujeres mayores de 40 años se realizó mamografía y el 51,6% de las mayores de 18 años se realizó PAP en últimos dos años.
Lesiones
El 48% de los usuarios de automóviles manifestó usar siempre el cinturón de seguridad y el 8,7% de los motociclistas el casco.
El 9,8% tiene armas en su entorno. El 5,6% fue víctima, el 9% testigo de un robo a mano armada y el 3,5% fue golpeado/a.
Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Ministerio de Salud de la Nación.




CLAVES PARA ESTAR MEJOR EN VERANO

- Consumir más frutas y verduras.
- Evitar grasas trans (presentes en facturas, muchas golosinas y margarinas, frituras) y grasas de origen animal (fiambres embutidos y manteca).
- Tomar mucha agua.
- Comer carnes magras dos o tres veces por semana.
- Consumir diariamente leche o yogur descremados.

CONSEJOS PARA COMER SALUDABLE
- Antes de las comidas ingerir abundante líquido para evitar comer en exceso (agua, caldos, infusiones)
- Realizar ingestas cada tres horas a lo largo del día para no llegar con apetito a la cena.
- Moderar el consumo de sal y aderezos, utilizando en su reemplazo condimentos y hierbas aromáticas.
-Incluir en las entradas preparaciones con vegetales que ayudan a aumentar la saciedad y poder reducir la porción de las preparaciones de los platos principales que generalmente aportan más calorías.
- Utilizar como guarniciones de los platos principales vegetales tanto en ensaladas crudas como cocidas.
- Ante la presencia de preparaciones altas en calorías servir en platos chicos para reducir la porción de la ingesta.
-Moderar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, ya que sólo aportan calorías vacías.

FRUTAS Y VERDURAS EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA
Durante el verano, dentro de las frutas y verduras de estación, la sandía y la calabaza son las más indicadas para una dieta saludable.
PROPIEDADES DE LA SANDIA
Comer sandía te ayuda a...
- limpiar los intestinos, ya que favorece la eliminación de residuos tóxicos.
- mantener la presión arterial.
- hidratar y remineralizar tu cuerpo, gracias a su gran contenido en agua.
- reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y de cáncer, actuando también como antioxidante.
Cómo incluirla en nuestra alimentación diaria
- En ensaladas de frutas
- En postres
- Jugos y licuados
- En trozos
Propiedades nutritivas
- Potasio
- Magnesio
- Vitamina A
- Ácido Fólico
- Betacaroteno

PROPIEDADES DE LA CALABAZA
Comer calabaza favorece a…
- fortalecer las defensas del organismo gracias a su contenido antioxidante.
- aumentar la saciedad por su aporte en fibra.
- mejorar el tránsito intestinal.
- prevenir enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer, como el de próstata, cuello de útero y pulmón.
Como incluirla en nuestra alimentación diaria
- En sopas.
- En tartas y suflés.
- En ensaladas
Propiedades nutritivas
- Rica en beta-caroteno o pro-vitamina A y vitamina C
- Vitamina E
- Vitaminas B1, B2, B3 y B6

CONSEJOS PARA DISFRUTAR DEL SOL

Mucho se habla sobre los perjuicios que produce en la salud tomar sol sin cuidarse de manera adecuada. Sin embargo, son numerosas las personas que igualmente se exponen a los rayos solares sin protegerse. Por eso, es fundamental recordar algunos consejos para disfrutar del verano de manera saludable y poder broncearse sin afectar el cuerpo.

Los rayos solares, como las lámparas de rayos ultravioletas y otros artefactos utilizados para estar bronceados, pueden ser peligrosos para la salud y hasta causar cáncer de piel, trastornos oculares, debilitamiento del sistema defensivo, manchas en la piel, arrugas y piel curtida, entre otras afecciones y problemas.

En ese marco, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), recomienda:

• No se exponga al sol entre las 10 y las 16 horas.

• Use protector solar con un factor de protección número 15 como mínimo. Utilícelo incluso los días nublados.

• Aplique el protector en la piel 30 minutos antes de exponerse al sol. No olvide ponerse protector solar en zonas sensibles del cuerpo, como orejas, cuello, nariz, empeines y manos.

• Todos los protectores solares, aún los resistentes al agua, deben ser reaplicados tras dos horas de exposición continua al sol, así como luego de nadar, de secarse con toalla después de practicar deportes o al salir del agua, de hacer ejercicio físico o transpirar en exceso.

• En la nieve, en el agua y en la arena los rayos solares se reflejan, por lo que también es imprescindible contar con la protección adecuada.

• Use protector labial.

• Use sombrero que cubra también las orejas, además de ropa y anteojos como protección.

• Los métodos artificiales de bronceado pueden ser peligrosos, ya que emiten radiación ultravioleta de iguales características que los rayos solares.

lunes, 12 de abril de 2010

Enfermedad Celiaca - Epidemiologiaescobar

Casos extremos


Aspecto de las vellosidades con y sin enfermedad




dermatitis herpetiforme, patologia cutanea asociada





La celiaquía es la intolerancia alimentaria genética más frecuente de la especie humana. Se calcula que, aproximadamente, una de cada 160 personas la padece, pero la mayoría es asintomática y lo ignora. El único tratamiento posible es eliminar de la dieta aquellos alimentos que contengan trigo, avena, cebada o centeno.

Cómo sospechar la enfermedad cuando no se tienen los síntomas clásicos

A Manuel es común que le duela la panza y que sus amigos lo carguen por ser el más petiso del grado; se alimenta bien, pero tiene anemia en forma recurrente. Sofía también es bajita; recorre -sin suerte- supermercados y perfumerías buscando un shampoo que le mejore su pelo seco y quebradizo. Daniela quiere ser mamá, pero su deseo se frustra, una y otra vez, con abortos espontáneos. Ninguno de ellos lo sabe, pero pueden ser celíacos.

La razón es sencilla, sólo en la menor parte de los casos la celiaquía se presenta a través de sus formas clásicas: diarrea, desnutrición, distensión abdominal, y otras múltiples expresiones producto de las carencias alimentarias (baja talla comparativa, falta de ácido fólico, pérdida de grasas, etc.). El resto puede tener como única manifestación síntomas atípicos y extradigestivos que despiertan baja sospecha clínica (anemia, esterilidad y abortos a repetición, osteoporosis, depresión, piel seca o baja estatura entre otros) o directamente no tenerlos.

El desarrollo de métodos de diagnóstico más específicos y el mayor conocimiento de la enfermedad han permitido mejorar el nivel de presunción ante síntomas o enfermedades que antes se creían desvinculados de esta patología y establecer una prevalencia más realista de la Enfermedad Celíaca (EC).

Un estudio realizado entre 1998 y 2000 por la unidad de Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas del Hospital "San Martín" de La Plata, a cargo de Juan Carlos Gómez, permitió diagnosticar la celiaquía en una de cada 167 personas sanas; el 70 por ciento de ellas no tenía ningún tipo de síntomas. El muestreo -en el que colaboró también el Hospital "Bonorino Udaondo" de Capital Federal (especializado en gastroenterología)-, fue el primer trabajo en Sudamérica de prevalencia de esta enfermedad en la población general adulta, y los valores estadísticos obtenidos fueron semejantes a los de otros países con similares patrones genéticos y de alimentación.

"Hace diez o quince años creíamos que había un enfermo cada 800 ó 1000 personas; ahora se sabe que hay uno cada 160, aproximadamente, y que en algunos países del mundo ya se habla de uno cada 50. Es decir que si antes teníamos un celíaco por escuela, ahora podríamos decir que tenemos prácticamente uno por grado, o cada dos.

El que se diagnosticaba antes era el que tenía diarrea, desnutrición o distensión abdominal, pero ahora sabemos que hay chicos que se cansan, otros que tienen anemia, otros que son callados, otros que tienen mal carácter, que les duele la panza, o que se les cae el pelo, que son celíacos, pero como no son desnutridos no se hace el diagnóstico", comenta Eduardo Cueto Rúa, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata y fundador del club de madres de niños celíacos, que es hoy la Asociación Celíaca Argentina. Una enfermedad con aspectos culturales e inmunesLa EC es una intolerancia total y permanente a proteínas contenidas en el gluten de trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Estas sustancias resultan tóxicas para el organismo de un celíaco y afectan directamente su intestino delgado -encargado de la absorción de los nutrientes- que, a consecuencia de ello, no cumple con esta función.

"El intestino es como una toalla, tiene pelitos. Si te bañás y agarrás una toalla con pelitos, secás todo tu cuerpo; si agarrás una toalla sin pelitos, no te seca, no absorbe. Lo mismo pasa a nivel intestinal: con esos pelitos absorbo la comida, si esas vellosidades se atrofian por el gluten, los alimentos no se asimilan. El celíaco todo lo que come, lo pierde", explica el gastroenterólogo infantil.

La atrofia vellositaria que producen estos cereales puede recuperarse, no obstante, retirándolos de la alimentación, es decir, a través de una dieta estricta y de por vida sin TACC (libre de gluten), único tratamiento posible para que el intestino no comprometa su función absortiva y para que el paciente no ponga en riesgo su salud.

Si bien nuestra cultura basa su alimentación fundamentalmente en el trigo -y esta ingesta "a gran escala" es una de las variables que explican la alta incidencia de esta patología en los países cuyo nutriente principal es el pan (Europa y los territorios que fueron sus dominios coloniales y culturales)-, los celíacos cuentan hoy con una amplia gama de productos especialmente elaborados y controlados para su consumo seguro.

Además, actualmente s que permiten identificar la presencia de mínimas partículas de gluten en los alimentos industrializados y determinar así aquellos que son aptos para estos pacientes. En este aspecto, el trabajo realizado por el Laboratorio Central del ministerio de Salud provincial -que produce los sueros que permiten identificar estas sustancias- le permitió posicionarse al nivel de los más desarrollados del mundo en materia de clasificación de alimentos.

"En general, la respuesta clínica a la dieta es muy rápida en casi todos los pacientes y a los ocho o nueve meses ya hay mejoría. Pero aquel que la transgrede puede tener complicaciones y mayor prevalencia de enfermedades asociadas. Parecería que la dieta libre de gluten también protege para la aparición de otras enfermedades autoinmunes, como la diabetes, la artritis o las enfermedades tiroideas", señala Gómez.
Esto es porque el sistema inmunológico de un celíaco, ante la reacción tóxica que desencadenan esas proteínas contenidas en el gluten -la gliadina en el trigo; la secalina en el centeno; la hordeina en la cebada; y la avenina en la avena- genera anticuerpos (defensas) contra esos alimentos y autoanticuerpos, es decir, una reacción inmunológica contra el propio organismo.

"Su sistema inmune está contra él mismo, y esta pasa a ser la razón para que un celíaco que no hace la dieta o que no sabe que lo es, se encuentre con enfermedades autoinmunes que lo complican", enfatiza Cueto Rúa.Las manifestaciones más silenciosas

La celiaquía es una condición genética: se nace con la predisposición a padecerla, aunque no siempre se manifiesta clínicamente. Por este motivo, los familiares de un celíaco constituyen un grupo de riesgo, y es conveniente que se realicen los exámenes específicos para detectarla (análisis de anticuerpos y biopsia de intestino delgado), aún cuando no haya síntomas visibles.

Según detalla Gómez, "alrededor de un celiaco, aproximadamente el 12 por ciento de los familiares tiene la enfermedad y la mayoría no tiene ningún síntoma. Es decir que, más allá del hecho de compartir un patrón genético por el parentesco, no hay nada que permita sospechar la presencia de la enfermedad, pero hay lesión intestinal".
Pacientes y familiares de pacientes con diabetes tipo 1, personas que sufren trastornos tiroideos o hepáticos, enfermedades del tejido conectivo, síndrome de Down o trastornos neurológicos, entre otros, también conforman un grupo de alto riesgo que debería someterse a los tests serológicos, ya que existe una alta prevalencia de EC asociada a estas patologías.

Además de las formas silentes (asintomáticas), la celiaquía también puede expresarse a través de manifestaciones monosintomáticas extradigestivas, que muchas veces no se relacionan con la enfermedad, razón por la cual el diagnóstico se retrasa, en promedio, cinco años. Se trata de pacientes bien nutridos, sin diarrea ni síndromes carenciales que pueden tener, por ejemplo, depresión o piel seca a causa de esta intolerancia alimentaria y como único indicio.

"El diagnóstico temprano de la EC y su correspondiente tratamiento, además de corregir o evitar trastornos metabólicos y nutricionales, y mejorar la calidad de vida, evitaría la exposición al gluten y los riesgo que esto acarrea a la salud de un celíaco".

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

domingo, 11 de abril de 2010

Intoxicaciones accidentales en el hogar - Epidemiologiaescobar

Casi el 57 por ciento de las intoxicaciones se producen en forma accidental. La cantidad y variedad de productos químicos que se guardan en los hogares, incluidos los medicamentos, transforman el medio ambiente familiar en un lugar de riesgo, especialmente para los más chicos. Los más afectados son los niños de 2 a 4 años.
Fármacos, plaguicidas y productos del hogar son, en ese orden, las principales causas de intoxicaciones accidentales, según el servicio de Toxicología del Hospital de Niños "Sor María Ludovica", de La Plata. La lista -realizada en base a las consultas recibidas- también tiene en cuenta los envenenamientos derivados de la picadura o mordedura de animales ponzoñosos, o por la ingesta o contacto con cáusticos e hidrocarburos, aunque con menor incidencia sobre el total.
Los chicos son los principales protagonistas de este tipo de accidentes. Y no es casual: su curiosidad natural, y el afán de "explorar" el mundo a través de los sentidos potencian el riesgo de intoxicación.
Hasta el momento en que un niño comienza a desplazarse por sí solo -ya sea gateando o con sus primeros pasos- el riesgo de envenenamiento está vinculado a equivocaciones en el tipo de medicamentos o en el suministro de las dosis. Pero el problema se acentúa cuando el pequeño es capaz de alcanzar lugares que anteriormente le resultaban inaccesibles.
Desde hace algunas décadas, las estadísticas indican que los accidentes toxicológicos en niños de edad preescolar han ido en aumento en todo el mundo. Aunque con variaciones en cuanto a las edades de los afectados, la mayoría de los especialistas coinciden en que los chicos de entre 2 y 4 años constituyen el grupo etario más afectado por este tipo de cuadros.

Medicamentos a la cabeza

Los remedios son la principal causa de intoxicación en los niños, y producen el 29 por ciento de los envenenamientos accidentales. Muchos de estos casos se originan al equivocar las dosis, la frecuencia o, incluso, la droga. Sin embargo, la automedicación, la ingesta indebida de fármacos y los medicamentos caseros también puede tener consecuencias de este tipo, aunque no se consideren cuadros "accidentales".
Uno de los riesgos más grandes es que los chicos revisan muebles y cajones, y allí encuentran medicamentos y los ingieren, imitando a sus padres. Pero, también debemos tener en cuenta que la automedicación es una costumbre ampliamente extendida en los adultos, y que cualquier droga, aún incorporada en forma esporádica por un trastorno pasajero, puede ser perjudicial en la evolución de una enfermedad de base, enmascarando los síntomas, interfiriendo algún tratamiento específico, o generando patologías propias del uso indiscriminado.
Sobre el registro total de consultas por intoxicación medicamentosa (1996 casos), el servicio de Toxicología provincial determinó que el 43,8 por ciento tenía como origen los psicofármacos, y, dentro de este grupo, el 64,1 por ciento de los casos se había producido por la ingesta de benzodiacepinas (sedantes).
Los antiinflamatorios fueron, con el 16,9 por ciento, el segundo tipo de medicamentos causantes de cuadros tóxicos. En este caso, el 45,4 por ciento de las consultas se debieron al uso abusivo de aspirinas.
En el caso de los sedantes, el paciente relaciona el fármaco con la inducción al sueño o bien con efectos mágicos en estados tensionales y, por lo tanto, lo prescribe o suministra a terceros sin tener en cuenta los diferentes principios activos, las indicaciones específicas. Lo que ellos no saben es que el uso reiterado de estas sustancias produce habituación y su abrupta suspensión, síndrome de abstinencia. Y junto con el alcohol, el consumo de este tipo de pastillas se reconoce como forma de inicio en el uso indebido de drogas entre los adolescentes.

Aspirinas, un caso especial

La publicidad, el uso diario, y el hecho de que se venda libremente han provocado la "pérdida de respeto" hacia la aspirina, según creen los especialistas.
La aspirina es un medicamento excelente, pero la gente no la reconoce como una droga ni reconoce que, como tal, tiene efectos adversos y debe administrarse bajo indicaciones específicas. Utilizar estos comprimidos sin prescripción médica y en forma reiterada, sobre todo en chicos y lactantes, puede traer consecuencias de gravedad, incluso provocar la muerte.

Los tóxicos del hogar
· Medicamentos
· Plaguicidas: raticidas, pastillas y tabletas termoevaporables (ejemplo, para los mosquitos), insecticidas, fertilizantes y otros productos de jardinería.
· Productos del hogar: lavandina, jabón en polvo, desodorante para inodoros, detergentes y limpiadores en general. Muchos de los accidentes con estas sustancias se producen por descuidos de los adultos, como dejar lavandina en una taza. Si el chico tiene sed, beberá de ella sin fijarse.
· Cáusticos: ácido muriático, soda cáustica, destapacañerías, limpiahornos, quitasarro, removedores de pintura, etc. Tienen capacidad corrosiva, y son peligrosos por ingesta o contacto. Pueden poner en riesgo la salud, e incluso la vida.
· Solventes e hidrocarburos: nafta, bencina, kerosene, tiner, trementina, gasoil. Como en el caso anterior, implican riesgo si se ingieren o si entran en contacto con la piel.

Ante cualquier duda, llame con urgencia al 0-800-222-9911 o al
(0221) 451-5555. Los médicos especialistas del Servicio de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata atienden las 24 horas, los 365 días del año.

viernes, 9 de abril de 2010

Accidentes hogareños: Cocinas - Epidemiologiaescobar

Históricamente es un lugar con alta frecuencia de quemaduras, las ollas y sartenes usadas en hornallas delanteras con mango hacia fuera son una tentación para los niños que por curiosidad pueden derramarse el liquido sobre su cabeza y cuerpo, las puertas del horno con apertura hacia abajo también son un riesgo para los mas chicos que intentaran usarla de escalera para alcanzar algún elemento y pueden ocasionar el vuelco de la cocina con consecuencias no deseadas, también existe el peligro de electrocución al abrir la puerta de la heladera descalzo, y con la utilización de electrodomésticos con cables en mal estado o con poco mantenimiento. Son frecuentes los accidentes cortantes del que esta cocinando y con atención en otras cosas paralelas.
Los cajones mal cerrados, cubiertos al alcance de las manos, perillas de cocina que puedan abrirse con facilidad, envases de vidrio o vasos de vidrio que puedan romperse, son algunos de los elementos a evitar.
Es de hacer notar la cantidad de madres que cocinan con los mas pequeños a upa, con riesgo para ambos.
Un segundo es el tiempo necesario para que un descuido se transforme en un accidente, que puede ser banal o cambiarnos la vida para siempre.

Accidentes hogareños: Baños

Es un lugar pequeño, con tendencia natural a las caídas por la posibilidad de resbalar en el piso mojado, tiene mucho riesgo de electrocuciones al usar elementos eléctricos como el secador de cabello, la afeitadora eléctrica o el calentador eléctrico de cera para depilación.
Los ahogamientos por inmersión de los mas pequeños no son frecuentes pero si trágicos.
Es peligroso por el hecho de tener en general poco lugar y varios elementos con los que una persona pueda golpear distintas partes de su cuerpo y producir lesiones que pueden ser graves, se sugiere:
No dejar los niños solos en las bañeras con agua, aunque sea poca cantidad.
Colocar alfombras antideslizantes en bañera y piso del baño.
No encender estufas eléctricas de cuarzo en el momento de bañarse.
No secarse el cabello descalzo sobre piso mojado, ni afeitarse ni depilarse.
Secar el piso al finalizar el baño.
No se trepe a los sanitarios para cambiar bombitas de luz, use un elemento seguro, banco o escalera.
No abra canillas, duchas o bidet con niños expuestos al chorro, por posibles quemaduras.
Deje una toalla cerca de la ducha.

jueves, 8 de abril de 2010

Cuidemos a nuestro bebe

Cuidados especiales en los bebés

En los bebés la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna ya que a través de ella se transmiten defensas que les permiten en los primeros meses de vida -los de mayor vulnerabilidad a las infecciones- estar en mejores condiciones para enfrentarlas.

Por eso, inclusive si usted tiene gripe, no deje de amamantar a su bebé. Sólo siga las siguientes recomendaciones:

  • Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón antes de acercarse a su bebé, en especial antes de amamantarlo.
  • Utilice un barbijo para evitar transmitirle gripe cuando le de el pecho.
  • Sea especialmente cuidadosa de no estornudar ni toser en la cara de su bebé. Siempre que tosa o estornude, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable y luego desecharlo, o con el pliegue del codo.
  • Puede seguir dándole el pecho aunque el médico le haya indicado tomar medicación para la gripe.

Y si el bebé está enfermo -además de consultar inmediatamente al médico-, no debe dejar de amamantarlo. Por el contrario, debe hacerlo frecuentemente ya que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir para proteger su sistema inmunológico.

Además recuerde que:

  • Los niños deben estar bien alimentados, visitar regularmente al pediatra y tener aplicadas sus vacunas al día, de este modo, tienen menos posibilidades de enfermarse.
  • El humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar en espacios cerrados.

Prevencion de gripe A H1N1 y otras enfermedades respiratorias


Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

Al toser o estornudar, cubrirse boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo, y lavarse las manos inmediatamente.

Evitar llevarse las manos a los ojos, la nariz o la boca.

Evitar acercarse a personas con síntomas de gripe.

Tener una alimentación variada y descansar un número suficiente de horas diarias.

Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, oficinas y lugares cerrados.

No saludar con besos ni dar la mano.

Mantener especialmente limpios la cocina, el baño, manijas y barandas, juguetes, teléfonos y demás objetos de uso común.

No compartir vasos, cubiertos, alimentos ni bebidas incluido el mate.

El uso de barbijos en las personas que no están enfermas de gripe no es una medida de prevención de esta enfermedad. Sólo es necesaria su utilización por parte de personal de salud que está a cargo de la atención de pacientes con sospecha de infección por virus de la gripe y enfermos

Medidas para prevenir el Sindrome Uremico Hemolitico

MEDIDAS PARA PREVENIR EL SINDROME UREMICO HEMOLITICO

- Asegurar la correcta cocción de la carne; la bacteria se destruye a los 70º C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea.
- Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada.
- Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar o tomar la carne cruda y la carne una vez cocida.
- Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos.
- Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas pasteurizados y conservar la cadena de frio.
- Lavar cuidadosamente las verduras y frutas.
- Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón), antes de preparar los alimentos y luego de ir al baño.
- Se sugiere que los menores de 2 años no ingieran comidas rápidas.
- Respetar la prohibición de bañarse en aguas contaminadas.
- Consumir agua potable, ante la duda hervirla

Recomendaciones en caso de inundaciones - Epidemiologiaescobar

RECOMENDACIONES SANITARIAS FRENTE A INUNDACIONES
Evite enfermarse con los ALIMENTOS
• Tire a la basura cualquier alimento que haya podido estar en contacto con el agua de la inundación.
• Tire todos los alimentos enlatados o envasados que estén abiertos, dañados o inflados.
• Tire los alimentos perecederos (incluidos la carne, el pollo, el pescado, los huevos y las sobras) que hayan estado sin refrigeración por más de dos horas.
• Desechar los recipientes de alimentos con tapas de rosca, tapas a presión, tapas endentadas (botellas de refrescos), tapas de media rosca y otros tipos de tapas que se abren manualmente
Evite enfermarse con el AGUA
• Consulte con las autoridades locales si es seguro tomar el agua de la llave o si la puede usar solo para cocinar o para bañarse.
• Si no es seguro usar el agua, utilice agua embotellada hervida o desinfectada para cocinar, limpiar o bañarse.
• Hierva o desinfecte el agua en forma correcta.
• Deje que el agua hierva con burbujas durante un minuto para matar las bacterias.
• En caso de no poder hervirla:
Si el agua está clara: Agregue 20 gotas de lavandina por cada 5 litros de agua o 4 gotas de lavandina por cada litro de agua. Revuelva bien el agua y déjela reposar por 30 minutos antes de usarla.
Si el agua está turbia: Agregue 40 gotas de lavandina por cada 5 litros de agua u 8 gotas de lavandina por cada litro de agua. Revuelva bien el agua y déjela reposar por 30 minutos antes de usarla.
• Puede usar pastillas potabilizadoras para purificar el agua en vez de hervirla
• Hervir el agua no elimina los contaminantes químicos (arsénico, hidrocarburos, mercurio, etc). Si usted sospecha o se le ha informado que el agua está contaminada con sustancias químicas, busque otra fuente de agua, como el agua embotellada.
• Desinfecte los envases de 5 litros de capacidad con 100 gotas de lavandina en una taza de agua (240 ml.).
• Tape el envase y agite bien la solución a base de cloro de manera que entre en contacto con todas las superficies internas del mismo. Deje reposar el envase tapado durante 30 minutos; luego enjuáguelo con agua potable.
• Si los bebés están siendo amamantados, deben seguir siendo amamantados.
• Para los bebés que toman leche de fórmula, se les debe dar la fórmula ya preparada o usar agua embotellada para prepararlas.
Evite y atienda OTRAS ENFERMEDADES y LESIONES
Atienda sus lesiones.
• Lave todas las heridas o cortes con agua limpia y jabón.
• Comuníquese con un médico para que le diga si su lesión requiere tratamiento adicional (como una vacuna contra el tétanos).
• Si una herida presenta enrojecimiento, inflamación o supuración, busque atención médica de inmediato.
Lávese las manos.
• antes de preparar o comer alimentos;
• después de ir al baño;
• después de participar en actividades de limpieza de la inundación; y
• después de tocar artículos contaminados con aguas de la inundación o aguas del alcantarillado.
Tenga cuidado con posibles electrocución o incendio.
• NUNCA toque un cable derribado del tendido eléctrico. Llame a la compañía de energía eléctrica para informar que hay un cable del tendido eléctrico derribado.
• Si se mojaron los circuitos y equipos eléctricos o si estos están en el agua o cerca de la misma, apague la corriente eléctrica desde el tablero general de interruptores.
• No vuelva a conectar la electricidad hasta que un técnico autorizado haya realizado una inspección de los equipos.
• No encienda velas cerca de artículos inflamables ni las deje desatendidas. Si es posible, en lugar de velas, use linternas u otro tipo de iluminación con pilas.
Limpieza
• Las paredes, los pisos y muchas otras superficies de la casa se deben limpiar con agua y jabón y desinfectar con una solución de una taza de lavandina por cada 20 litros de agua.
• Desinfectar muy bien las superficies que puedan tener contacto con los alimentos.
• Limpiar con cuidado los lugares donde juegan los niños pequeños.
• Lave toda su ropa y las telas para la cama con agua caliente.
• Artículos que no se pueden lavar como colchones y muebles tapizados, séquelos al aire bajo el sol y rocíelos con un desinfectante.
• Si ha habido un retroceso de aguas negras dentro de la casa, use botas y guantes de goma impermeables cuando haga la limpieza.
TODAS LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN LA PÁGINA WEB DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: www.ms.gba.gov.ar