jueves, 30 de septiembre de 2010

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA - Epidemiologiaescobar

Agentes transmitidos mas frecuentemente











Peces muertos por aguas contaminadas que a la vez contaminan






aguas contaminadas con residuos, usadas como recreativas



Es importante decir que hace tan sólo unas décadas el impresionante avance científico alcanzado en el campo de la detección, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades nos pudo haber hecho pensar que en este nuevo milenio las enfermedades transmisibles y particularmente las vinculadas con el agua, pasarían a ser parte de la historia del siglo XX. Pero la realidad es que los problemas que ellas generan están lejos de ser resueltos.

En los países subdesarrollados, las enfermedades relacionadas con el agua mantienen su vigencia como producto del recrudecimiento de la pobreza, la ignorancia y la falta de políticas claras en la prevención, detección y control de la salud pública, manifestado todo esto en la insuficiencia tanto en el suministro de agua potable y como en la eliminación sanitaria de los deshechos humanos, la falta de control en los basurales, la proliferación de insectos (cucarachas, moscas, mosquitos) y el descontrol en el vertido de los residuos industriales a las aguas.


Es fundamental para todos los que tenemos la posibilidad de transferir el conocimiento y la información a distintos grupos y sectores de la población, comprender cual es la cadena de transmisión de las enfermedades “hídricas” porque ello nos permite en la medida de las posibilidades de cada uno en su área establecer programas para la educación para la salud y tomar decisiones rápidas y eficientes en la lucha contra estas enfermedades.



Examinaremos dos categorías de riesgos para la salud relacionados con el agua.


1- Los derivados de agentes biológicos que pueden afectar al hombre después de ingerir agua o alimentos preparados con agua o entrar en contacto con ella a través de insectos o vectores.


2- Los derivados de contaminantes químicos y radiactivos ocasionados generalmente por descargas de residuos industriales.


Para hablar de estas enfermedades definiremos algunos términos técnicos específicos:

Agente Infeccioso: es un microorganismo (bacteria, virus o parásito) capaz de producir una enfermedad infecciosa. La infectividad expresa la capacidad del agente patógeno de penetrar, sobrevivir y multiplicarse en el huésped; la infecciosidad señala la facilidad relativa con la que la enfermedad se transmite a otros huéspedes.


Huésped (hospedero): Persona o animal vivo, incluidos las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. El huésped que sirve de vehículo es un portador en el cual el microorganismo permanece vivo pero no se desarrolla.


Endemia: Presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en una zona geográfica determinada. También denota la prevalencia de una enfermedad en una zona.


Epidemia: Manifestación, en una comunidad o región, de casos de una enfermedad (o un brote) con una frecuencia que exceda netamente de la incidencia normal prevista.


Morbilidad: proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo.


Mortalidad: cantidad de individuos de una población que mueren por unidad de tiempo.


Portador: Persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar signos o síntomas clínicos de esta, y que constituye una fuente potencial de infección.


Reservorio: (de agentes infecciosos) Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia (o una combinación de estos), donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, y donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.



RIESGOS BIOLOGICOS


Los principales agentes biológicos transmitidos por ingestión o contacto con el agua pueden agruparse en las siguientes categorías: bacterias patógenas, virus y parásitos.

Todos estos agentes forman parte del mundo de los microorganismos que se presentan al hombre a través del microscopio. Los organismos bacterianos requieren para ser visualizados medios especiales de cultivo y los otros se ven en el microscopio sin necesidad de medios especiales de cultivo.



LAS BACTERIAS

Las bacterias también se llaman gérmenes o microbios y las que nos interesan son las patógenas, es decir, aquellas que son capaces de producir una enfermedad. Requieren para vivir de un huésped vivo, o sea que necesitan de organismos vivos vegetales o animales incluido el hombre. Constituyen una de las principales fuentes de morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo.

Incluyen los agentes causantes de grandes enfermedades epidémicas como el cólera y la fiebre tifoidea y también los numerosos casos de diarrea infantil y otras enfermedades entéricas, es decir aquellas enfermedades que producen inflamación de la mucosa intestinal, las infecciones causadas por el grupo Salmonella, por el consumo de carne vacuna mal cocida, leche cruda, frutas frescas o secas como nueces y verduras contaminadas por excretas humanas y de animales y por el agua no clorada y contaminada.

También pertenecen a este grupo las enfermedades diarreicas producidas por la Escherichia coli.

En todas ellas se produce la cadena de transmisión Hombre-heces-alimentos, agua- hombre.


Medidas de Control

1- Educar a la población respecto a la importancia de lavarse perfectamente las manos después de ir al baño y antes de preparar o ingerir alimentos. Contar con las instalaciones sanitarias adecuadas para realizar estas tareas. Estos aspectos son fundamentales para la población en general y particularmente para los manipuladores de alimentos y aquellos que trabajan con niños y pacientes.

2- Llevar a cabo la eliminación sanitaria de las heces humanas y mantener las letrinas a prueba de moscas. En el campo, hay que eliminar las heces enterrándolas en sitios distantes y aguas debajo de la fuente de agua potable. Hay que tener especial cuidado con la presencia de la napa freática o primer napa de agua.

3- Proteger, purificar y clorar los abastecimientos públicos de agua, proporcionar servicios y evitar los reflujos de las aguas servidas que contaminan el agua potable. Para la protección individual y de grupos pequeños hay que tratar el agua con desinfectantes químicos o con ebullición.

4- Mantener una limpieza escrupulosa al preparar y manipular los alimentos, y refrigerarlos a temperatura apropiada.

5- Cocinar perfectamente las carnes rojas, especialmente la molida o picada y los moluscos y mariscos. No consumirlos crudos, se deben hervir al vapor al menos 10 minutos antes de servirlos.

6- El tratamiento específico de cada una de las enfermedades bacterianas se debe realizar bajo supervisión médica y también se debe tratar a los contactos para evitar el contagio y al expansión de la enfermedad.



LOS VIRUS

Los virus son microorganismos mucho más pequeños que las bacterias y más difíciles de eliminar del agua por ser “filtrables”, además son diseminados por los vientos, o se encuentran en los suelos o en las semillas y también los insectos pueden desempeñar un gran papel en la diseminación, portando virus y también ser víctimas de los mismos. El agua de bebida no tratada adecuadamente y muchas aguas residuales pueden servir de medio de transporte a algún virus que puede llegar al ser humano.

Los virus más comúnmente hallados en aguas contaminadas y en efluentes cloacales son los llamados enterovirus y el virus de la hepatitis infecciosa (VHA). En el caso de la poliomielitis no ha sido demostrada la propagación por el agua del virus, o a lo sumo, en casos raros, debido a la extremadamente alta dilución. La vía fecal-oral, más directa, es el modo más probable de propagación.

La prevención de la poliomielitis mediante la vacunación masiva de las poblaciones, ha reducido considerablemente la posibilidad de epidemias y en consecuencia el riesgo de que el agua sea un factor de diseminación. La poliomielitis es una Enfermedad objeto de Vigilancia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tenía como meta su erradicación del planeta para el año 2000. Se espera lograrlo en los próximos años ya que no se han comunicado casos desde 1991.

Medidas de Control

En el caso de la poliomielitis es sin duda el programa de inmunización con la vacuna oral Sabin desde edad temprana.

Para el caso de la Hepatitis se reiteran las medidas sanitarias señaladas para las enfermedades bacterianas, con especial énfasis en los programas de educación para insistir en la eliminación sanitaria de las heces y el lavado cuidadoso de manos después de ir al baño y antes de preparar o ingerir alimentos.

El tratamiento específico de cada una de las enfermedades virósicas se debe realizar bajo supervisión médica y también se debe tratar a los contactos para evitar el contagio y al expansión de la enfermedad.



LOS PARASITOS

Son organismos microscópicos (no bacterias) llamados protozoos (rizópodos, flagelados y ciliados). Son de mayor tamaño que las bacterias y tienen gran movilidad a la vista en el microscopio. Son agentes que pueden originar algunas enfermedades.

Amibiasis intestinal: varía desde disentería aguda y fulminante con fiebre, escalofríos y diarrea hasta un malestar leve. Se transmite por la ingesta de alimentos y agua contaminados.

Giardiasis: el reservorio es también el ser humano y posiblemente el castor y otros animales salvajes y domésticos. La transmisión es de persona a persona vía mano-boca. Agua o alimentos contaminados con heces con los quistes. Todas las aguas expuestas a contaminación con heces de hombres o animales son fuente de infección y las dosis habituales de cloro pueden no destruir los quistes. En caso de enfermedad familiar se debe hervir el agua.

Criptosporidiosis: es una infección parasitaria en medicina y en veterinaria. El reservorio es el ser humano, el ganado bovino y otros animales domésticos. La vía de transmisión es fecal-oral, de persona a persona y también hídrica o alimentaria. Es importante destacar que las personas más comprometidas son las que padecen alguna inmunodeficiencia sobre todo con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Esquistosomiasis: (fiebre por caracoles), el reservorio principal es el ser humano. Pero también son potenciales los perros, los gatos, los cerdos, los caballos y roedores salvajes. Huésped intermediario es el caracol donde el parásito vive y se desarrolla. La infección se adquiere por contacto con el agua que contiene larvas (cercarias) de vida libre que se han desarrollado en los caracoles. Los huevos se eliminan por orina y por heces. En el agua los huevos liberan larvas que penetran en el huésped adecuado, un caracol de agua dulce. Luego de algunas semanas las cercarias salen del caracol y penetran en la piel de las personas mientras trabajan, nadan o vadean el agua. Ingresan al organismo por vía sanguínea y van hacia el hígado y los pulmones. Si bien no se transmite de una persona a otra, las heces y orina de los enfermos pueden estar en contacto con la masa de agua donde se depositan los huevos y realizar así el ciclo infeccioso.

Métodos de Control

Eliminar las heces y la orina en forma tal que los huevos viables no lleguen a masas de agua dulce donde viven los caracoles huéspedes intermediarios. Mejorar las prácticas de riego y de agricultura, disminuir el hábitat de los caracoles eliminando la vegetación.

Se debe evitar que las personas trabajen en aguas contaminadas y si lo hacen deben estar provistas de guantes, botas y delantales especiales.

Suministrar a los trabajadores agua para beber, baños y lavado de ropas que provenga de fuentes sin cercarias o tratadas para destruir los parásitos.



BIBLIOGRAFIA



• Química y microbiología sanitaria. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Fac. de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. 1981



• Riesgos del ambiente humano para la salud. O.P.S./O.M.S. 1976



• El control de las enfermedades transmisibles. O.P.S./O.M.S. 2001

lunes, 27 de septiembre de 2010

DEPORTE SEGURO - Epidemiologiaescobar

Provincia de Buenos Aires - Argentina

A cargo del ministerio de Salud Provincial


Con el objetivo de fomentar los hábitos saludables, el ministerio de Salud provincial puso en marcha un Consultorio Deportológico Virtual al que cualquier usuario de Internet puede acceder para saber qué controles efectuarse y qué cuidados debe tener antes de iniciar una actividad física regular.

La iniciativa depende del nuevo Programa “Salud y Deporte” dependiente de la cartera sanitaria provincial, que a un mes de su puesta en marcha en agosto recibió más de 150 consultas.

Los interesados en formular inquietudes a los deportólogos del consultorio virtual deben enviar un correo electrónico a programasaludydeporte@ms.gba.gov.ar.

De esta manera, los interesados pueden consultar gratuitamente sobre qué actividad física les conviene realizar de acuerdo a sus características personales, qué chequeos médicos previos deben efectuarse antes del inicio de la actividad, además de consejos sobre alimentación y lesiones deportivas, entre otros ejes centrales.

“Todos sabemos que es beneficioso realizar actividad física, sin embargo si nos exigimos más de la cuenta o convivimos con determinadas enfermedades es necesario tomar recaudos. Por eso creamos el consultorio deportológico on line, a cargo de especialistas que indican con precisión qué, cómo y cuánto hacer para cada caso particular”, señaló el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

Del total de las consultas virtuales ya recibidas, más de 100 se centraron en dos temas específicos: qué exámenes físicos efectuarse antes de comenzar una actividad física y cuál es la frecuencia ideal de actividad semanal para que realicen los niños.

Por otra parte, también hubo inquietudes por parte de atletas quienes, según detallaron desde el Programa de Salud y Deporte, consultaron, en la mayoría de los casos, sobre los beneficios o perjuicios derivados del uso de complementos deportivos como polivitamínicos o suplementos dietéticos.

Por otra parte un 15 por ciento de las consultas incluyeron consultas sobre alimentación saludable, lesiones, actividades físicas para adultos mayores, problemas de sobrepeso y preguntas médicas específicas sobre diversas dolencias.



Red de Salud y Deporte

El coordinador del Programa provincial Salud y Deporte, Rodrigo Bau, indicó que el consultorio deportológico virtual es uno de los ejes centrales de la Red de Salud y Deporte “un espacio interactivo para aquellas personas que participan en actividades deportivas”.

Bau agregó que los consultantes puede o no ser deportistas. La idea es dar respuesta a toda persona que realiza una actividad física regular o un deporte. Una vez recibida la consulta, se los orienta y contacta con el agente de la Red de su municipio y se le informa en qué fecha el Programa Provincial realizará una jornada en su región, donde podrán serán atendidos personalmente.

“Convocamos a todos los profesionales de toda la provincia que se vinculen con la salud y el deporte a formar parte de la Red. La idea es fortalecer este espacio para poder llegar a todos los rincones de los 134 municipios”, finalizó Bau.



RECOMENDACIONES PARA INICIAR UNA RUTINA DE ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR

- Para realizar actividades físicas, los niños de hasta 14 años deben realizarse un correcto examen físico y un electrocardiograma para obtener su certificado médicos de aptitud según los Protocolos vigentes.

- Los denominados Factores de Riesgo Coronarios (FRC), es decir los factores que favorecerían la aparición de un infarto NO son impedimento para realizar actividades físicas. Una persona que es hipertensa, diabética o tiene alto colesterol puede y debe realizar actividad física para ganar salud, siempre con los exámenes médicos previos.

- Antes de comenzar a realizar actividades físicas, las personas mayores de 60 años deben realizarse un examen físico, análisis de sangre, radiografía de tórax, electrocardiograma y prueba ergométrica.

- Los niños asmáticos pueden y deben realizar actividades físicas como parte de su tratamiento.

- En todos los casos deben consultar a sus médicos de cabecera y en caso de ser necesario a especialistas en deporte.

- Antes de iniciar una actividad física regular todos debería efectuarse chequeos médicos según criterios médicos. Pueden incluir examen físico- clínico completo, osteoarticular y musculoesquelético, análisis de laboratorio, evaluación cardiorrespiratoria y diagnóstico por imágenes. Además se deben establecer capacidades funcionales, es decir los límites individuales para realizar deporte o actividad física.

- Para evitar lesiones y accidentes contar con un plan de entrenamiento supervisado por profesionales e individualizado según las capacidades funcionales y características del deportista o atleta.

- Todo plan de entrenamiento debe tener una correcta administración de los descansos suficientes para recuperar al organismo y evitar lesiones y accidentes.

- En el caso de los deportistas es clave seguir un plan de nutrición e hidratación de acuerdo con las características de cada individuo, tipo de actividad física a realizar y condiciones ambientales o climáticas.

- El uso de suplementos nutricionales y vitamínicos debe efectuarse según criterio médico. Alejar la ingesta de café, té y mate de los horarios de entrenamiento y evitarlos los días de competencia.

- Asegurarse una buena hidratación. Tener un plan de hidratación acorde al biotipo (Peso, talla, etc). El agua puede tardar hasta 30 minutos en asimilarse. Para casos puntuales existen métodos como los test de sudor para ajustar la hidratación de manera más específica.

- Dada la posibilidad de realizar actividad física bajo el sol y con temperaturas elevadas se recomienda usar ropa de colores claros, liviana, holgada y de buen trato con la transpiración. Tener en cuenta el uso de protectores solares en partes expuestas.

- Si durante la actividad física surgen síntomas como calambres, dolores musculares, puntadas en el pecho, falta de aire, dolores de cabeza, importante sequedad de boca y mucosas, fiebre, sudoración profusa y fría, sensación de desmayo, piel caliente, temblores y hormigueos en brazos o piernas suspenderla inmediatamente y solicitar asistencia médica.

- Luego de la actividad física re-hidratarse, oxigenarse, elongar suavemente, programar el descanso y relajarse. Ingerir hidratos de carbono para reponer la energía.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Indice Publicaciones hasta el 23 de Septiembre

ABRIL


Recomendaciones a la población para la detección de medicamentos ilegítimos

manejo de excretas domiciliarias

cuidado del agua que consumimos

Vivienda saludable, insectos, cucarachas y roedores

vivienda saludable, alimentos

Vivienda saludable, peligros eléctricos en casa

cuidado de la diabetes en la escuela

Prevención de Triquinosis

Fiebre amarilla, vacunación

Marea Roja, que es?

Póster de elongación pre y post ejercicio

Test de la escalera

Turnos de farmacias mes de abril 2010

Prevención para la salud cardiovascular y tumores

Enfermedad celiaca

Intoxicaciones accidentales en el hogar

Intoxicación accidental por monóxido de carbono

Accidentes hogareños, cocinas

Accidentes hogareños, baños

Cuidemos a nuestro bebe

Prevención de gripe H1N1 y otras enfermedades respiratorias

Medidas para prevenir el SUH

Recomendaciones en caso de inundaciones

11 años, vacuna nueva en el calendario

Campaña nacional de vacunación antigripal H1N1



MAYO

Mundial Sudáfrica

Salud Sexual y reproductiva - línea del ministerio de salud

Leptospirosis

Sudáfrica 2010 consejos para viajar al mundial

Las vitaminas, elementos esenciales en la alimentación

Índice Glucémico

Información básica sobre vacunas

Consecuencias funcionales de la deficiencia de hierro

Enfermedad Celiaca, Quinoa

Enfermedad Celiaca, consejos para comer fuera del hogar

Enfermedad Celiaca, consejos para la alimentación en el hogar



JUNIO

Infecciones por animales domésticos

Encefalitis por Flavivirus en la Argentina

Bartonella Henselae, fiebre por arañazo del gato

Giardiasis

Helicobacter Pylori

Enfermedad Mano Pie Boca

Eccema atópico

Deficiencia selectiva de IgA

Daltonismo

Cuerpo Extraño en el ojo

Bruxismo

Baño del bebe

Alergias

Albinismo

Enfermedad por arañazo del gato

conjuntivitis

Quemaduras accidentales

Intoxicación por Monóxido de Carbono

Parasitosis Intestinal

Salud dental de los bebes

Tos convulsa

Mononucleosis infecciones

Carbunclo (Antrax) lo que debe saber

Peligro en la ingestión de miel en lactantes

Piojos, concepto y detalles

Vacuna contra el cáncer cervical

El síndrome de la adicción



JULIO

Leishmaniosis

Leptospirosis

Clamidias

Citomegalovirus

Infección micótica de la uña

Mascotas y la persona inmunocomprometida

Miastenia Gravis

Molusco contagioso

Talasemia

Teléfonos celulares y cáncer

Picadura de garrapatas

Reacciones alérgicas

Sarna

Pitiriasis rosada de Gilbert

Púrpura de shoenlein henoch

Enfermedades a Neumococo

Difteria

Lavado de manos

Medusas

Glositis geográfica benigna

Manchas mongólicas azules

Escorbuto y carencia de vitamina C

Giardiasis



AGOSTO

Los bebes y la diarrea

Codo de tenista

Codo de golfista

Como enfrentar una enfermedad crónica

Pediculos Capitis

Chalazión y Orzuelo

Tabaquismo

Hemograma

Enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana

todo sobre las grasas

sarampión, quien debe vacunarse

Hidatidosis



SEPTIEMBRE

Riskettsiosis

Dengue

Virus San Luís

Escorpiones

Tatuajes y Resonancia Magnética Nuclear

jueves, 23 de septiembre de 2010

TATUAJES Y RESONANCIA MAGNETICA - Epidemiologiaescobar




























La resonancia magnética nuclear (RMN) es un examen médico no invasivo que ayuda a que los médicos diagnostiquen y traten enfermedades.
La RMN emplea un campo magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una computadora para crear imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto de las estructuras internas del cuerpo. De esta forma, las imágenes pueden examinarse en el monitor de una computador, transmitirse electrónicamente imprimirse o copiarse a un CD. La RMN no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X).
A diferencia de los exámenes convencionales de rayos X y la exploración por tomografía computarizada (TC), la RMN no depende de la radiación ionizante. En cambio, estando uno dentro del imán, las ondas de radio redirigen los ejes de protones que están girando, y que son los núcleos de los átomos de hidrógeno, en un campo magnético potente.
El campo magnético se produce al pasar una corriente eléctrica a través de las bobinas de cable de la mayoría de las unidades de RMN. Otras bobinas, ubicadas en la máquina y, en algunos casos, ubicadas alrededor de la parte del cuerpo que se explora, emiten y reciben ondas de radio, produciendo señales que serán detectadas por las bobinas.
Luego, una computadora procesa las señales y genera una serie de imágenes, cada una de las cuales muestra una parte del cuerpo. Las imágenes luego pueden ser estudiadas desde diversos ángulos por el médico de interpretación.
Por lo general, la diferenciación entre tejido anormal (enfermo) y tejido normal es a menudo mejor con la RMN que con otras modalidades de imágenes tales como rayos-X, TAC y ultrasonido.

Debido a que la RMN puede dar imágenes tan claras de los tejidos blandos alrededor de los huesos, es el examen más sensible para los problemas de la columna y las articulaciones.
La RMN se usa mucho para diagnosticar lesiones deportivas, especialmente en la rodilla, el hombro, la cadera, el codo y la muñeca. Las imágenes le permiten al médico ver hasta pequeñísimos desgarros y lesiones en los ligamentos y músculos.
Además, la RMN del corazón, la aorta, las arterias coronarias y los vasos sanguíneos es una herramienta no invasiva para diagnosticar enfermedades de las arterias coronarias y del corazón. Los médicos pueden examinar el tamaño y el grosor de las cámaras del corazón y determinar el grado de daño causado por un ataque del corazón o por una enfermedad cardíaca progresiva.
Con la RMN también se puede examinar detalladamente los órganos del pecho y el abdomen —como los pulmones, hígado, riñones, bazo, páncreas y vasos sanguíneos abdominales— lo que permite diagnosticar y evaluar tumores y enfermedades funcionales. La RMN es cada vez más popular como alternativa a la mamografía con rayos X para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Debido a que no usa radiación, la RMN es a menudo la herramienta de diagnóstico preferida para examinar el sistema reproductivo masculino y femenino, la pelvis, las caderas y la vejiga.



Debido a que pueden interferir en el campo magnético de la unidad de RMN, se prohíbe el uso de objetos metálicos y electrónicos en la sala de examen. Estos artículos incluyen:
  • Joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos, todos pueden dañarse.
  • Broches, horquillas, cierres metálicos y artículos metálicos similares, que pueden distorsionar las imágenes de la RMN.
  • Aparatos dentales desmontables.
  • Lapiceras, navajas y anteojos.
  • Perforaciones en el cuerpo.
En la mayoría de los casos, el examen de RMN es seguro para los pacientes que tienen implantes de metal, a excepción de algunos tipos. Las personas con los siguientes implantes no pueden ser exploradas y no deben ingresar al área de exploración de la RMN: a menos que reciba instrucciones explícitas de hacerlo de parte de un radiólogo o tecnólogo informado de la presencia de cualquiera de las condiciones a continuación:
  • desfibrilador interno (implantado)o marcapasos
  • implante coclear (del oído)
  • algunos tipos de clips que se utilizan en los aneurismas cerebrales
Debe informarle al tecnólogo si tiene algún dispositivo médico o electrónico en su cuerpo, ya que puede interferir en el examen o suponer potencialmente un riesgo, de acuerdo con su naturaleza y la potencia del imán de la RMN. Los ejemplos incluyen, mas no se limitan a:
  • Válvulas cardíacas artificiales
  • Puertos implantables para administrar medicamentos
  • Dispositivo electrónico implantable, incluyendo un marcapasos cardiaco
  • Extremidades artificiales o prótesis metálicas para las articulaciones
  • Estimuladores nerviosos implantables
  • Broches metálicos, tornillos, placas, stents o grapas quirúrgicas
Por lo general, los objetos utilizados en las cirugías quirúrgicas no suponen ningún riesgo durante la RMN. Sin embargo, una articulación artificial colocada recientemente quizá requiera la utilización de otro procedimiento por imágenes. Si hay dudas acerca de su presencia, se puede tomar una radiografía para detectar la existencia de cualquier objeto de metal e identificarlo.


Los pacientes que puedan tener objetos metálicos en ciertas partes del cuerpo probablemente también deban someterse a una radiografía antes de la RMN. Usted debe noitifcar al tecnólogo o radiólogo de cualquier granadas de metralla, balas u otras piezas de metal que puedan estar presentes en su cuerpos debido a accidentes. Los tintes que se utilizan en los tatuajes también pueden contener hierro y pueden calentarse durante la RMN, pero esto rara vez representa un problema. 
Los empastes y aparatos dentales por lo general no se ven afectados por el campo magnético, pero pueden distorsionar imágenes del área facial o cerebral, de modo que el radiólogo debe estar al tanto de esto.

Cuáles son los beneficios y los riesgos

Beneficios

  • La RMN es una técnica de exploración no invasiva que no implica exposición a la radiación ionizante.
  • La RMN puede ayudar a los médicos a evaluar tanto la estructura de un órgano como su funcionamiento.
  • La RMN hace posible descubrir anormalidades que pueden quedar ocultas por los huesos con otros métodos de exploración.
  • La RMNf permite la detección de anomalías cerebrales, así como la evaluación de la anatomía funcional normal del cerebro, que no puede lograrse con otras técnicas de diagnóstico por imágenes.

Riesgos

  • El examen de RMN casi no supone riesgos en el paciente medio si se siguen las pautas de seguridad apropiadas.
  • Si se ha usado sedación, puede haber riesgos de exceso de sedación. El tecnólogo o la enfermera controlan sus signos vitales para minimizar el riego.
  • Si bien el potente campo magnético no es perjudicial en sí mismo, los dispositivos médicos implantables que contienen metales pueden funcionar mal o causar problemas durante el examen de RMN.
  • Existe un leve riesgo de que se produzcan reacciones alérgicas al inyectar el material de contraste. Dichas reacciones por lo general son benignas y de fácil control mediante la medicación. Si usted experimenta síntomas alérgicos, un radiólogo u otro médico estará disponible para ayuda inmediata.
  • La fibrosis sistémica nefrógena es actualmente una complicación reconocida pero rara de la RMN, que se cree que es causada por la inyección de altas dosis del material de contraste de RMN en los pacientes con severa disfunción renal.

Las principales complicaciones relacionadas con el tatuaje son las siguientes:
Infección. Las agujas y el resto del equipamiento del tatuaje que no son estériles pueden transmitir enfermedades infecciosas, como la hepatitis. Es extremadamente importante asegurarse que todo el equipo del tatuaje está limpio y es estéril antes de ser utilizado. Aún cuando las agujas hayan sido esterilizadas o no se hayan utilizado anteriormente, hay que ser consciente de que en algunos casos el equipo no puede ser esterilizado de forma conveniente a causa de su diseño. Además, la persona que es tatuada debe ser consciente de cuidar apropiadamente de la zona tatuada durante la primera semana tras la inyección de los pigmentos.
Problemas de eliminación. A pesar de los avances en la tecnología láser, la eliminación de un tatuaje es un proceso doloroso, que generalmente implica varias sesiones de tratamiento y un coste considerable. La eliminación completa sin cicatrices puede ser imposible.
Reacciones alérgicas. Aunque son raras, cuando aparecen son muy problemáticas puesto que los pigmentos suelen ser difíciles de eliminar. Ocasionalmente, alguna persona puede desarrollar una reacción alérgica a un tatuaje que ha llevado durante años.
Granulomas. Son nódulos que se forman alrededor del material que el organismo percibe como extraño, como las partículas del pigmento del tatuaje.
Queloides. Los queloides son cicatrices que crecen más allá de los límites de la herida, como la producida por el tatuaje, que no es más que la lesión o traumatismo de la piel, lo mismo que la micropigmentación.
Interacción con la resonancia magnética. Se ha informado de la experimentación de hinchazón o quemazón de la zona tatuada o con maquillaje permanente cuando la persona se somete a una exploración con resonancia magnética. También se ha informado de interferencia de los pigmentos del tatuaje con la calidad de la imagen de la resonancia, tal vez por los componentes metálicos de algunos pigmentos. Sin embargo el riesgo de no someterse a esta exploración es indudablemente mayor que el de padecer interacciones de este tipo, por lo que solamente se recomienda informar al especialista de la presencia de un tatuaje o maquillaje permanente con objeto de tomar las debidas precauciones, evitar las complicaciones y garantizar los mejores resultados.

CONTRAINDICACIONES

La Resonancia no se puede realizar en pacientes portadores de:
  • Marcapasos cardíaco
  • Clips vasculares intracraneales
  • Bombas de infusión de medicamentos
  • Implantes cocleares permanentes.
Otros elementos metálicos: si el paciente tiene implantes metálicos, válvulas, clips cerebrales, piercing, tatuajes con pintura metálica o cualquier elemento extraño, deben consultar de qué material es e informarlo al técnico o médico del Servicio quién les dirá si es posible realizar el estudio.
Además deberán siempre comunicar al personal de enfermería cualquier antecedente personal quirúrgico o traumático, donde exista una estructura metálica corporal.

viernes, 17 de septiembre de 2010

ESCORPIONES O ALACRANES - Epidemiologiaescobar



Venenoso, noten las pinzas delgadas y la cola con aparente doble aguijon, las tres bandas en el dorso

Impresionate pero no peligroso

diferencias de pinzas, la primera  en no peligrosos y la segunda en venenosos







INTRODUCCIÓN


Los arácnidos son un grupo de artrópodos de vida terrestre que se caracterizan por tener un cuerpo
dividido en dos partes: un cefalotórax y un abdomen. También cuentan con la presencia de apéndices toráxicos articulados llamados quelícero (los cuales tienen la función de inmovilizar e inocular veneno).
Tienen un par de apéndices maxilares denominados pedipalpos (con una función masticadora, que
también puede tener funciones táctiles).

Según el grupo tienen cuatro pares de patas. El abdomen puede estar segmentado (como en los
alacranes) o no (como en la araña y los ácaros). Las mayorías de estos artrópodos son carnívoros
aunque existen algunos adaptados a la vida parasita como los ácaros.

Nuestro interés especial en estos maravillosos artrópodos es la no muy lejana posibilidad de vernos involucrados en algún accidentes con alguno de estos. Poder identificar las especies venenosas y saber realmente los riesgos que estos representan en lugares alejados de centros de tratamiento es
muy importante. La vida en la naturaleza y las actividades outdoors tienen un factor de riesgo al cual debemos acceder concientes a que nos exponemos, y saber hasta que punto el encuentro y el
accidente con estos arácnidos es realmente una condición peligrosa.

Dentro de todos los tipos de arácnidos que existen, hay un tipo de arácnido con implicaciones médicas también importantes, es el caso de los escorpiones o alacranes, ya que en nuestro territorio estamos
muchas veces expuestos a estos y no tenemos quizá noción de los riesgos que puedan implicar. Muchas veces cuando realizamos actividades en la naturaleza estamos expuestos a un sinfín de peligros, y algunos
de estos nos pasan desapercibidos, como es el caso de los insectos y artrópodos. Resulta quizá más evidente el peligro que pueda ocasionar una serpiente que un alacrán. Pero hay que tener en cuenta que algunas de estas especies pueden ser realmente peligrosas y deberíamos tenerlas en cuenta, ya que cuento más estemos capacitados y más sepamos de los peligros que la naturaleza nos pueda ofrecer, menos
riesgo correríamos de tener un accidente.

Alacranes y Escorpiones


Ambos nombres se refieren al mismo artrópodo, un arácnido muy temido por las personas de todas las épocas, en algunas culturas antiguas estos artrópodos eran considerados espías enviados por el mismo Satanás. Este temor es bien justificado ya que dependiendo de la especie ocasionara desde un malestar
con una ligera inflamación y dolor local, hasta complicaciones en el sistema nervioso, circulatorio,
respiratorio y muscular, llevando en algunos casos al paciente a la muerte.

Se reconocen alrededor de 1.500 especies de alacranes, de ellas solo unas 50 son realmente peligrosas
para el hombre. Todos estos arácnidos tienen una morfología muy parecida Morfología general: Grandes pedipalpos, quelícero más pequeños, cuatro pares de patas, un cefalotórax y un abdomen constituido por siete segmentos anteriores anchos y otros cinco más estrechos y alongados conformando así una “cola”
en el extremo de la cual existe un ultimo segmento llamado telson el cual contiene a dos glándulas
venenosas rodeadas de tejido muscular. Estas glándulas desembocan mediante un conducto en dos
orificios en el ápice del aguijón con una forma particular de garfio. Dicho aparato inoculador de veneno
tiene como función la de dar muerte a los insectos que son presas de estos, también cumpliría una función defensiva. Machos y hembras son venenosos por igual y por lo general son difíciles de distinguir, más
aun si no se tienen los conocimientos necesarios para esto, igualmente no tendrá sentido indagar más
sobre esto ya que saber el sexo de estos no ayudaría al tratamiento.

Son de hábitos nocturnos, y la mayor parte del tiempo la pasan en lugares escondidos, debajo de la
corteza de árboles caídos, entre piedras, o cualquier lugar húmedo y oscuro, tienen preferencia por los lugares cálidos, lo cual no significa que no puedan encontrarse en lugares fríos. Pueden encontrarse
en zonas urbanas o zonas agrestes.

Hay especies pequeñas medianas y grandes pero ninguna supera los 18 centímetros, y el color de su tegumento varía también según la especia, yendo del amarillo a un marrón oscuro, casi negro. El tipo
de veneno que estos posean no esta en relación con la coloración de la piel, sino que depende de
la especie en cuestión, hay que erradicar el mito de que el escorpión es más venenoso cuanto más
oscuro es, ya que en nuestro país una de las especies más venenosas no es de un color muy oscuro,
sino que es de una coloración castaña anaranjada.

Los alacranes se encuentran en las regiones secas, calientes y templadas del mundo, pero algunas
especies pueden vivir también en lugares fríos y húmedos, como bosques y cuevas.

La mayoría de las picaduras de estos arácnidos se dan en el miembro inferior, específicamente en
los pies, ya que estos suelen elegir los zapatos para escabullirse, y al sentirse agredidos atacan sin
dudar.

Pero no debemos menospreciar también las picaduras de estos en los miembros superiores, en
especial a aquellas personas que realizan actividades en la naturaleza y utilizan sus manos para
mover objetos como rocas, ramas y también aquellos que disfrutan con la escalada y colocan
sus manos en fisuras naturales de roca. En estos casos son bastante común los ataques de dichos
artrópodos en manos y antebrazos, estos ataque se producen porque el animal se siente invadido y amenazado, el cual se defiende atacando e inyectando el veneno el cual el mismo ha fabricado para
la captura de otros insectos más pequeños.

Si bien la mayoría de los alacranes no representan un peligro para el ser humano, se recomienda
que ante la presencia de estos, se recurra a un controlador profesional de plagas, y ante la picadura
sin duda se deberá concurrir a un médico. La evacuación en zonas agrestes hacia un centro de
atención definitiva, el cual deberá contar con especialistas para el control toxicólogo es fundamental,
por mas que uno crea que la especie involucrada no es tóxica para el ser humano. Muchas de las
veces suelen confundirse las especies lo que puede traer complicaciones, en especial si se creía
que el alacrán no era venenoso y resulta que si, también es importante tener en cuenta que no solo
se esta en peligro por el envenenamiento si no que hay cierto grado de riesgo de alguna reacción
anafiláctica en contra del veneno, y esto se da tanto en los que son venenosos y riesgosos para el
nosotros como los que no, ya que la reacciones anafilácticas, son reacciones alérgicas hacia una
proteína invasora, pudiendo causar la reacción cualquiera de estos no dependiendo del veneno que
posean.

Las consecuencias de la picadura del alacrán dependerá de muchos factores:

a) Especie del alacrán.

b) Tamaño y etapa del desarrollo del mismo.

c) Cantidad de veneno presente en la glándula venenosa.

d) Edad, estado físico y peso de la víctima.



De la totalidad de especies venenosas del mundo solo una especie en Argentina posee veneno
como para amenazar la vida al ser humano (las demás pueden amenazar la vida humana por las
reacciones alérgicas, con un posible shock anafiláctico). Es importante que como profesionales de las zonas agrestes, o mismo como aficionados de estas, podamos diferenciar esta especie de la demás. Tityus Trivittatus, corresponde al genero y especie de dicho artrópodo.

Tipos de venenos


Los venenos de los escorpiones en general son proteínas citotóxicas y neurotóxicas. Como ya hemos mencionado la gravedad de la picadura estará en relación directa de la especie que se trate y otros
factores ya especificados. Muchas de las especies producen solo síntomas locales, un poco más
intensos que los ocacionados por la picadura de una avispa, es decir, dolor local, edema (también localizado), y prurito. Pero otras especies pueden producir una inflamación mucho más importante extendiéndose rápidamente a todo el miembro afectado, ocasionando en el lugar de la inoculación
ampollas de contenido hemorrágico o seroso, también suelen aparecer cordones linfáticos,
adenopatías en la base del miembro herido.

Hay que tener presente que la gravedad local de la picadura en un escorpión no guarda ninguna
relación con la gravedad general en el resto del cuerpo. Especies muy peligrosas, dotadas de
venenos con fuertes toxinas neurotóxicas, dan a menudo escasos efectos citotóxicos, y aunque
la reacción local sea despreciable pueden ocasionar un desenlace fatal.

Los efectos generalizados y neurotóxicos se manifiestan con nauseas y en algunas situaciones
vómitos, ansiedad, salivación excesiva, ansiedad o apatía, sudoración profusa, adormecimiento
de la lengua acompañado con dificultad para hablar y deglutir, visión doble, visión borrosa,
taquicardia, hipotensión o hipertensión arterial, cambios en la temperatura corporal, dificultad
para respirar, defecación y micción involuntaria, priapismo, fibrilaciones y espasmos musculares, convulsiones. También se han descripto efectos cardiotóxicos como arritmias y colapso
cardiovascular, así como también edema de pulmón. En algunos casos se dan situaciones de
nefrotoxicidad y hemotoxicidad, con oligoanuria, hematuria, melenas y hemiplejía.


Ubicacion en los hogares:


Tiene hábitos nocturnos, permaneciendo ocultos durante el día en el suelo o entre las cortezas de los árboles, es frecuente encontrarlos en lugares habitados por el hombre en sitios con maderas caídas, escombros, tejas, ladrillos, (ámbito peridomiciliario), pero además los encontramos dentro de las casas en grietas de paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimiento de maderas, en desagües que conectan con cloacas, habitaciones y depósitos sin aireación, detrás de cuadros, bajo los muebles o entre la ropas y los zapatos.

Se adaptan a la vida dentro o fuera de los hogares, incluso en departamentos de pisos altos, lo que evidencia su hábito domiciliario




Características especiales de Tityus Trivittatus (Especie peligrosa)


Longitud de ejemplares adultos: 5 a 7 centímetros.

Coloración: Castaño anaranjado con tres franjas más oscuras al dorso de allí el nombre de
trivittatus. Esto la diferencia de especies de Tityus con dorso oscuro uniforme (como Tityus
confluens)

Pedipalpos: Las pinzas de los pedipalpos poseen dedos largos y delgados.
 
 
Que hacer en caso de una picadura ?


Localizar al escorpión que ha picado y conservarlo preferentemente muerto en alcohol, para
una identificación posterior más segura por un profesional.

Evacuación inmediata si uno se encuentra en una zona agreste, hacia un hospital, y si se
encuentra en una zona urbana concurrir con urgencia al médico, especialmente si es un niño
menor de 10 años.

Evitar todo tipo de remedios caseros, no use bajo ninguna circunstancia torniquetes, y tampoco
intente succionar el veneno con su boca, esta totalmente contraindicado los cortes en la zona
de la herida.

Prevención de accidentes


Zonas Urbanas

Mantener limpios los terrenos baldíos cercanos a las viviendas, en especial libres de escombros
y de basura.

Si ya ha detectado escorpiones en su vivienda no deje durante la noche, ropa o calzado en el piso
ya que a estos les gustan los lugares oscuros y cálidos (como un zapato).

Zonas Agrestes


Mantenga la carpa cerrada durante el día y cuando no se encuentre en ella, así impedirá que
estos se introduzcan en ella. Durante la noche manténgala cerrada con la tela mosquera.

Asegúrese de revisar bien su calzado antes de colocárselo.

Ante una picadura, inicie una evacuación y prepárese ante un posible shock anafiláctico.

Utilice sus manos con suma precaución a la hora de movilizar objetos como piedras y ramas.

No camine por pastizales sin un calzado adecuado.

jueves, 16 de septiembre de 2010

VIRUS SAN LUIS - Epidemiologiaescobar



culex pipians


culex_quinquefasciatus




Características de las Infecciones por el Virus San Luis



La enfermedad causada por el virus de St. Louis se comunicó por primera vez en epidemias en el año 1933
en St. Louis (Missouri). Pertenece al género flavivirus que comprende más de 60 virus transmitidos
especialmente por artrópodos, de los cuales 30 se sabe que causan enfermedad humana. Ej: (Dengue,
Fiebre Amarilla, Encefalitis japonesa, encefalitis del Nilo Occidental, otros).

El agente está distribuido desde la Argentina hasta el Canadá. La enfermedad no se conoce fuera del
continente americano.

En Argentina también se ha reconocido la actividad del virus San Luis (SLE), detectándose en el año 2005
la ocurrencia de casos en la Ciudad de Córdoba.

Es importante distinguir entre la enfermedad humana a la que se denomina Encefalitis de San Luis y el virus
transmitido por mosquitos que puede ocasionar tal enfermedad. Aún durante las epidemias, sólo una
proporción pequeña de individuos infectados con el virus realmente enferma de Encefalitis. El virus de ESL es más común y generalizado que la enfermedad.

Sin embargo, las causas de las epidemias de ESL no son conocidas a punto fijo. Las diferentes cepas del virus de ESL varían considerablemente en su capacidad para ocasionar la enfermedad. Esto sugiere que las
epidemias podrían ser ocasionados por la aparición de alguna cepa ´fuerte´ del virus. El riesgo de epidemia
aumenta cuando hay un número excepcionalmente grande de mosquitos que son capaces de transmitir el virus de ESL.

Aspectos clínicos de la enfermedad en el hombre


La infección con manifestaciones clínicas tiene un amplio espectro que va desde una enfermedad febril
indiferenciada, similar a la Influenza, a una grave encefalitis. La enfermedad usualmente se presenta con
un comienzo abrupto de fiebre, dolor de cabeza y malestar. Alrededor de la semana pueden desarrollarse otros signos de infección en el sistema nervioso central tales como cuello rígido, desorientación, confusión,
temblores, letargia y hasta coma.

La ocurrencia y la severidad de la ESL en el hombre es fuertemente dependiente de la edad. Durante las
epidemias, la incidencia de la enfermedad en las personas mayores de 60 años es generalmente 5-40 veces
mayor que en los menores de 10 años de edad. La frecuencia de la encefalitis (el síntoma más severo asociado con ESL) es también dependiente de la edad, aumentando de un 56% en los menores de 20, a un 87% para los mayores de 60. El riesgo de muerte muestra la misma tendencia. La letalidad es 7- 24% entre los mayores de 50, y menos de 5% para los menores de 50. Es frecuente que a los sobrevivientes de casos severos de la enfermedad les queden secuelas neurológicas a largo plazo que incluyen parálisis, pérdida de memoria, o deterioro de habilidades motoras.

El período de incubación desde la picada infectante del mosquito a los primeros síntomas es de 4-21 días.

Los elementos clínicos de la ESL no son específicos, por lo que la enfermedad debe ser diferenciada de
muchas otras etiologías. El período del año puede ser una clave para el reconocimiento de la enfermedad pues la mayoría de los casos ocurren a finales del verano. El diagnóstico específico se realiza usualmente por
detección de anticuerpos IgM específicos en suero o líquido cefalorraquídeo durante la fase aguda de la
enfermedad. Las pruebas más usadas son la de fijación del complemento, la de neutralización (que es la
más específica) y la inhibición de la hemaglutinación.

Como concepto podemos dividir la sintomatologia de la siguiente manera:

1- Asintomáticos (la mayor parte de los casos)

2- Fiebre y cefalea, mialgias puede acompañarse además de síntomas de vías aéreas superiores o
de síntomas abdominales.

3- Meningitis Aséptica.

4- Encefalitis (el cuadro más severo) que en general compromete a personas de 60 años o mayores.


Ciclo de transmision del Virus de San Luis:


En los Estados Unidos el virus circula en la naturaleza entre las aves silvestres. Las aves susceptibles se
convierten en virémicas y transmiten el virus a mosquitos del género Culex que se alimentan de ellas; estos
mosquitos, a la vez, infectan a las aves que ellos subsecuentemente pican. Este ciclo continúa de año en año,
sin efecto evidente sobre los pájaros o mosquitos. Por diversas razones —factores climáticos, o incremento del número de pájaros o mosquitos infectados— los niveles de virus en la naturaleza se amplían hasta el punto de que huéspedes incidentales (como los humanos) pueden llegar a infectarse al ser picados por los mosquitos. Aunque el virus puede causar una enfermedad severa en el hombre, usualmente este es el fin de la
transmisión del virus, pues los seres humanos producen muy pequeñas cantidades del virus en la sangre. Las
nuevas infecciones en los mosquitos menguan porque un gran número de las aves infectadas se recuperan de
la infección y adquieren inmunidad, y como la vida de los mosquitos tiene una corta duración, aquellos con
"viejas" infecciones rápidamente desaparecen también y la epidemia termina con prontitud.

El ciclo de transmisión descrito arriba es simplemente una parte del largo ciclo anual de vida del virus de ESL
en la Florida, que aún no se ha precisado completamente. El papel que otras especies de mosquitos pueden
desempeñar en este ciclo de vida, así como el de mamíferos pequeños tales como roedores, también se
desconoce.

Mosquitos vectores


Existen cuatro especies de mosquitos que son los principales vectores del virus de ESL en los Estados Unidos: Culex tarsalis, en Occidente, Culex pipiens (norteño) y Culex quinquefasciatus (sur) en el Este, y Culex nigripalpus en Florida. El C. tarsalis es primariamente una especie rural que se cría tanto en agua contaminada como en agua clara de piscinas, zanjas, áreas inundadas y recipientes artificiales. El C. pipiens (incluyendo formas norteñas y sureñas) y el C. quinquefasciatus son mosquitos peridomésticos y domésticos que se crían donde hay acumulación de aguas contaminadas por desperdicios orgánicos. El C. nigripalpus es un mosquito de regiones tropicales y subtropicales que se cría en gran variedad de hábitat.

Diagnostico:

El diagnóstico se realiza mediante demostración de IgM específica, del ácido nucleico específico por PCRRT en suero o LCR, durante la fase aguda; o por elevación de los tipos de anticuerpos séricos entre las
muestras inicial y tardía mediante pruebas de ELISA ,Neutralización u otras). Puede haber reacciones
cruzadas dentro del mismo grupo de virus (Flavivirus)

Se transmite fundamentalmente por las picaduras de mosquitos infectantes de las especies Culex pipiens y
quinquefasciatus aunque pueden transmitirla otras especies de mosquitos Culex. Generalmente el agua
residual sucia provee el hábitat para la procreación de los mosquitos. Tener esto en cuenta porque son los mosquitos comunes.

 Los casos se presentan en climas templados durante el verano y principio del otoño, especialmente en las
zonas y años con altas temperaturas y abundancia de mosquitos.

Período de incubación: 5 a 15 días.

No se transmite de persona a persona.

Medidas de control:

Destruir larvas y eliminar criaderos de mosquitos vectores

Eliminar los mosquitos por nebulización y rociamiento con insecticidas de acción residual.

Proteger las habitaciones y dormitorios con mallas mosquiteros en puertas y ventanas. Telas mosquiteros
en camas

Evitar exposición durante las horas de mayor actividad de mosquitos. Utilizar repelentes.

Investigar la aparición de casos sospechosos en el área.