lunes, 31 de mayo de 2010

MUNCIAL SUDAFRICA

Recomendaciones de la OPS:



Para prevenir la re-introducción de los virus del sarampión y rubéola en la Región, los ciudadanos de cualquier país de las Américas que viajen a Sudáfrica deben estar adecuadamente protegidos contra el sarampión y la rubéola antes del inicio de su viaje.

Los viajeros que no estén vacunados contra sarampión y rubéola están en riesgo de contraer estas enfermedades al visitar países donde existe circulación de estos virus. Deben hacerse esfuerzos especiales para garantizar la vacunación de las mujeres en edad fértil, para prevenir cualquier infección causada por el virus de la rubéola durante el embarazo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los países de la Región adoptar las siguientes medidas para prevenir la importación de los virus de sarampión y rubéola al continente:


1. Cualquier residente de las Américas, incluidos los equipos que participen en la Copa
Mundial de Fútbol y otros turistas que viajen a este evento, debe ser inmune al sarampión y la
rubéola antes de su partida.


2. Alertar a trabajadores de salud de los sectores público y privado de la posibilidad de aparición de casos de sarampión y de rubéola en viajeros (o contactos) provenientes de Sudáfrica.


Los viajeros pueden considerarse inmunes al sarampión y la rubéola en los siguientes casos:


•Si cuentan con documentación escrita de haber recibido una vacuna antisarampionosa y
antirrubeólica.

•Toda persona mayor de 50 años

•Si cuentan con confirmación por laboratorio de inmunidad contra sarampión y rubéola
(anticuerpos IgG específicos del sarampión y la rubéola).


Para viajeros que no puedan aportar los documentos indicados, se debe aconsejar que reciban
vacunas contra sarampión y rubéola, preferiblemente la vacuna triple viral (sarampión, parotiditis y rubéola), idealmente al menos dos semanas antes de su partida.

Constituyen excepciones a esta indicación los viajeros que presenten contraindicaciones de tipo médico para recibir vacunas contra sarampión y rubéola. No se debe vacunar a los lactantes menores de 6 meses.

El Ministerio de Salud de la Provincia recomienda que el personal del área de turismo y transporte se encuentre inmunizado contra sarampión y rubéola.

Es esencial intensificar la Vigilancia Epidemiológica de casos sospechosos de sarampión y
rubéola, especialmente en el sector de atención de salud privado y otros centros particulares que proporcionan atención de salud a turistas.

viernes, 28 de mayo de 2010

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN LANZA LÍNEA 0800 SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Este servicio gratuito comenzará a funcionar el próximo 28 de mayo.

En el 0800-222-3444, quince profesionales brindarán información y responderán de manera confidencial las inquietudes de quienes llamen.


Desde el jueves 27, a las 10, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una nueva línea telefónica de atención gratuita en la que se atenderán de manera confidencial consultas y se brindará información sobre salud sexual y reproductiva. El acto estuvo a cargo del secretario de Promoción y Programas Sanitarios de la cartera sanitaria nacional, Máximo Diosque, del subsecretario de Salud Comunitaria, Guillermo González Prieto, y de la responsable del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Paula Ferro, y se llevó a cabo en el salón Auditorio de Jefatura de Gabinete, ubicado en el primer subsuelo de la Av. Julio Argentino Roca 782, de la Capital Federal.



“Hola, soy de Jujuy, llamo porque empecé a tener relaciones y quiero cuidarme, ¿cómo hago?”. “Buenas noches, llamo de Tierra del Fuego para saber del papanicolau”. “Quiero hacerme la vasectomía y en la obra social me quieren cobrar. ¿La tengo que pagar o no?”. “Mi hija sufrió un ataque sexual, no sabemos qué hacer, con quién hablar, a dónde ir”. Estas y otras consultas serán respondidas en el 0800-222-3444 –entre las 6 de la mañana y hasta las 24 horas–, además de realizar de manera oportuna la derivación a los hospitales y centros de salud de todo el país.



Los temas

A través de la línea 0800 se informará sobre métodos anticonceptivos; obligaciones del sistema público de salud, de las obras sociales nacionales y provinciales, y de las prepagas; violencia sexual; asistencia post aborto y aborto no punible; cáncer de cuello de útero y de mama; derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes; y la ley del paciente, entre otros temas.



La línea cuenta con un mapa de los servicios especializados en permanente actualización, donde se especifica la ubicación, horarios de atención y profesionales a cargo de los distintos centros.

jueves, 27 de mayo de 2010

LEPTOSPIROSIS

DEFINICION

La leptospirosis es una antropozoonosis de distribución mundial, causada por espiroquetas patógenas del género Leptospira y caracterizada por una vasculitis generalizada.

HISTORIA

Fue primariamente descrita por Weil en 1886, aunque recién en 1907 Stimson pudo visualizar el microorganismo en un corte de tejido renal de un paciente fallecido durante una epidemia de
fiebre amarilla y en 1915 el agente fue cultivado y aislado por los japoneses Inada e Ido, al que denominaron Spirochaeta icterohemorrhagiae

ETIOLOGIA

El agente etiológico de la leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales, familia Leptospiraceae y género Leptospira, que comprende 2 especies: L interrogans, patógena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de vida libre. L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos.
Esta clasificación tiene importancia epidemiológica ya que el cuadro clínico y en general la virulencia no se relacionan con el serovar. Recientes estudios genéticos han permitido demostrar que la taxonomía del género Leptospira es más compleja, habiéndose podido diferenciar 8 especies patógenas y 5 no patógenas.

Leptospira es una bacteria muy fina, de 6 a 20 4m de largo y 0,1 a 0,2 4m de ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incursadas en forma de gancho, extraordinariamente móvil, aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.

EPIDEMIOLOGIA

Es una enfermedad reemergente en los países del Cono Sur. Aunque está ampliamente distribuida en el mundo, su prevalencia es mayor en las regiones tropicales. Es más frecuente en la población rural que en la urbana y predomina en el hombre, con un pico de incidencia en la 4ª década de la vida.
Las condiciones ambientales prevalentes en la mayoría de países tropicales y subtropicales de América (lluvias abundantes, desborde de aguas residuales durante las inundaciones, suelos no ácidos, altas temperaturas) favorecen la transmisión.
Afecta a numerosas especies animales, salvajes y domésticas, que son el reservorio y la fuente de infección para el hombre. Los más afectados son los roedores salvajes, perros, vacas, cerdos, caballos y ovejas. En ellos la infección es desde inaparente a severa y causa pérdidas económicas importantes.

Los animales infectados eliminan el germen con la orina, contaminando terrenos y aguas. Las leptospiras pueden permanecer durante largos períodos en sus túbulos renales, siendo excretados con la orina sin estar el animal enfermo. Incluso perros inmunizados pueden excretar leptospiras infecciosas en la orina durante largo tiempo.

La mayor fuente de infección para el hombre la constituye la exposición directa a orina de esos animales o el contacto con agua y/o suelo contaminados con tales orinas, ya sea a través de actividades ocupacionales o recreativas.

Por lo general el hombre es un huésped terminal. La transmisión de persona a persona es sumamente rara.

La población con riesgo de enfermar comprende la que habita zonas endémicas de los países tropicales subdesarrollados; mientras que en los países desarrollados suele ser una enfermedad profesional de los que trabajan con animales o sus productos, o en medios contaminados especialmente por roedores (veterinarios, ganaderos, tamberos, carniceros, trabajadores de frigoríficos, agricultores, trabajadores de la red de saneamiento, limpiadores de alcantarillas, urgadores). El hombre también pueden infectarse en actividades recreativas al entrar en contacto con agua dulce estancada contaminada (baño, pesca, deportes acuáticos) y por contacto con su mascota.

Aerosoles inhalados pueden vehicular microorganismos directamente a los pulmones. También es posible la transmisión transplacentaria.

En nuestro país la leptospirosis se comporta como una enfermedad endémica, con brotes epidémicos, siendo
observada en zonas urbana, suburbana y rural. Desde 1998 la tasa de incidencia está en aumento, al igual que en otros países del Cono Sur. Este aumento se relaciona a la situación regional y a factores climáticos como las inundaciones sufridas.

PATOGENIA

Leptospira penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas, difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos, con localización especial en riñón, hígado, corazón y músculo esquelético (fase leptospirémica de la enfermedad). Leptospira es resistente a la
actividad bactericida del suero normal y en ausencia de anticuerpos específicos no es fagocitada ni destruida por los polimorfonucleares o macrófagos. Entre los días 5 y 7 los anticuerpos específicos formados favorecen la opsonización del microorganismo que deja de ser encontrado en la sangre y se eliminan por la orina durante semanas o meses (fase inmune o de leptospiruria).
Muchos aspectos de la leptospirosis permanecen sin explicar.
La leptospirosis puede ser considerada como una enfermedad generalizada, sistémica, traducida fundamentalmente por una vasculitis infecciosa. La lesión vascular, predominantemente capilar, es un factor prominente de la leptospirosis y responsable del edema y la diátesis hemorrágica. Afecta fundamentalmente a los capilares de hígado, pulmón y riñón.
El gran daño celular en presencia de pocos microorganismos sugirió la mediación de factores tóxicos tanto de la espiroqueta como del huésped. Así como la pobreza de alteraciones patológicas en determinados órganos, a pesar de los profundos disturbios funcionales, hizo pensar que muchos de los aspectos de la enfermedad fueran ocasionados por productos tóxicos liberados por el germen. Durante la fase septicémica la migración de bacterias, toxinas, enzimas y/o productos antigénicos liberados a través de la lisis bacteriana conducen a una permeabilidad vascular aumentada que es la manifestación más precoz y constante de la enfermedad. Las lesiones celulares de los diversos órganos tienen como base patogénica estos mismos factores, que actúan inicialmente sobre la membrana celular, adicionada a eventual hipoxemia derivada
del daño vascular.
La respuesta inmune está impicada en la patogénesis de la leptospirosis, como la formación de inmunocomplejos, liberación de citoquinas y vasculitis autoinmune. Es así que los signos y síntomas del compromiso pulmonar, renal y hepático aparecen en la fase inmune cuando las aglutininas específicas comienzan a ser detectadas. Por otro lado los resultados de investigaciones clínicas realizadas en Brasil sugieren que la gravedad de la leptospirosis podría relacionarse con la intensidad de la respuesta inmune. También la trombocitopenia se atribuye a ese mecanismo.

En estudios autópsicos se observaron hemorragias difusas a nivel de los tejidos, además de las ostensibles hemorragias externas (epistaxis, hemoptisis, hematemesis, melenas). La nefritis intersticial focal y necrosis tubular aguda, también focal, se han relacionado a la migración de leptospiras a través del riñón y al depósito de antígenos. El daño capilar pulmonar conduce a fallo respiratorio agudo y hemoptisis. Se han observado miocarditis intersticial y arteritis coronaria. En el músculo esquelético se ven áreas de necrosis hialina y
hemorragias.

La leptospira induce inmunidad de tipo humoral que protege solo frente al serovar infectante.



CLINICA

La infección por Leptospira puede ser asintomática, quedando comprobada su ocurrencia por la seroconversión. Cuando es sintomática, puede causar una enfermedad febril anictérica autolimitada (85 a 90% de casos) o manifestarse bajo su forma más severa conocida como síndrome de Weil (5 a 10 % de
casos). Se presume que el porcentaje de formas graves sea menor pues existe un subdiagnóstico en relación a las formas benignas que no llegan al médico o éste no las sospecha.

Aunque clásicamene se describe como una enfermedad bifásica, clínicamente suele ser monofásica, o porque en las formas leves la segunda fase es benigna y breve o inexistente, o porque en las formas graves ambas fases se funde.

Después de un período de incubación que es de 2 a 26 días (término medio de 5 a 14), la enfermedad generalmente se inicia en forma brusca con escalofrío, fiebre elevada, mialgias y cefalea intensa. Las mialgias predominan en músculos de pantorrillas, paravertebrales y abdomen. Otros síntomas son: náuseas, vómitos, con menos frecuencia diarrea, postración y aumentada aunque la pancreatitis es inhabitual. Puede ocurrir

coagulación intrvascular diseminada y hemólisis.
En esta segunda etapa o inmune, difícilmente la leptospira es encontrada en la sangre, pero puede ser aislada de la orina.

Forma ictérica o síndrome de Weil

Es una forma grave de leptospirosis, con alta tasa de mortalidad, que puede ser observada con cualquier serotipo. El cuadro clínico anteriormente descrito se presenta con mayor severidad y es más prolongado, asociándosele una severa disfunción hepática donde la ictericia es el signo prominente. Se acompaña de disfunción renal, hemorragias, alteraciones hemodinámicas, cardíacas, pulmonares y de conciencia. La
ictericia es intensa y rubínica, a predominio de la bilirrubina conjugada. La ictericia es el primer síntoma de gravedad pues en su ausencia no es frecuente que el enfermo muera.

En pacientes con fallo renal hay aumento de azoemia y creatininemia, con potasemia normal o particularmente disminuida y aumento en la excreción de sodio. Durante muchos años la insuficiencia renal aguda fue la principal causa de muerte de la leptospirosis. Después de los métodos dialíticos las principales causas de muerte son las hemorragias y las complicaciones cardíacas. La función glomerular se mantiene
por largo tiempo. Ocasionalmente se observa el síndrome hemolítico urémico.

En cualquier forma clínica de la leptospirosis se observa el compromiso cardíaco por miocarditis, pero es mayor en el síndrome de Weil. Las arritmias cardíacas y los trastornos de conducción son agravados por los disturbios electrolíticos.
Insuficiencia cardíaca y colapso cardiocirculatorio son raros.
Las imágenes radiológicas pulmonares son compatibles con neumonitis intersticial hemorrágica y hay infiltrados localizados o difusos.
Las hemorragia son frecuentes (petequias, equímosis, hemorragias pulmonares y digestivas), pueden ser masivas y causar la muerte. Las alteraciones vasculares serían sus mayores responsables. El tiempo de protrombina está alargado y generalmente se normaliza con la administración de vitamina K. Lo mismo ocurre con el tiempo de trombina.

La muerte a menudo es resultado del fallo renal agudo o fallo miocárdico. Los pacientes que sobreviven estas complicaciones usualmente se recuperan totalmente en 6 a 12 semanas.

Durante el embarazo es feto puede ser afectado en forma primaria por la infección o a través de los efectos patológicos maternos.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se sospecha por la clínica y la noción epidemiológica.
La confirmación se obtiene con el aislamiento del germen o por técnicas serológicas, cuando en el paciente con un cuadro clínico sugestivo de la enfermedad se asocia la seroconversión o se demuestra la presencia de IgM específica.

TRATAMIENTO


Los antibióticos de elección son penicilina 1,5 MUI c/6 horas i/v o tetraciclinas, preferentemente doxiciclina 100 mg c/12 horas por vía oral, durante 7 días. Además de la quimioterapia específica son necesarias las medidas sintomáticas, la corrección de las alteraciones hemodinámicas, del equilibrio hidroelectrolítico, la asistencia renal y otras medidas de soporte vital.

PREVENCION

La lucha contra el reservorio, como la desratización en el ampo, la separación, tratamiento y sacrificio de animales enfermos, la destrucción de leptospiras en terrenos encharcados, ha dado resultados relativos. El drenaje de terrenos, las medidas de protección de los trabajadores (uso de botas y guantes) el no bañarse en agua de río o estancada, estar calzado, el control sanitario de los animales importados, la realización de construcciones a prueba de roedores, resultó más positivo. Las vacunas inactivadas de uso animal utilizadas
evitan la infección pero no el estado de portador. Un problema importante para la fabricación de vacunas es que los antígenos son específicos de serovar, por lo que debería haber una vacuna para cada área geográfica. No se dispone de vacuna para uso humano ni se utiliza quimioprofilaxis, excepto para poblaciones de alto riesgo, como son algunas poblaciones militares. En personas con exposición pasajera ha sido útil la quimioprofilaxis son doxiciclina 100 mg/d, 2 veces por semana.

Las medidas de prevención a tener en cuenta son: mejorar las condiciones socioeconómicas y el autocuidado y la autoprotección utilizando métodos de barrera, que protejan piel y mucosas, cuando se realizan actividades con riesgo de contaminación.

Se recomienda vacunar a los animales domésticos, en especial perros. Aunque la infección renal puede ocurrir en animales vacunados y se han descrito casos de hombres que adquirieron la enfermedad a partir de perros vacunados, ello es infrecuente.

La vacuna no protege totalmente porque hay muchas tipos de leptospiras y la vacuna no inmuniza contra todos

martes, 18 de mayo de 2010




Sudáfrica 2010: Consejos para viajar al Mundial y no volver enfermo




Antes de partir hacia el país africano donde se disputa el Mundial, se aconseja cargar un botiquín, contratar un seguro médico prepago, vacunarse contra la fiebre amarilla y tomar medicamentos para prevenir la malaria, si se planea visitar un parque nacional.

Días y meses pensando en las fechas de vuelos, en los itinerarios. Comprando guías y buscando mapas en Internet. Revisando el clima de lugar y contratando tours. Un viaje implica una organización que, en general, deja afuera a la salud. Como se acerca el Mundial de Fútbol y Sudáfrica se convirtió en un destino favorito, qué mejor que contar con un listado de recomendaciones, para chequear que no falta nada, armar las valijas y partir.



Fiebre amarilla

“La primera de las recomendaciones es tener el esquema de vacunación habitual completo. Este incluye, entre otros, tétanos, difteria, hepatitis y triple viral”, indicó el Dr. Rodolfo Quirós, jefe de Control de Infecciones del Hospital Universitario Austral (HUA).

Para visitar los parques nacionales, se aconseja el tratamiento contra la malaria.

En cuanto a la vacuna de fiebre amarilla, si bien en la página web de la embajada de Sudáfrica se afirma que quienes viajen directamente desde Buenos Aires o vía San Pablo (Brasil) no requieren estar vacunados, el infectólogo recomendó consultar con la agencia de viajes para evitar inconvenientes al llegar allá.

Deberían inmunizarse las personas entre 1 y 65 años, excepto las embarazadas. Se aconseja hacerlo al menos 10 días antes de viajar, no requiere prescripción médica y se estima que los anticuerpos persisten más de 30 años. “No son necesarias otras vacunas”, aseguró el experto.

La fiebre amarilla es transmitida por mosquitos, con lo cual la prevención contempla el uso de repelentes, pantalones y remeras de mangas largas y de colores claros, evitar los perfumes y lociones, procurar no estar en el exterior entre el atardecer y el amanecer, y dormir con aire acondicionado o con mosquiteros en las ventanas. Los síntomas comiezan con fiebre y malestar general que dura varios días.



Malaria (paludismo)

La malaria es una enfermedad endémica en Sudáfrica, particularmente en las áreas de KwaZulu-Natal, Mpumalanga y Limpopo. Si visitará estos lugares o cualquiera de los parques nacionales (Kruger), el Dr. Quirós señaló que conviene recibir “tratamiento profiláctico con antipalúdicos”. La droga indicada es la mefloquina, comercializada en comprimidos de 250 mg que deben tomarse de la siguiente manera:

• 1 comprimido a la mañana, una semana antes de ingresar al parque. Si la visita al parque es simultánea con el arribo a Sudáfrica debe tomarlo en la Argentina

• 1 comprimido por semana (un mismo día de la semana) mientras está en la zona.

• 1 comprimido por semana (un mismo día de la semana) las cuatros semanas subsiguientes.

• La medicación solo está contraindicada en personas con antecedentes de convulsiones o con cuadros psicóticos.



La malaria también se contrae por la picadura de un mosquito, con lo cual se aplican las mismas recomendaciones que para la fiebre amarilla. Los primeros síntomas de esta enfermedad son escalofríos, fiebre, sudoración y dolor de cabeza.



Botiquín y cobertura de salud

Cargar con un botiquín es otro de los consejos principales del infectólogo del HUA para los viajeros. En general –sin considerar ni estado de salud previo ni duración del viaje– estos son algunos de los componentes que debería contener el botiquín:

Primeros auxilios: algodón, gasa, alcohol, antiséptico desinfectante, bandas adhesivas, guantes de látex, manual de primeros auxilios, jeringas con agujas descartables, termómetro.

Quemaduras solares: protector solar y protector de labios, crema para quemaduras de sol.

Picaduras de insectos: repelente, crema para picaduras de mosquitos.

Diarrea: antidiarreicos y antibióticos para la diarrea (varían según la edad del viajero).

Lesiones oculares: colirios con antibióticos, descongestivos oculares.

Obstrucción nasal: descongestivos nasales.

Infecciones urinarias: medicación para infecciones urinarias.

Dolor, fiebre, vómitos, picazón, acidez: analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos, antieméticos, antihistamínicos, antiácidos.

Otros consejos generales que da el Dr. Quirós a quien viaje a la zona incluyen: asistir al médico de cabecera para un chequeo, al menos 8 semanas antes de partir; contratar un servicio de asistencia al viajero (tarjeta del viajero); beber solamente agua potable y evitar tomar agua corriente; evitar comer frutas con cáscara, verduras crudas, y alimentos en la calle.

Al regresar del viaje, el infectólogo sugirió realizar una consulta médica en caso de haber visitado zonas rurales o haberse expuesto a la naturaleza (caza, turismo aventura), y tener fiebre u otro síntoma que no estuviera presente antes del viaje, o si se recibió tratamiento por cualquier enfermedad en el exterior.



Al planear el viaje

A) Infórmese sobre el destino (preparación de las comidas y estado del agua, geografía, servicios médicos disponibles).


B) En el caso de pertenecer al grupo de alto riesgo visite a un médico especialista antes de irse.


C) Controle su esquema de vacunación.



D) En caso de medicación crónica o habitual asegúrese de llevar lo suficiente.



E) Lleve consigo un botiquín de primeros auxilios con medicamentos y otros elementos útiles.



F) Adquiera un seguro de salud adicional y un seguro contra accidentes en viajes (tarjeta del viajero).

sábado, 15 de mayo de 2010

Las vitaminas: elementos esenciales en la alimentación pediatrica

Las necesidades dietéticas que permiten que no se produzcan estados deficitarios en el organismo, están definidas por el Food and Nutritiva Board desde 1989, no obstante, las necesidades nutricionales individuales varían de acuerdo con las diferencias genéticas y metabólicas de cada niño o niña. Una buena nutrición ayuda a prevenir enfermedades y a desarrollar las posibilidades físicas y mentales. Para esto es necesario, entre los diferentes nutrientes de la alimentación básica del niño, tener presente las vitaminas.

El desarrollo general de un niño o niña depende en gran medida de los elementos nutricionales que se tengan en cuenta en su alimentación, los que deben ser suministrados de forma equilibrada y con una higiene óptima. Para una alimentación equilibrada deberán tenerse en cuenta dos aspectos: la calidad del alimento y la cantidad del mismo.

En el logro exitoso del desarrollo en los infantes, influyen no solamente el suministro de los alimentos necesarios, sino factores biológicos y sociales que juegan un papel fundamental al establecerse relaciones dentro del contexto social donde se desarrollan y con ello lograr un modo de vida saludable.

Diferentes autores plantean que la alimentación es parte de las actividades que conforman el régimen de vida, consideración que debe ser tomada en cuenta por los educadores y la familia para contribuir a una salud plena en los niños y niñas.

Dentro del suministro de nutrientes al organismo infantil son importantes las vitaminas como fuente importante en la alimentación. Precisamente al tomar en cuenta la calidad y cantidad del alimento suministrado, no pueden faltar esos compuestos orgánicos, pues su carencia puede ocasionar diferentes trastornos en el desarrollo normal de los individuos.

Según análisis realizados, se considera necesario ofrecer a las docentes de los círculos infantiles, a las maestras del grado preescolar y a las promotoras de salud, orientaciones de cómo contribuir en su labor educativa a la incorporación de alimentos ricos en vitaminas en la dieta de los niños y niñas con quienes trabajan.

Todo educador deberá tener presente que cuando se habla de vitaminas, se está en presencia de compuestos orgánicos biológicamente activos que se consideran agentes controladores esenciales para el organismo, la salud y el crecimiento y cuya ausencia en una dieta equilibrada, provoca un desbalance importante en el organismo infantil; y puede ocasionar hipovitaminosis y en casos extremos la avitaminosis, mientras que la ingestión excesiva de las mismas ocasiona la hipervitaminosis, con trastornos metabólicos y fisiológicos. Por tanto, el balance nutricional en toda dieta debe estar sustentado en conocimientos científicos y en experiencias prácticas.

Entre los principales problemas de salud del mundo subdesarrollado está la deficiencia de vitamina A, que produce una enfermedad en la vista llamada Xeroftamia, mayor suceptibilidad a infecciones y problemas de visión, en general el origen de las hipovitaminosis es fundamentalmente socioeconómico, como un resultado de la pobreza a consecuencia de un mundo con un desarrollo económico internacional injusto.

Debido a la miseria, los tabúes religiosos, las prácticas culinarias erróneas, las infecciones y otros factores fisiológicos y patológicos que aumentan el requerimiento vitamínico, se aprecian en el organismo infantil diferentes manifestaciones de la falta de éstas.

En algunos casos por desconocimiento, y en otros, por tradiciones o costumbres de no ingerir determinados alimentos, no siempre las educadoras orientan de forma correcta a los niños y niñas en la ingestión de aquellos, no les insisten, o en ocasiones les demuestran sus preferencias, provocando con ello imitación de la conducta, por ser el patrón más cercano que tiene el pequeño dentro de la institución infantil.

Es importante la educación en una dieta variada que comience en el ogar y siga en las instituciones educativas, debiéndose informar cuales son las necesidades y las formas de preparar los alimentos para aprovecar al máximo todos los nutrientes, dentro de los cuales se encuentran las vitaminas (Lipo e hidrosolubles)

Dentro de las liposolubles o lo que es lo mismo, las que se disuelven en la grasa del organismo, se encuentran la A, la D, la E, y la K, y entre las que se disuelven en agua la C, la B1 y la B6, el ácido fólico, el ácido nicotínico, entre otras.

En el caso de las vitaminas liposolubles, por lo general se almacenan en el organismo, por lo que sus manifestaciones carenciales están en dependencia de la magnitud de las reservas corporales que este posea.

Para poder proyectar una dieta balanceada en el infante y poseer los conocimientos que permitan apoyar esa labor educativa deben dominarse las principales funciones de las vitaminas y en qué alimentos pueden estar contenidos, así como su función y las afecciones que puede ocasionar su déficit en el organismo.

La vitamina A se encuentra en mamíferos, aves y peces; en vegetales amarillos, por ejemplo la zanahoria, en la naranja y en vegetales verdes, dentro de los cuales se encuentran los mayores exponentes como la espinaca, el berro, la lechuga, el mango, la calabaza, la acelga, entre otros. Producto que esta vitamina se almacena en el hígado, este último y los aceites de hígado de pescado son excelentes fuentes.

Su función principal está dirigida a la visión, crecimiento, reproducción y la protección ante procesos infecciosos, entre otros. Su deficiencia en el organismo afecta la salud, de forma notable en países subdesarrollados y causa una ceguera que puede ser evitable y es encontrada en naciones de Asia, África y América Central y del Sur.

La vitamina D tiene su principal fuente en el aceite de hígado de bacalao y otros aceites de hígado de peces. Las plantas verdes (vegetales verdes) las contienen en pequeñas cantidades.

La función que caracteriza a esta vitamina está dirigida al control de la homeostasis del calcio. Su deficiencia en la edad infantil ocasionada por una dieta carente o anémica en esta vitamina, produce raquitismo, enfermedad manifestada en afectaciones óseas como cierre tardío de la fontanela, erupción tardía de los dientes, deformaciones de los huesos y cavidad torácica.

La vitamina E aparece en casi todos los alimentos. Su función principal es antioxidante, Llamada también tocoferol, esta vitamina liposoluble esencial para el organismo es un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos grasos. Así cuida al organismo de la formación de moléculas tóxicas resultantes del metabolismo normal como de las ingresadas por vías respiratorias o bucales. Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, evita trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos.

Se encuentra principalmente en la yema de huevo, aceites vegetales germinales (soja, cacahuate, arroz, algodón y coco). Vegetales de hojas verdes y cereales y panes integrales.

No son habituales los excesos ni defectos de esta vitamina en el organismo si su consumo tiende a ser proporcional al de grasos poliinsaturados. Dado que su presencia elimina sustancias tóxicas, ayuda a remover las ingresadas al organismo por los fumadores.

La dosis requerida diaria para niños es de 10 UI y 25 UI para adultos.

La vitamina K constituye un factor nutricional necesario para la prevención de una condición hemorrágica.

Las vitaminas hidrosolubles no menos importantes que las liposolubles, se encuentran representadas por la vitamina C y las pertenecientes al complejo B.

Al hablar de la vitamina C se está en presencia de un compuesto orgánico presente en los vegetales y los cítricos como una rica fuente. Sus funciones son diversas, pero todavía no se sabe si actúa como coenzima o como cofactor. Al tener gran capacidad de captar y liberar hidrógeno (oxido-reducción), su papel en el metabolismo es de gran importancia. Es importante su función como reductora del Fe+3 a Fe+2 lo que asegura una mayor absorción a nivel del intestino. Facilita a la vez la liberación del hierro de la transferrina (proteína que transporta el hierro en sangre) y también de la ferritina (una de las principales formas de almacenamiento del hierro).

Es importante su participación en la formación del colágeno y mucopolisacáridos, ya que es necesaria junto con el O2 y el Fe+2 para formar hidroxiprolina e hidroxilisina (componentes del colágeno). El colágeno es una sustancia de la cual depende la integridad de todos los tejidos fibrosos, como son la piel, el tejido conjuntivo, la dentina, matriz ósea, cartílago y los tendones; en la formación de esta proteina radica su importancia como cicatrizante de heridas y fracturas.

Participa también en la formación de ciertos neurotransmisores como la serotonina, en la conversión de dopamina a noradrenalina, y en otras reacciones de hidroxilación que incluyen a los aminoácidos aromáticos y a los corticoides. Su concentración disminuye bajo situaciones de stress cuando hay mucha actividad de las hormonas de la corteza suprarrenal.

La vitamina C cumple una función importante en el sistema inmunológico, al ayudarlo a luchar contra las infecciones y contra las células cancerosas. Esto es gracias a la actividad de los leucocitos, la estimulación de anticuerpos, neutrófilos y fagocitos, la producción de interferón, el proceso de la reacción inflamatoria o la integridad de las mucosas.

Comúnmente se le atribuyen a la vitamina C variados poderes curativos, desde simples resfríos, hasta enfermedades como el cáncer, pero aunque se ha demostrado que reduce los síntomas y la duración del resfrío, se aconseja no consumir megadosis de la vitamina por largos períodos de tiempo.esta relacionada con aumentar la contracción muscular, el incremento de la resistencia a las bajas temperaturas y al ejercicio de la protección a la salud mental. Su deficiencia produce grietas y sangramiento en las encías, trastornos en la formación de los huesos y lenta cicatrización de las heridas, el catarro común y ciertos tipos de cáncer entre otras.

El complejo B, incluye las B1 o Tiamina, B2 o Riboflavina, B3 o Niacina, B6 o Piridoxina y la B8 o Biotina, son vitaminas que se encuentran distribuidas dentro de casi todos los alimentos por lo que representan dentro de la alimentación un elemento digno de destacar, en el caso de la primera ha desempeñado un papel importante en la historia de las vitaminas, pues fue la primera en ser descubierta.

La vitamina B1 o Tiamina, se encuentra en la carne de cerdo, cáscara de guisantes, cereales enteros, huevos, pescado, leche, vegetales, entre otros alimentos.

La carencia en el organismo se manifiesta con una enfermedad presente en los infantes, llamada Beri-Beri, la cual es muerte común en países subdesarrollados y con inmensa pobreza, manifestándose con una afonía particular llamada llanto mudo, además de vómitos. Es de señalar la importancia que tiene el consumo de esta vitamina, cuya deficiencia puede dañar el cerebro, pues es un órgano particularmente afectado por la deficiencia de tiamina en mayor medida que en los músculos. Su función en el organismo está dirigida a contribuir al metabolismo de la glucosa, entre otros.

Otro tipo de vitamina de gran importancia en la alimentación del niño es la Vitamina F o Ácido Fólico, la cual se encuentra en el hígado, las carnes y el huevo entero, leguminosas, cereales integrales, viandas como la papa, la calabaza y el boniato, vegetales como el quimbombó, berro, nabo, pimientos y tomate, diversas frutas como el plátano, los cítricos y el melón.

Todos los elementos antes mencionados en cuanto a la importancia de las vitaminas es de especial importancia para la orientación de la alimentación, mediante el trabajo preventivo que el personal docente realiza en su labor diaria con sus niños y niñas; pero el mismo puede ser más efectivo si se involucra a la familia, porque la integración que se establece entre ambos será un factor determinante para lograr con éxito una buena calidad de vida en los infantes.

INDICE GLUCEMICO

Cuando tomamos cualquier alimento rico en glúcidos, los niveles de glucosa en sangre se incrementan progresivamente según se digieren y asimilan los almidones y azúcares que contienen. La velocidad a la que se digieren y asimilan los diferentes alimentos depende del tipo de nutrientes que los componen, de la cantidad de fibra presente y de la composición del resto de alimentos presentes en el estómago e intestino durante la digestión. Ver al final de las tablas de Índice Glucémico de los alimentos.

Estos aspectos se valoran a través del índice glucémico de un alimento. Dicho índice es la relación entre el área de la curva de la absorción de la ingesta de 50 gr. de glucosa pura a lo largo del tiempo, con la obtenida al ingerir la misma cantidad de ese alimento.

El índice glucémico se determina en laboratorios bajo condiciones controladas. El proceso consiste en tomar cada poco tiempo muestras de sangre a una persona a la que se le ha hecho consumir soluciones de glucosa pura unas veces y el alimento en cuestión otras. A pesar de ser bastante complicado de determinar, su interpretación es muy sencilla: los índices elevados implican una rápida absorción, mientras que los índices bajos indican una absorción pausada.

Este índice es de gran importancia para los diabéticos, ya que deben evitar las subidas rápidas de glucosa en sangre.

Problemas ocasionados por alimentos de elevado índice glucémico

En primer lugar, al aumentar rápidamente el nivel de glucosa en sangre se segrega insulina en grandes cantidades, pero como las células no pueden quemar adecuadamente toda la glucosa, el metabolismo de las grasas se activa y comienza a transformarla en grasas. Estas grasas se almacenan en la células del tejido adiposo. Nuestro código genético está programado de esta manera para permitirnos sobrevivir mejor a los períodos de escasez de alimentos. En una sociedad como la nuestra, en la que nunca llega el período de hambruna posterior al atracón, todas las reservas grasas se quedan sin utilizar y nos volvemos obesos.

Posteriormente, toda esa insulina que hemos segregado consigue que el azúcar abandone la corriente sanguínea y, dos o tres horas después, el azúcar en sangre cae por debajo de lo normal y pasamos a un estado de hipoglucemia. Cuando esto sucede, el funcionamiento de nuestro cuerpo y el de nuestra cabeza no están a la par, y sentimos la necesidad de devorar más alimento. Si volvemos a comer más carbohidratos, para calmar la sensación de hambre ocasionada por la rápida bajada de la glucosa, volvemos a segregar otra gran dosis de insulina, y así entramos en un círculo vicioso que se repetirá una y otra vez cada pocas horas.

Este proceso se le aplica al ganado para conseguir un engorde artificial a base de suministrarle dosis periódicas de insulina. De hecho, algunos científicos han llamado a la insulina "la hormona del hambre".

"Los carbohidratos de alto índice glucémico pueden ocasionar problemas importantes en el control de la diabetes y en el de la formación de grasas"

"El alto índice glucémico de algunos carbohidratos puede bajarse consumiéndolos con fibra de otros alimentos y ácidos orgánicos como el vinagre y el sumo de limón"

Muscularmente ha dividido los Carbohidratos tipo B, de BAJO índice glucémico, menor a 55, especial para atletas de fuerza y para toda persona que quiera adelgazar o los necesite para un entrenamiento de fuerza sin resistencia, estos se los encuentra en la: arvejas, porotos, soja, lentejas, batata, garbanzos, arroz parbolizado, All Bran, centeno, cebada, pan de centeno, pan de salvado, avena, macarini, spaghetti, fetuccini, lactosa, fructosa, mango, banana, kiwi, naranja, manzana, pera, durazno, cereza, pera, leche descremada, yogurt, salchichas, pollo, pescado y un poco de carnes rojas bien magras.

Los otros Carbohidratos tipo A, tienen un ALTO índice glucémico, mayor de 55, son para atletas de resistencia y para los que quieren engordar o necesitan como fuente de energía, 40 minutos antes de un entrenamiento de resistencia, estos se los encuentra en la: zanahoria, calabaza, patata o papa, galletita de agua, Corn Flakes, arroz blanco, harina de trigo, baguette frances, pan de trigo, glucosa, maltosa, miel, sacarosa, sandia, piña, pasas, gaseosas, helados, maíz en copos, lácteos cremosos y viseras.

Tabla de índices glucémicos de los principales alimentos: Sustituyendo los carbohidratos de bajo índice glucémico, especialmente en las meriendas o comidas aisladas, podemos mejorar la regulación del azúcar en sangre, reducir la secreción de insulina y ayudar a un programa de pérdida de peso. La tabla siguiente puede consultarse para elegir los alimentos de menor índice glucémico.

Consideraciones para usar las Tablas de Índice Glucémico

Debemos tener en cuenta que el índice glucémico es una herramienta muy útil, pero no debe utilizarse en forma aislada. No debemos clasificar a un alimento como perjudicial por tener un IG alto, ya que -contrariamente- en algunos casos esto puede ser una ventaja.

Tampoco debemos esperar que el índice glucémico de un alimento sea preciso. Sin embargo, si nos puede orientar acerca de la respuesta metabólica del cuerpo hacia los alimentos.

Muchas tablas incluyen información tomando como alimento estándar al pan blanco, así como a la glucosa. Hemos optado por incluír solamente valores de IG relativos a la glucosa (glucosa = 100), pero si se desea conocer el valor de IG con respecto al pan blanco, se deberá multiplicar la cifra de nuestra tabla por 1,42 (Glucosa = 100 / Pan blanco = 70). Los valores de tablas pueden ser variados y deben promediarse.

En conclusión, debemos saber aprovechar las ventajas que nos proporciona este indicador, teniendo siempre presente las demás consideraciones de importancia en el manejo dietoterápico de la diabetes, como ser: el contenido total de fibras, carbohidratos, sal y del tipo de grasa.

No todos los carbohidratos son iguales en cuanto a la velocidad con la que aumentan los niveles de glucosa. El escoger carbohidratos que tienen un efecto más lento sobre los niveles de glucosa puede ayudar al control de la subida de glucosa que ocurre tras las comidas (la llamada hiperglucemia postprandial) un sistema denominado índice glucémico se ha desarrollado para ayudar a los pacientes a predecir con qué velocidad afectarán los alimentos a los niveles de glucosa (ver la tabla del índice glucémico de algunos alimentos más adelante). Las siguientes son algunas recomendaciones para elegir este método:

• El índice glucémico usa una escala numérica para los alimentos con carbohidratos que va de los más lentos a los más rápidos a la hora de afectar la glucosa sanguínea. Actualmente se usan dos índices. Uno usa una escala que va del 1 al 100, representando el 100 un comprimido de glucosa, que tiene el efecto más rápido sobre la glucosa sanguínea. Este informe usa el índice de glucosa (ver la tabla más adelante). El otro índice usa una escala en la que el 100 representa al pan blanco (por lo que algunos alimentos estarán por encima de 100).



Los números que se adjudican a los alimentos ricos en carbohidratos no son aditivos. En otras palabras, el añadir cereales con fibra (índice de 49) a una plátano (índice de 61) no equivale a 110.



El añadir ciertas grasas a algunos productos, como por ejemplo mantequilla a la patata, puede endentecer el impacto de la patata sobre la glucosa. Un estudio informó de que cuando los pacientes comían comidas ricas en grasa antes, sus niveles de glucosa una hora después de la ingesta eran significativamente menores que si los carbohidratos se comían antes. (sin embargo, otro estudio indicó que las grasas monoinsaturadas pueden no tener el mismo efecto que el resto de grasas).

Además de ayudar al control de la glucosa, las dietas ricas en alimentos con un índice glucémico bajo parecen haber añadido beneficios sanitarios:

• Algunos estudios sugieren que mejoran los niveles de colesterol y de triglicéridos y pueden reducir el riesgo de enfermedades renales.



Un estudio de 1999 informó de que los chicos que consumían alimentos con un alto índice glucémico tendían a comer más snacks que los que consumían alimentos con índice glucémico menor, lo que puede suponer un riesgo de sobrepeso.

El índice glucémico no debe utilizarse como una guía dietética completa ya que no proporciona directrices nutricionales para todas las comidas.

Es simplemente una indicación respecto a como responderá el metabolismo de los carbohidratos ingeridos. Algunos expertos creen que es demasiado complicado para ser práctico y que simplemente el controlar los carbohidratos, llevar un estilo de vida saludable y mantener un peso normal es suficiente.

TABLAS DE ÍNDICE GLUCÉMICO DE ALIMENTOS

CARBOHIDRATOS TIPO B (Bajo índice - 55) CARBOHIDRATOS TIPO A (Alto índice + 55)

Para consumir una hora antes de una actividad física en especial un entrenamiento de fuerza. Consumir 30 minutos antes de un entrenamiento muy intenso o deportes de tipo resistencia.

Especiales para sedentarios que quieren bajar de peso lentamente con poca actividad física. Si tiene poca actividad física o es sedentario, debe evitar consumir este tipo de carbohidratos.

Dietas para bajar un sobrepeso. Dietas para subir un peso insuficiente.

Consúmalos en cualquier momento del día. Consúmalos ocho horas antes de acostarse.

ÍNDICE Gluc. ALIMENTO

55 . . . . . . Mango

54 . . . . . . Batata, patata dulce, boniatos

53 . . . . . . Banana

52 . . . . . . Kiwi

51 . . . . . . Pan de Centeno

51 . . . . . . Guisantes verdes

50 . . . . . . Espaguetis de harina refinada

49 . . . . . . Chocolate amargo

48 . . . . . . Arroz Parboilizado

48 . . . . . . Arvejas

47 . . . . . . Pan de Avena

46 . . . . . . LACTOSA

45 . . . . . . Macaroni

45 . . . . . . Uvas

42 . . . . . . Pan de centeno integral

42 . . . . . . Espaguetis de trigo integral

42 . . . . . . All Brand

42 . . . . . . Jugo de Manzana

41 . . . . . . Naranjas

39 . . . . . . Manzanas

38 . . . . . . Tomates

37 . . . . . . Spaguetti

36 . . . . . . Garbanzos

36 . . . . . . Yogurt Entero

35 . . . . . . Fetuccini

34 . . . . . . Leche entera

33 . . . . . . Centeno

32 . . . . . . Garbanzos

32 . . . . . . Leche desnatada

32 . . . . . . Peras

34 . . . . . . Judías

29 . . . . . . Lentejas

28 . . . . . . Salchichas

28 . . . . . . Durazno natural

26 . . . . . . Melocotones

26 . . . . . . Pomelo

25 . . . . . . Cebada

25 . . . . . . Ciruelas

23 . . . . . . Cerezas

23 . . . . . . FRUCTOSA

20 . . . . . . Poroto de Soja

16 . . . . . . Maní

14 . . . . . . Yogurt Descremado

13 . . . . . . Cacahuetes 110 . . . . . Maltosa

100 . . . . . GLUCOSA

95 . . . . . . Pan Baguette frances

92 . . . . . . Zanahorias cocidas

90 . . . . . . Pan de Trigo

85 . . . . . . Papa al horno

84 . . . . . . Corn Flakes

81 . . . . . . Miel

80 . . . . . . Puré de patatas instantáneo

80 . . . . . . Maíz en copos

73 . . . . . . Galletitas de agua

72 . . . . . . Arroz blanco (grano corto)

72 . . . . . . Calabaza, zapallo

72 . . . . . . Zanahoria cruda

72 . . . . . . Sandía

70 . . . . . . Patatas cocidas

70 . . . . . . Pan de harina blanca

68 . . . . . . Gaseosa, Barritas Mars

67 . . . . . . Sémola de trigo

66 . . . . . . Muesli suizo

66 . . . . . . Piña, ananá

66 . . . . . . Arroz integral

64 . . . . . . Pasas de uva

64 . . . . . . Remolachas

64 . . . . . . Azúcar blanco, SACAROSA

62 . . . . . . Plátanos

61 . . . . . . Helados

59 . . . . . . Maíz dulce

59 . . . . . . Pasteles

57 . . . . . . Jugo de Naranja dulce

56 . . . . . . Arroz blanco (grano largo)

Azúcares

Maltosa 105

Glucosa 100

Sacarosa 65

Miel 58

Lactosa 46

Fructosa 23

Verduras

Pastinacas 97

Patata (cocida) 93

Patata (frita) 85

Calabaza 75

Remolachas 69

Batata 54

Zanahorias 49

Guisantes 48

Bróculi 10

Pimiento 10

Cebollas 10

Lechuga 10

Champiñones 10

Berza 10

Pastas

Vermicelli de arroz 58

Macarrones 47

Linguine 46

Capellini 45

Fideos (sémola) 43

Ravoli (carne / verdura) 39

Fettuccini (con huevo) 32

Legumbres

Frijoles de manteca anchos 79

Frijoles grandes cocidos 48

Frijoles Pinto 39

Garbanzo 33

Frijoles Lima 32

Frijoles Cannellini 31

Frijoles blancos 31

Lentejas 30

Frijoles Riñón rojo 27

Frijoles de soja 18

Bebidas y Misceláneas

Pretzeles 83

Gatorade® 78

Jaleas 80

Fanta® 68

CocaCola® 63

Palomitas de maíz 55

Chocolate amargo en barra 49

Anacardos 22

Nueces 15

Cacahuetes 14

Frutas

Sandía 103

Piña 66

Melón 65

Papaya 58

Plátano 56

Mango 55

Kiwi 52

Uvas 46

Naranja 44

Ciruela 39

Pera 38

Manzana 38

Toronja 25

Cerezas 22

Lácteos

Helado (entero) 61

Helado (descremado) 57

Leche (chocolateada) 34

Yogur (entero) 33

Leche (desnatada) 32

Yogur (descremado) 26

Leche (entera) 22

Harinas

Harina de Arroz 124

Pan Baguette frances 95

Galletas de arroz 91

Harina de Avena 84

Pasteles de arroz 82

Harina Bagel 82

Barquillos 76

Donut 76

Pan de centeno 76

Galletas Graham 74

Galletas de agua 74

Kavli Crispbread 71

Pan blanco de trigo 70

Tostada Melba 70

Pan integral blanco menos fibra 69

Trigo apedreado delgado 67

Croissant 67

Galletas de manteca 64

Panecillo de arándano 59

Pan Pita 57

Galletas de avena 55

Pan integral negro más fibra 53

Pan de Masa agria 52

Pan de cebada 51

Pastel esponjoso de cebada 46

viernes, 14 de mayo de 2010

Informacion basica sobre vacunas

Arch.argent.pediatr 2002; 100(1) / 9 6 a

Por un niño sano en un mundo mejor

Sociedad Argentina de Pediatría

Esta página puede ser reproducida sin fines comerciales por médicos u otros profesionales de la salud, para ser entregada a los pacientes.

epidemiologiaescobar





¿Por qué debemos vacunar a los niños?

Las vacunas o inmunizaciones han defendido a los niños de enfermedades graves por más de 50 años. Las vacunas estimulan la producción de anticuerpos, que son las defensas contra una enfermedad determinada. De esta manera, el niño será inmune a esa enfermedad si en algún momento se pone en contacto con el germen que la causa.



¿Por qué los niños reciben la mayoría de las vacunas durante los primeros 2 años de vida?

Si bien se reciben vacunas durante toda la niñez, la adolescencia y también en la edad adulta, la mayoría de las vacunas se aplican durante los 2 primeros años de la vida. Esto se debe a que los niños pequeños son más vulnerables a las enfermedades graves. Además, deberán estar protegidos antes de comenzar la escuela, donde estarán expuestos a un gran número de gérmenes.



¿Es cierto que los recién nacidos están preparados para recibir vacunas?

Los recién nacidos son capaces de responder a las vacunas en forma normal, ya que empiezan a fabricar anticuerpos a las pocas horas de vida. Un ejemplo claro es el de los recién nacidos de madres con hepatitis B, que son vacunados al nacer y que alcanzan un nivel de anticuerpos protectores que los defienden de esa infección. Pensemos, además, que si su sistema inmunológico no estuviese preparado no podrían enfrentarse a la enorme cantidad de gérmenes a los que están expuestos desde el momento del parto.



¿Es cierto que tantas vacunas que se aplican en la actualidad pueden sobrepasar la capacidad de respuesta del sistema inmunológico e incluso debilitarlo?

No, no es cierto. El sistema inmunológico es capaz de responder a una gran cantidad y variedad de antígenos. En teoría, un niño podría responder a la aplicación de 10.000 vacunas inyectadas al mismo tiempo. Además, se sabe que los niños vacunados se defienden mejor de otras infecciones.


¿Qué son los antígenos?

Los antígenos son porciones de un germen o microorganismo que estimulan la producción de anticuerpos. Las vacunas pueden contener un antígeno o más; por ejemplo, las vacunas de la hepatitis B, de la difteria y la antitetánica tienen un solo antígeno, la del sarampión tiene 10; en cambio, la vacuna contra la viruela, que ya no se indica, contenía 200 antígenos.


Algunos padres están preocupados por el número creciente de vacunas que se indican actualmente ¿Debe ser éste un motivo de preocupación?

No, muchos padres se sentirán más tranquilos al saber que en la actualidad los niños están expuestos a un menor número de antígenos que en el pasado. Por ejemplo, los niños vacunados en 1960 recibían en total 3.217 antígenos, en cambio en el año 2000 reciben 123 a 126 antígenos, a pesar de ser vacunados contra más enfermedades.

martes, 11 de mayo de 2010

CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO

La justificación de un programa de prevención de la deficiencia de hierro se fundamenta sobre la gravedad y permanencia de sus consecuencias sobre la salud. En los niños pequeños y en las embarazadas, estas consecuencias resultan potencialmente más graves que en otros grupos.

La deficiencia de hierro en los niños provoca trastornos en diversas funciones, entre ellas, las siguientes:

• Alteración del desarrollo psicomotor, particularmente del lenguaje. -

• Retardo del crecimiento físico.

• Disminución de la capacidad motora.

• Alteraciones en la inmunidad celular y como consecuencia aumento de la duración y severidad de las infecciones.


En los niños, el más importante de los efectos adversos es la alteración del desarrollo psico-motor, probablemente irreversible.

De allí la urgencia de prevenir esta deficiencia en los primeros dos años de vida, etapa en que coincide la mayor prevalencia de deficiencia de hierro con la mayor vulnerabilidad del cerebro a las noxas nutricionales. Los niños mayores de 2 años también presentan problemas de atención y de rendimiento intelectual; sin embargo, si la anemia es tratada, la alteración del desarrollo es reversible.

En las embarazadas, la anemia por deficiencia de hierro produce:

• Aumento del riesgo de mortalidad materna posparto (en anemias severas).

• Prolongación del período expulsivo (por disminución de la fuerza muscular).

• Aumento del riesgo de prematurez.

• Retardo del crecimiento fetal.

• Cansancio, apatía (que dificulta el cuidado de sí misma y del recién nacido).



EL HIERRO EN LA DIETA

El factor de riesgo básico asociado con la deficiencia de hierro es la baja concentración y/o biodisponibilidad del hierro en la dieta. Dada una dieta de características más o menos uniformes, aquellos individuos o grupos poblacionales que presenten mayores requerimientos desarrollarán la deficiencia.

El hierro está presente en los alimentos en dos formas: hierro heme y hierro no-heme. El hierro heme existe en las carnes de todo tipo (rojas y blancas, incluyendo las vísceras) y en la sangre (morcilla). Más del 20% del hierro heme presente en el alimento es absorbido y este proceso no resulta alterado por la presencia de factores facilitadores o inhibidores de la absorción.

El hierro no-heme –o inorgánico– comprende el hierro presente en los vegetales, y en otros alimentos de origen animal como la leche y el huevo. La absorción promedio de este tipo de hierro es mucho menor (del 1% al 8%) y altamente variable, dependiendo de la presencia en la misma comida de factores facilitadores o inhibidores de la absorción.

El hierro de la leche materna constituye una excepción, dado que su absorción ha sido estimada en alrededor del 50%, si bien su concentración es tan baja como en la leche de vaca.

Los más importantes entre los factores facilitadores de la absorción de hierro son la vitamina C, otros ácidos orgánicos (cítrico, málico, tartárico, etc.), y el "factor cárneo", es decir, la presencia de tejidos animales de cualquier especie en la misma comida.

Los factores inhibidores más importantes son: los taninos presentes en el té y el mate, los fitatos (salvado de cereales), los fosfatos (yema de huevo, gaseosas), y el exceso de calcio.


CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA ARGENTINA

Nuestro país presenta uno de los más altos consumos de carne (particularmente carnes rojas) en el mundo, con una disponibilidad promedio de hierro de 140% según Hojas de Balance de Alimentos. Las carnes tienen un alto contenido de hierro de la mayor biodisponibilidad y, además, facilitan la absorción del hierro de otras fuentes vegetales.

La ingesta de hierro esperable en la población adulta puede estimarse a partir de la estructura de compra de alimentos a nivel familiar (INDEC, Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares, 1996-97). Los cálculos siguientes se refieren al área metropolitana para las familias ubicadas entre los percentilos 13 y 42 de ingresos; esto es, las familias que cubren, como mínimo, el requerimiento energético. Tomando como base la estructura de consumo, se calculó la cobertura de necesidades de hierro para una dieta que brinde 2500 Kcal/día (requerimiento medio de un hombre adulto sedentario) y 2000 Kcal/día (requerimiento medio de una mujer adulta) y 3000 Kcal/día (requerimiento medio de un hombre adulto con actividad física moderada).

Las diferencias regionales en términos de consumo de carnes son escasas, variando las proporciones de carne vacuna, aviar, porcina, ovina y pescados, pero manteniendo un porcentaje alto del consumo calórico total:


Metropolitana           Centro           NOA        NEA          Cuyo            Patagonia

     18,1 %                17,3 %         15,7 %      17,1 %       15,7 %             16,0 %



Este patrón dietético favorable para los adultos, no tiene el mismo impacto en los niños pequeños, dado que su ingesta de carne es tardía y escasa en cantidad. Aun así, en los niños de 9 a 24 meses de la encuesta del Gran Buenos Aires , el 30% del hierro que consumían provenía de carnes.

En los niños, la lactancia materna ofrece una adecuada protección durante los primeros meses de vida en la medida en que sea exclusiva. Los datos existentes en diversas regiones del país indican un patrón de lactancia exclusiva de corta duración, si bien la lactancia se mantiene con incorporación temprana de leche de vaca y papillas de vegetales y frutas.

La densidad de hierro de la dieta de los lactantes del Gran Buenos Aires es de 5 y de Tierra del Fuego es de 4,5 y de 4,7 mg/1000 Kcal, respectivamente, en tanto en U.S.A. es de 7 mg/1000 Kcal. Esta diferencia se relaciona con el bajo consumo de alimentos fortificados con hierro y con el hecho de que 30% de la ingesta energética en nuestra población de 9 a 24 meses de edad es provista por leche de vaca. Si el 30% de las calorías fueran provistas por una fórmula fortificada (según estándares norteamericanos) la ingesta promedio de hierro sería 135% mayor que la actual. Considerando el consumo de derivados de la harina de trigo en este mismo grupo, la ingesta de hierro aumentaría un 16% si la harina se forticara a niveles de restauración.

Las alternativas de prevención de la deficiencia de hierro son, básicamente, tres:

• Modificación de la dieta para aumentar el consumo de hierro y sus facilitadores de absorción, y disminución del consumo de inhibidores por medio de la educación alimentaria.

• Fortificación de algún alimento base de la dieta con hierro.

• Suplementación con compuestos medicamentosos del mineral.

Estas estrategias no son necesariamente excluyentes, pero tienen diferentes tiempos de im-plementación y para observar un impacto en la población: la modificación de la dieta (si fuera posible, a pesar de las restricciones económicas y culturales) opera en el largo plazo; la fortificación es efectiva en el mediano plazo; la suplementación, por su parte, es una estrategia de corto plazo y la menos sustentable.

Otras medidas nutricionales, educativas y de tratamiento de parasitosis son coadyuvantes o están indicadas en contextos particulares.

Para elegir una estrategia se deben tener en cuenta las causas particulares que operan sobre los grupos de población de mayor riesgo, la prevalencia de anemia en cada grupo y los períodos críticos en que la deficiencia de hierro puede producir consecuencias funcionales importantes.

Por ejemplo: en una mujer embarazada sin depósitos de hierro, la ventana de prevención son 9 meses y no se lograría impacto con la educación alimentaria solamente. En este caso, la prevención recomendada es la suplementación medicamentosa con hierro y folatos, debido a que el requerimiento es inusualmente alto en esta etapa, lo que no puede ser cubierto por la dieta habitual, ni aun cuando incluya alimentos fortificados.

En los niños menores de 2 años, las medidas de orden general incluyen la prevención del bajo peso al nacer, la ligadura tardía del cordón umbilical (cuando cesan los latidos), la lactancia exclusiva durante el primer semestre y la alimentación complementaria adecuada con incorporación temprana de carnes. Sin embargo, los datos epidemiológicos demuestran que la magnitud del problema en nuestro país exige medidas más directas en plazos más perentorios.

La intervención aplicada hasta este momento ha sido la suplementación farmacológica, desde que la Sociedad Argentina de Pediatría normatizó en 1983 la práctica ya vigente de suplementar con hierro por vía oral a todos los lactantes.

miércoles, 5 de mayo de 2010

ENFERMEDAD CELIACA - QUINOA

QUINOA

Quien no he escuchado en este ultimo tiempo mencionar a la quinua o quinoa, y recetas o preparaciones que la contengan?

Ahora, ¿Qué sabemos sobre este grano?

Algunos hallazgos indican que su cultivo data de 5000 A.C. y que se utilizó como alimento alrededor del 3000 A.C. era considerado por el imperio Inca como un alimento sagrado que se ofrendaba a los Dioses Indígenas.

Es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es nutricionalmente completo, es decir que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios para la vida humana.

Poseen proteínas de alta calidad, es decir que se encuentran cantidades significativas de todos los aminoácidos esenciales (aquellos que no pueden ser sintetizados por el organismo), otro factor de determina la calidad de una proteína es la digestibilidad de las mismas. La digestibilidad de las proteínas del huevo, la leche y la carne es cercana al 100%, se estima que la digestibilidad de la quinua es del 80 %.

La calidad de la proteína de la quinua mejora después de la cocción, obteniéndose una mejor concentración de aminoácidos.

Es un grano que puede ser consumido por los celíacos, por lo cual contribuye a variar la alimentación de los mismos, por esto estamos incorporándolo en la página, con el propósito de ofrecer nuevas recetas que amplíen su recetario



Recetas

Risotto de quinoa y vegetales

Ingredientes:

1 cucharada de aceite de oliva

1/2 cebolla picada

1 diente de ajo molido

2 tazas de caldo vegetal (agua con sal y hierbas secas puede ser)

2 tazas de rúcula picada

1 zanahoria pequeña, picada en tiritas (juliana)

1/2 taza de champiñones

1/4 de taza con queso parmesano rallado

1/2 cucharada de sal

Pimienta a gusto

Preparación:

En una olla grande, caliente el aceite de oliva sobre un fuego medio.

Agregue la cebolla y saltee hasta que esté suave y translúcida, por alrededor de 4 minutos. Agregue el ajo y la quinoa y caliente por alrededor de un minuto. No deje que el ajo se dore.

Agregue el caldo y lleve todo a hervir. Reduzca el calor para cocer a fuego lento, hasta que la quinoa este casi tierna al probarla, pero con el centro más duro, lo que serán alrededor de 12 minutos. En este punto la mezcla estará espesa. Incorpore la rúcula, la zanahoria y los champiñones y deje reposar hasta que la quinoa esté transparente, alrededor de dos minutos más.

Una el queso a la mezcla, con una pizca de sal y pimienta. Sirva de inmediato.



Bocaditos de verdura y Quinoa

Ingredientes:

250 grs. de quinua cocida

2 cebollas

1 pimiento rojo

2 dientes de ajo

2 zanahorias ralladas

1 atado de hojas de espinaca

½ docena de huevos

150 grs. de queso regianito rallado

Sal, pimienta y tomillo c/n

Aceite c/n


Preparación:

1. Rehogar en aceite las cebollas, el pimiento y el ajo picados, agregar las hojas de espinaca y cocinar todo 1 min. mas.

2. Escurrir y picar la preparación, mezclar con el resto de los ingredientes, condimentar y cocinar por cucharadas, sobre plancha calientes con hilos de aceite.

3. Servir acompañado de una ensalada de tomates y puerros en trocitos.



Pastel de espinaca y Quinoa

Ingredientes:

1 cebolla finamente picada

1 penca de apio picada

1 taza de espinacas hervidas

1 taza de quinoa

3 huevos

Queso rallado

Sal al gusto

Aceite de oliva

Preparación:

1. Rehogar la cebolla en aceite de oliva.

2. Agregar el apio picado.

3. Mezclar con la espinaca hervida, la quínoa cocida y tres huevos.

4. Condimentar con sal, pimienta y moscada.

5. Colocar en un molde enmantecado y llevar a horno medio hasta que el pastel este firme.-Se puede espolvorear con queso rallado

martes, 4 de mayo de 2010

ENFERMEDAD CELIACA - Consejos para comer fuera de casa

COMER FUERA DE CASA...


Muchas veces los celíacos encuentran dificultades para encontrar una alimentación saludable fuera del hogar, generalmente debido al desconocimiento sobre la enfermedad, aquí algunos consejos y sugerencias para tener en cuenta cada vez que daban comer fuera de casa.
Siempre es conveniente advertir sobre la enfermedad en el lugar donde se coma, como así también sobre aquellos alimentos que no pueden consumirse, al mozo, a los directores del colegio, a los maestros, a los organizadores de eventos.

...En Restaurantes: en la actualidad hay algunos restaurantes que ofrecen platos elaborados de acuerdo a una dieta libre de gluten para celíacos, pero en el caso de que no cuenten con ellos, podrán optarse por algún menú con alimentos naturalmente libres de gluten, y asegurarse que no contengan agregados de salsas, aderezos o algún producto que pueda tener gluten en su composición.

...En la Escuela: Es fundamental que si el niño debe realizar alguna de las comidas en la institución, puedan proveerle alimentos sin gluten; para esto la Dirección, los maestros y quienes estén a cargo de la cocina deben estar advertidos de la presencia de un alumno celíaco que por lo tanto requiere de una dieta especial y cuales son los cuidados que deben tenerse en la elaboración de las comidas.
Es recomendable adaptar, en la medida de lo posible la comida de dieta del celíaco a la que reciben el resto de los alumnos.
Es muy importante que las comidas sean compartidas no separar al niño celíaco en el comedor común.

...En eventos sociales: Es conveniente hablar por anticipado con quienes están en la organización para informarles que asistirá una persona celíaca, que alimentos no puede consumir e incluso proponer algunas alternativas sin gluten para el menú. Si la empresa que realiza el catering o la persona que se encarga de elaborar el menú para los cumpleaños, casamientos, y otros eventos, tiene esta información con anterioridad es probable que puedan ofrecernos mayor cantidad de propuestas.

...En viajes: si está organizando un viaje tanto dentro del país como en el exterior, es conveniente contactarse previamente con las asociaciones para celíacos, del lugar para solicitar información sobre, restaurantes, puntos de ventas de alimentos sin gluten, listados de alimentos aptos del país.
Por otra parte algunas empresas aéreas sirven menues sin gluten durante los vuelos, para esto es importante avisar a la empresa en el momento de adquirir el pasaje y aun así al momento de recibir la comida asegurarse de que efectivamente esta sea apta para celíacos.

A continuación algunos links para acceder a las asociaciones de celíacos del mundo.

Asociaciones de Celíacos en Argentina y en el Mundo

ARGENTINA:

http://www.celiacosargentinos.com.ar

http://www.celiaco.org.ar

http://www.acela.org.ar



ALEMANIA:

http://www.dzg-online.de/



AUSTRALIA

http://www.coeliac.org.au



AUSTRIA:

http://www.zoeliakie.or.at



BÉLGICA:

http://www.coeliakie.be

http://www.vcv.coeliakie.be

http://www.coeliakie.be/prt



BRASIL

http://www.acelbra.org.br



CANADÁ:

http://www.celiac.ca

http://www.penny.ca/Hamilton.htm

http://www.fqmc.org/

http://www.celiac.edmonton.ab.ca

http://www.glutenfreecanada.com/



CROACIA:

http://www.celiac.inet.hr/



DINAMARCA:

http://www.coeliaki.dk/



ESLOVENIA:

http://www.drustvo-celiakija.si



ESTADOS UNIDOS:

http://www.csaceliacs.org

http://www.celiac.org

http://www.celiac.com



FINLANDIA:

http://www.sci.fi/~keliakia



FRANCIA:

http://www.afdiag.org/



HOLANDA:

http://www.coeliakievereniging.nl



HUNGRÍA:

http://www.coeliac.hu



IRLANDA:

http://www.coeliac.ie/



ITALIA:

http://www.celiachia.it



LETONIA:

E-mail: amlbo@acad.latnet.lv



LUXEMBURGO:

http://www.alig.lu



MALTA:

E-mail: edros@global.net.mt



MÉXICO:

http://www.acelmex.org/



NORUEGA:

http://www.ncf.no



PORTUGAL:

http://www.celiacos.org.pt



REINO UNIDO

http://www.coeliac.co.uk/



REPÚBLICA CHECA:

http://www.celiac.cz

http://www.coeliac.cz



RUSIA:

http://www.celiac.ru



SUECIA:

http://www.scuf.net

http://www.celiaki.se



SUIZA:

http://www.zoeliakie.ch

http://www.coeliakie.ch

http://www.celiachia.ch



URUGUAY:

http://www.acelu.org/

lunes, 3 de mayo de 2010

Enfermedad Celiaca - Alimentacion saludable en el hogar

Alimentación saludable


Ante el diagnóstico de enfermedad celíaca, que impacta por el condicionamiento que implica llevar una dieta estricta de por vida, surge el interrogante ¿ y ahora que voy a comer?

El primer punto es no desesperar y saber que... permitido, es casi todo. Todo lo que es de origen natural, carnes vacuna, pollo, pescado, verduras y frutas frescas, legumbres, huevos, cereales sin gluten y todas las preparaciones caseras elaboradas con estos ingredientes podrán consumirse.

Es decir, como en cualquier caso es importante alimentarse saludablemente.

Una alimentación saludable debe ser variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades de carbohidratos, grasas, proteínas, fibras, vitaminas y minerales y también el agua, permitiendo mantener un óptimo estado de salud, esto no varía en el caso de las personas celíacas.

Una alimentación saludable debe incluir alimentos de todos los grupos, que clasificaremos de la siguiente manera:

• Cereales: dentro de este grupo pueden incluirse arroz, maíz, harina de mandioca, de papa, de soja y sus derivados, como así también premezclas elaboradas con harinas permitidas.

*Este grupo constituye la principal fuente de hidratos de carbono que proveen la energía suficiente que nuestro cuerpo necesita para aprovechar bien el resto de los nutrientes

• Verduras y frutas: incluye todos los vegetales y frutas en su estado natural y aquellas envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos para celiacos. Es importante consumir frutas y verduras de todo tipo y color.

* Ofrecen vitaminas, minerales, fibra y agua, muy necesario para el funcionamiento de nuestro cuerpo*

• Leche, yogurt y quesos: deberán seleccionarse aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celiacos.

* Este grupo aporta proteínas de muy buena calidad, vitamina A y calcio importantes para formar y fortalecer huesos y dientes, entre otras funciones*

• Carnes y huevos: incluye todas las carnes (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, liebre, cabra, viscacha, peludo, etc.) y huevos.

* Nos ofrecen las mejores proteínas y son fuente principal de hierro*

Con respecto a los fiambres y embutidos, se recomienda consumir con moderación y sólo aquellos incluidos en el listado de alimentos.

• Aceites y grasas: aceites, manteca, crema de leche, de estos últimos deberán elegirse las marcas permitidas en el listado de alimentos aptos.

Se recomienda el consumo de maníes, almendras, nueces y semillas, para estos casos se recomienda elegir aquellas con cáscara y/o envasadas para evita la contaminación cruzada con alimentos que contengan gluten.

* Aportan al organismo los ácidos grasos esenciales, que este no puede formar y que se necesitan a su vez para formar otras sustancias como hormonas y enzimas*

• Azúcar y dulces: incluye azúcares simples y refinados como azúcar, dulces, miel, golosinas, amasados de pastelería, galletitas y bebidas azucaradas, en todos las casos se recomienda consumirlos en pequeñas cantidades para evitar el sobrepeso y las caries, asimismo en el caso de las personas celiacas, deberá tenerse especial cuidado en la elección de los mismos. Solo podrán incorporarse aquellos alimentos dulces que no contengan gluten y se encuentren en el listado de alimentos aptos para celíacos.

• Agua: Es fundamental el consumo de aproximadamente 2 litros de agua potable a lo largo del día.

El agua es un elemento vital para el ser humano ya que el 70 % de nuestro cuerpo esta formado por agua. Un consumo menor al necesario puede dañar la salud y alterar el funcionamiento de órganos, como los riñones.



EVITAR LA CONTAMINACION DE ALIMENTOS SIN GLUTEN

Un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que contengan gluten o bien por utilizar para manipularlos los mismos utensilios para unos y otros sin higienizarlos correctamente previo al contacto.

A esto se lo llama contaminación cruzada y es un término que escucharan muchas veces.

Evitar esta contaminación cruzada es TAN IMPORTANTE como elegir para consumo aquellos alimentos que no contengan gluten, para esto es necesario seguir algunos consejos.

• Las preparaciones sin gluten deben prepararse y cocinarse antes que las demás.

• Los alimentos sin gluten deben guardarse separados de aquellos que lo contienen, lo ideal es destinar un lugar de la cocina exclusivamente para ellos.

• Utilizar utensilios (tablas, cuchillos, tenedores, etc) que estén perfectamente limpios para manipular alimentos sin gluten.

• En algunos casos se aconseja tener ciertos recipientes exclusivos para cocinar sin gluten, esto se debe a que por su forma es dificultoso limpiarlos correctamente y se corre el riesgo de que queden vestigios de gluten. (colador, espumadera, palo de amasar y fundamentalmente la tostadora).

• Nunca utilizar el aceite o el agua utilizados para cocinar previamente alimentos con gluten.

• Si se cocinan en el horno al mismo tiempo una preparación apta para celíacos y otra que pueda contener gluten, deberán cocinarlos en diferentes recipientes.



OTRAS RECOMENDACIONES:

• Los condimentos pueden contener gluten ya que es utilizado como acelerador del secado, por esto es recomendable cultivar hierbas frescas, elegir pimienta en grano, azafrán en hebras o bien elegir aquellos que estén detallados en el listado de alimentos aptos.



ACTIVIDAD FÍSICA

Es importante combinar una buena alimentación con actividad física regular, ya que favorece el funcionamiento general de nuestro cuerpo, la movilidad, la fuerza muscular, la vitalidad, la respiración, además nos ayuda a controlar la ansiedad , el estrés y mantener un peso adecuado.