martes, 22 de noviembre de 2011

Tablas de picar - Riesgos - Epidemiologiaescobar









Las tablas de picar son uno de los principales focos bacterianos presentes en la casa. Algunos consejos para saber: cómo limpiarlas, cuáles elegir y cuándo reemplazarlas.


Aunque en general se supone que es en el baño el sector de la casa donde suelen encontrarse más bacterias y gérmenes nocivos para la salud, en realidad es la cocina el lugar estratégico.

Y, en particular, las tablas de picar son excelentes reservorios para estos microorganismos que pueden ser perjudiciales para nuestro organismo.

¿Tablas de madera o tablas de plástico?

Las tablas de madera al presentar una superficie más porosa y con más rayaduras son más difíciles de higienizar que las tablas de plástico, y pueden por lo tanto albergar una mayor cantidad de bacterias.

En conclusión, las tablas de picar de madera representan un mayor riesgo a la hora de cuidar la seguridad alimentaria, por lo que se recomiendan reemplazarlas por aquellas elaboradas con plástico.

Cómo limpiar correctamente las tablas de picar

En la madera, las bacterias desarrollan colonias bacterianas que producen un film que las protege del medio externo. En consecuencia, un simple chorro de agua o un enjuague superficial con detergente diluido no las eliminará.

Para lograr remover las bacterias de la tabla, se recomienda una vez por semana:

1. Rasquetearla con una esponja y detergente.

2. Sumergirla completamente en una solución de lavandina (1 cucharadita de lavandina en un litro de agua) durante 5 minutos.

3. Dejarla secar al aire o secar con rollos de papel.


Cuando la tabla -sea de madera o de plástico- presente en su superficie rayaduras y cortes difíciles de limpiar, es necesario reemplazarla por una nueva.

¿Qué es la "contaminación cruzada"?

La contaminación cruzada se da cuando, durante la preparación de alimentos, se trasladas bacterias de uno contaminado a otro que no lo estaba. Esto es muy frecuente cuando se utiliza la tabla de picar para varios alimentos al mismo tiempo.

Para prevenir la contaminación cruzada, es importante poder contar con dos tablas de picar distintas:

- una para los alimentos crudos (como carnes, pescados y aves);

- y otra para aquellos alimentos que están listos para consumir (carnes cocidas, frutas, verduras lavadas, verduras cocidas, etc.).


Para poder diferenciar las tablas de acuerdo a la utilidad, puede optar por comprarlas de distintos colores o colocarle algún "distintivo" (por ej. cinta adhesiva roja colocada en el costado para la que usa con alimentos crudos).

martes, 1 de noviembre de 2011

ANTRAX - Epidemiologiaescobar
















¿Qué es el ántrax?

El ántrax es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria que se llama Bacillus anthraci que forma esporas. El ántrax ocurre con mayor frecuencia en los vertebrados menores, silvestres y domésticos (ganado vacuno, ovejas, chivos, camellos, antílopes, y otros herbívoros), pero también puede ocurrir en seres humanos cuando tienen contacto con los animales infectados o el tejido de animales infectados.

¿Por qué hay mucho interés sobre el ántrax en la actualidad?

Debido a que el ántrax es considerado un agente que puede ser usado en una guerra biológica, el Departamento de Defensa (DoD) ha empezado el proceso obligatorio de vacunar a todo el personal militar activado que pudiera verse involucrado en combate.

¿Es común el ántrax y quién puede contraerlo?

El ántrax es más común en regiones agrícolas donde los animales tienen la enfermedad. Estas regiones incluyen Sudamérica, Centroamérica, Europa del sur y del este, Asia, África, el Caribe y el Oriente Medio. Cuando el ántrax afecta a los seres humanos, es normalmente por causa de exposición ocupacional a los animales infectados o sus productos. Los trabajadores que están expuestos a los animales muertos y a los productos de otros países donde el ántrax es más común, podrían resultar contaminados con B. anthracis (ántrax industrial). En los Estados Unidos se han registrado casos de ántrax en ganado salvaje.

¿Cómo se transmite el ántrax?

La infección de ántrax puede ocurrir en tres formas: cutánea (piel), por inhalación, y gastrointestinal. Las esporas de B. anthracis pueden vivir en la tierra por muchos años, y los seres humanos pueden resultar infectados con ántrax al tocar los productos de animales infectados o por inhalar las esporas de los productos de animales contaminados. El ántrax también puede contraerse al comer carne de animales infectados que no fue suficientemente cocida. Es poco común encontrar animales infectados en los Estados Unidos.

¿Cuáles son los síntomas de ántrax?

Los síntomas de la enfermedad dependen de la forma en la que se contrajo, pero normalmente los síntomas se presentan dentro de los primeros 7 días.

Cutáneo: La mayoría (casi 95%) de las infecciones de ántrax ocurren cuando la bacteria entra en una lesión o abrasión en la piel, como por ejemplo cuando se toca lana, pieles, cuero u otros productos de pelo de animales infectados (especialmente pelo de chivos). La infección de piel empieza como una protuberancia similar a la de un piquete insecto pero que en 1 a 2 días se convierte en una bolsa llena de líquido y después en una úlcera sin dolor, usualmente de 1 a 3 cm. de diámetro, con una característica área negra y necrótica (en el proceso de morir) en el centro. Las glándulas linfáticas en el área adyacente se pueden hinchar. Aproximadamente un 20% de los casos que no reciben tratamiento médico contra el ántrax cutáneo provocarán la muerte. La muerte es poco común si se recibe una terapia antimicrobiana apropiada.

Inhalación: Los síntomas al principio pueden confundirse con los de un catarro común. Después de varios días, los síntomas pueden empeorar y convertirse en problemas graves de respiración y shock. El ántrax de inhalación generalmente es fatal.

Intestinal: La forma intestinal del ántrax puede ser el resultado de haber consumido carne contaminada y los síntomas incluyen inflamación severa del tracto intestinal. Los primeros síntomas de nausea, pérdida de apetito, vómito, y fiebre son seguidos por dolor abdominal, vómito de sangre, y diarrea grave. En 25% a 60% de los casos de ántrax intestinal el resultado final es la muerte.

¿Normalmente, dónde se encuentra el ántrax?

El ántrax se encuentra por todo el mundo. Es más común en los países en vías de desarrollo o en los países sin programas de salud pública veterinaria. Ciertas regiones del mundo (Sudamérica, Centroamérica, Europa del sur y del este, Asia, África, el Caribe y el Oriente Medio) reportan más ántrax en los animales que en otros países.

¿Puede ser transmitido el ántrax de persona a persona?

El riesgo de que el ántrax se contagie de persona a persona es muy poco probable. No tiene que preocuparse de contraer la enfermedad si está a cargo de o si visita a un paciente que tiene el ántrax inhalado.

¿Hay manera de prevenir la infección?

En los países donde el ántrax es común y los niveles de vacunación en los animales son bajos, los seres humanos deben evitar el contacto con el ganado y los productos animales así como evitar el comer carne que no ha sido procesada y cocinada adecuadamente. También, existe ya una vacuna aprobada contra el ántrax para usarse en los seres humanos. Se estima que la vacuna es eficaz en 93% de los casos para la protección contra ántrax.

¿Qué es la vacuna contra el ántrax?

La vacuna contra el ántrax es fabricada y distribuida por BioPort Corporation, Lansing, Michigan. La vacuna es una vacuna filtrada para eliminar las células, lo que significa que en la preparación no se usa bacteria viva ni muerta. El producto final no contiene más de 2.4 mg. de hidróxido de aluminio. Las vacunas de ántrax para animales no deben ser usadas en seres humanos.

¿Quién debe ser vacunado contra el ántrax?

El Comité de Consultoría Sobre las Prácticas de Inmunización ha recomendado la vacunación de ántrax para los siguientes grupos:

Las personas que trabajan directamente con el organismo en el laboratorio.

Las personas que trabajan con pieles de animales importadas en áreas en las que las medidas de seguridad e higiene no son suficientes para prevenir la exposición a las esporas de ántrax.

Las personas en áreas con altos incidentes de ántrax que tocan los productos animales que podrían estar infectados. (Son bajos los incidentes en los Estados Unidos, pero los veterinarios que viajan a trabajar en otros países deben pensar en vacunarse).

El personal militar enviado a las áreas con alto riesgo de exposición al organismo (cuando se usa como arma en guerra biológica).

Las mujeres embarazadas sólo deben vacunarse si es absolutamente necesario.

¿Cuál es el itinerario para la vacuna de ántrax?

La inmunización consiste de tres inyecciones subcutáneas dadas cada dos semanas, seguidas por tres inyecciones subcutáneas adicionales dadas a 6, 12, y 18 meses. Después, se recomienda la aplicación de inyecciones de refuerzo cada año.

¿Hay reacciones desfavorables a la vacuna de ántrax?

Se presentan reacciones locales leves 30% de los vacunados y consisten en poco dolor y rojez en el lugar de inyección. Las reacciones locales graves son poco frecuentes y consisten en una hinchazón extrema del antebrazo además de la reacción local. Las reacciones del sistema ocurren en menos de 0.2% de los vacunados.

¿Cómo se diagnostica el ántrax?

Se diagnostica el ántrax por el aislamiento de B. anthracis de la sangre, lesiones de piel, o las secreciones respiratorias o mediante la medida de anticuerpos específicos en la sangre de las personas posiblemente afectadas.

¿Hay tratamiento para el ántrax?

Los doctores pueden recetar antibióticos efectivos. Para ser eficaz, el tratamiento debe comenzar temprano. Si no se atiende, la enfermedad puede ser fatal.

¿Cómo podemos prevenir el ántrax en la población?


En países donde el ántrax es común y los niveles de vacunación de los animales es bajo, las personas deben evitar el contacto con animales infectados o sus productos, y la ingesta de carne cruda o mal cocida. Además existe una vacuna (no comercializada en nuestro país) que se administra en grupos seleccionados de personas, consideradas por su actividad con riesgo mayor de adquirir la infección. La vacuna se administra por vía subcutánea en el brazo y el esquema de vacunación incluye la administración de 3 dosis (0, 2 y 4 semanas) seguidos de refuerzos a los 6, 12 y 18 meses. Los efectos colaterales luego de la vacunación son mínimos, se relacionan con el sitio de aplicación y en general desaparecen en pocos días. La única contraindicación para recibir la vacuna es el antecedente de reacción alérgica a la administración de una dosis previa.

A la fecha, las indicaciones de esta vacuna están limitadas a trabajadores rurales altamente expuestos, personas que trabajan en laboratorios donde se manipula la bacteria y en personal militar. Dado el tiempo necesario para completar la vacunación (18 meses) no está recomendada su utilización en la población general.

¿Qué conducta debemos tomar al recibir un sobre o envío sospechoso?

No sacuda, inhale ni abra el sobre.

Apóyelo sobre una superficie estable

Déjelo y cúbralo , o introdúzcalo en un envase resistente, sellándolo.

Retírese de la habitación , llevando el sobre si lo ha envasado.

Cierre la puerta.

Lávese sus manos con agua y jabón .Cambie sus ropas y colóquela en bolsa plástica.

Dúchese.

Avise a otras personas que no ingresen a la habitación.

Avise a las autoridades policiales o a su supervisor si el episodio se produjo en una empresa.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Zoonosis - Epidemiologiaescobar

Rabia:

El agente causal es un virus, que tiene la particularidad de ubicarse en células del tejido nervioso, donde ocasiona daños muy importantes. Existen dos ciclos de rabia en la naturaleza, el urbano cuyos transmisores son el perro y en menor medida el gato y el ciclo silvestre cuyos transmisores son: los murciélagos, zorrinos, zorros etc.. Otros transmisores pueden ser: ratas, ratones, conejos, ardillas y liebres. El contagio se produce cuando un animal afectado muerde (o rasguña ) a otro animal o a una persona, ya que el virus se encuentra en la saliva de os individuos enfermos.

Los síntomas en el animal rabioso son variados. Existen dos formas de presentación clínica: la rabia furiosa y la rabia paralítica o muda. La rabia furiosa se caracteriza por un cambio de conducta: el animal se torna inquieto, agresivo, trata de morder continuamente (aún a su dueño) y tiene dificultades para comer y/o beber. La rabia paralítica se caracteriza por una parálisis ascendente o generalizada, que termina en coma y muerte.

En el ser humano los síntomas son de tipo nervioso y concluyen con parálisis de todos los músculos. El único camino para evitar que estos síntomas aparezcan, es efectuar el tratamiento antirrábico en forma inmediata.

Prevención: las medidas de prevención de esta enfermedad reconocen tres niveles de responsabilidad: 1) En el ámbito estatal corresponde el desarrollo de programas adecuados de educación para la salud, en lo que hace a un zoonosis tan importante como la RABIA y el desarrollo de campañas masivas de vacunación 2) En el ámbito privado, la información y difusión acerca de esta enfermedad y sus medidas de prevención, por parte de los profesionales veterinarios, a través de la vacunación anual de perros y gatos. 3) A nivel del propietario, último nivel de responsabilidad, la ejecución final de las acciones derivadas de los niveles anteriores.

No tocar o intentar capturar bajo ningún concepto a un murciélago caído o que no puede volar, ya que puede estar enfermo.

Ante un accidente por mordedura proceder de la siguiente manera: si por cualquier motivo alguien resulta lesionado por un animal, debe en primer término lavar la herida con abundante agua y jabón y luego concurrir al Médico. Este procedimiento debe ser realizado siempre y especialmente si el animal que lesionó fuese un animal vagabundo y que no puede ser capturado para su control. Todo animal agresor, que tenga propietario o que pueda ser capturado, debe ser observado durante 10 días por un profesional veterinario, para confirmar que no está enfermo de rabia.



Leptospirosis:

Esta enfermedad está causada por una bacteria (Leptospira interrogans), que puede ser hallada en numerosas especies animales (perros, caballos, bovinos, cerdos). Los roedores transmiten la bacteria a las personas y otros animales, pero no manifiestan signos clínicos. Los animales enfermos la eliminan por orina y de esa forma contaminan fuentes de agua (ríos, riachuelos, zanjas, fuentes, lagos. etc.), aunque también puede sobrevivir en charcos o zonas pantanosas (estanques, chiqueros).

La vía de entrada al organismo es a través de la piel y de las vías nasal y bucal. El principal modo de contagio es por contacto con aguas, suelos o comidas contaminadas con orina de animales enfermos o infectados.

En los animales produce: fiebre, daños renales, hemorragias y abortos en las hembras preñadas. En el ser humano ocasiona hepatitis con conjuntivitis y lesiones en los riñones. Si no llega a los casos de mayor gravedad, puede confundirse con una gripe fuerte.



Prevención: las medidas preventivas pueden dividirse en dos grupos: 1) las que se refieren a las personas y a los animales y 2) las que tienen que ver con la higiene ambiental.

En el primer grupo se deben mencionar la higiene personal, evitar que las personas y los animales entren en contacto con las zonas bajas con barro o agua estancada, y que no se sumerjan en aguas libres sin control sanitario (evitar nadar en zanjones, riachos, cavas , lagos o fuentes de plazas). Vacunación de los perros al menos anualmente (en períodos de inundaciones, vacunar a los perros preventivamente). Desinfectar los lugares donde orinan los animales.

Controlar roedores en basurales y zonas urbanas.
Tratamiento en humanos:
Los medicamentos para tratar la leptospirosis abarcan:


•Ampicilina

•Ceftriaxona

•Doxiciclina

•Penicilina

Los casos complicados o serios pueden necesitar tratamiento complementario o tratamiento en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital.




Toxoplasmosis:

Esta parasitosis, causada por el Toxoplasma Gondii, tiene ciertos aspectos que no siempre son conocidos por la población en general y lleva, por lo tanto, a conclusiones y falsos miedos. Si bien es cierto que son los felinos, principalmente los gatos, lo únicos diseminadores de formas infestantes de estos parásitos, no siempre son éstos los causantes directos de la enfermedad en los seres humanos. Debido a las complejas características del ciclo del parásito, sólo durante un corto tiempo de toda su vida el gato elimina formas parasitarias contaminantes por su materia fecal. Si se toma la precaución de eliminar rápidamente y con cuidados higiénicos , los excrementos de los gatos, es factible evitar el contagio de esta enfermedad a través de estos animales. Pese a ello, se calcula que aproximadamente un tercio de los seres humanos hemos tenido algún contacto con el Toxoplasma gondii. La presentación clínica de la enfermedad, es decir con síntomas, suele ser muy rara, no así la infección.

El ciclo se inicia con gatos parasitados que, por sus hábitos de vagabundeo, pueden contaminar con heces los pastos donde comen vacas u ovejas o quintas de verduras o frutas.

La puerta de entrada al organismo es por vía bucal. Una de las formas más frecuentes de contagio es el manipuleo de carnes crudas ( trabajadores de frigoríficos, carniceros, amas de casas), verduras y frutas mal lavadas y no higienizarse posteriormente las manos. También el consumo crudo (o poco cocido) de estos alimentos.

Existen dos puntos importantes para remarcar respecto a la enfermedad en los seres humanos: (1) el primer contagio de mujeres embarazadas y (2) los portadores de HIV. En ambos casos es cuando la toxoplasmosis puede adquirir características de mayor gravedad, ya que si una mujer nunca había estado en contacto con el parásito y se contagia en las primeras fases del embarazo, puede abortar o dar a luz un niño co serios problemas. En los pacientes infectados con el virus del HIV, al producirse una baja de defensas en el organismo por la acción viral, se manifiesta la enfermedad.



Prevención: radica en eliminar convenientemente las heces de los gatos, no consumir carnes poco cocidas o verduras y frutas mal lavadas e higienizarse bien las manos luego de manipular carnes crudas. Estas precauciones deberán extremarse en mujeres embarazadas, cuyos análisis sanguíneos de toxoplasmosis hayan sido negativos y en personas HIV positivas.

Tratamiento:

Las personas asintomáticas generalmente no necesitan tratamiento.


Los medicamentos para tratar la infección incluyen antipalúdicos y antibióticos. Los pacientes con SIDA deben continuar el tratamiento en tanto el sistema inmunitario esté débil con el fin de prevenir la reactivación de la enfermedad.

Un caso especial es el tratamiento dirigido al bebe y a la mujer embarazada, que se debe realizar en combinacion con el Obstetra, el infectologo y el clinico.





Toxocariasis:

Existe una gran cantidad de especies parásitas que pueden habitar tanto en seres humanos como en especies animales. Algunas son más conocidas que otras, y por ello se las diagnostica con mayor frecuencia. Este no es ejemplo de toxocara cani y cati, productores de 2 tipos de patologías en los seres humanos: la llamada Larva Migrans Visceral (LMV) y la Larva Migrans Ocular (LMO).

Estos parásitos viven , en su forma adulta, en el intestino delgado de perros y gatos (especial mente en hembras y cachorros) y sus huevos salen al exterior con la materia fecal de los animales portadores. Estos huevos son en realidad la foram de contagio para los humanos, pues son muy resistentes a las condiciones ambientales y pueden sobrevivir largo tiempo en tierra, pastos y arena.

La puerta de entrada al organismo es por vía bucal: ingestión de alimentos contaminados con huevos de parásitos o, lo que es más común, el ingreso a través de manos mal higienizadas que hayan estado en contacto con tierra, pastos, arena o animales infestados.

En los animales afectados ocasiona diarrea y trastornos digestivos. En los seres humanos la LMV es frecuente en niños y adolescentes, ya que están más expuestos ala ingesta de huevos de toxocara, pero también puede observarse en adultos. Los síntomas suelen parecerse a un cuadro de alergia inespecífica. Los casos de la LMO tienen lugar cuando una larva se aloja en el ojo y causa trastornos, y a veces pérdida de la visión.

Es importante tener en cuenta que un animal infestado, puede eliminar unos 15.000 huevos de toxocara por cada gramo de materia fecal. Si estimamos que un perro mediano suele depositar unos 340 grs. diarios de excrementos, es fácil darse cuente de la carga de huevos que puede hallarse diariamente en veredas, calles, plazas, parques y otros sitios públicos.



Prevención: la prevención a nivel de perros y gatos consiste en la desparasitación periódica de los mismos, particularmente a los cachorros y hembras en celo, preñadas o que recién han parido.

En los humanos la prevención se basa en medidas de higiene, tales como lavarse las manos antes de ingerir alimentos, esto debe ser remarcados en niños. Destinar utensilios particulares para los animales (platos, tazas, etc.), evitando compartir aquellos de uso humano. Tratar de que los animales duerman en sitios específicos y no sobre sillones o camas donde luego tengan contacto con las personas. Enseñar a los niños a no besar, ni dejarse lamer por los animales.

No dejar perros y gatos sueltos en la vía publica, para evitar que orinen o defequen en cualquier sitio, con el potencial riesgo de diseminar enfermedades. Juntar con palita y bolsa la materia fecal que deposite nuestra mascota ya sea en la calle o en el patio de nuestros hogares.

Tratamiento:
Esta infección por lo general desaparece de manera espontánea y es posible que no requiera tratamiento; sin embargo, algunas personas pueden necesitar medicamentos antiparasitarios como albendazol.



Dermatomicosis:

Esta zoonosis es más conocida por el nombre popular de tiñas. Es provocada por algunos hongos que parasitan a perros y gatos, tales como Microsporum y Tricchophyton y que en oportunidades pueden transmitirse a los humanos.

La forma de contagio es por el contacto directo con animales enfermos o indirecta a través de pelos o escamas que estos animales eliminan en el ambiente.

Las lesiones que ocasionan son bastantes características y fácilmente reconocibles, ya que causan en los animales una depilación redondeada, dejando un círculo de piel con fondo blanquecino. Suelen observarse en la cabeza, miembros anteriores y posteriores (manos y patas) y orejas de perros y gatos. Existen animales que sin presentar síntomas se comportan como diseminadores de la enfermedad, son los llamados portadores sanos y esto ocurre con mayor frecuencia en el gato.

En los humanos producen lesiones similares, pero de tinte rojzo y generan una intensa picazón. El mayor problema radica en las lesiones a nivel de la piel que se producen por el continuo rascado del individuo afectado, llegando a producir importantes depilaciones sobretodo en la cabeza, dejando manchones desprovistos de pelo y la puerta abierta a otras infecciones.



Prevención: consiste en el control veterinario de los animales en forma periódica. Tratar a los animales afectados. Mantener una adecuada higiene personal y de la vivienda, siendo importante crear una rutina en cuanto a barrer y eliminar los pelos de los animales, dado que existen portadores sanos.

Tratamiento:
El tratamiento actual de las dermatomicosis ha mejorado sustancialmente desde la entrada de los nuevos antifúngicos orales: itraconazol, fluconazol, terbinafina. Éstos se caracterizan por tener menos efectos secundarios.


Escabiosis:

La sarna de los perros y en menor medida la de los gatos, puede ser transmitida a los seres humanos, aunque los síntomas en estos últimos son menos graves, menos duraderos y en general curan rápidamente.

El agente de la sarna es un ácaro, el Sarcoptes Scabiei, que vive sobre la piel de los animales afectados y cava túneles y galerías por debajo de las mismas, causando caída del pelo, picazón intensa y lesiones de la piel.

En el perro la sarna comienza en la cabeza y en áreas del cuerpo con piel delgada, como por ejemplo las axilas y la zona inguinal; luego puede extenderse a todo el cuerpo, dándole a los animales un aspecto indeseable y dejándolos predispuestos a contraer otras enfermedades.

La transmisión a los humanos se efectúa por el contacto directo y reiterado con los animales afectados. Cuando estos ácaros pasan a las personas suelen ocasionar lesiones circunscriptas y que no se extienden, pero el contacto repetido con un animal enfermo puede ocasionar continuas reinfestaciones. Las lesiones en humanos suelen presentarse en manos, brazos y piernas, causando enrojecimiento de las zonas y picazón. El continuo acto del rascado irrita a la piel y la lesiona, lo que puede dar origen a infecciones secundarias, siendo éste el verdadero problema del contacto con los animales que tienen sarna.



Prevención: al igual que lo expresado para las dermatomicosis, la prevención consiste en el control veterinario de los animales en forma periódica y en especial si se los ve rascándose con asiduidad y en evitar el contacto estrecho con ellos, manteniendo una adecuada higiene personal y de la vivienda. Ademas, evitar dejar a los animales sueltos, pues los ácaros se depositan en yuyales, basurales o sitios donde frecuentan los perros con sarna, reproduciéndose así la enfermedad.



Tuberculosis:

Esta enfermedad, conocida desde mucho tiempo atrás y la cual se creía bajo relativo control sanitario, ha adquirido reciente importancia, debido al difusión de otra enfremedad entre los seres humanos: el SIDA.

En numerosas ocasiones los portadores de HIV y que previamente habían sido contagiados con los agentes de la Tuberculosis (Micobacterium tuberculosis y bovis) sin haber presentado síntomas, ante la baja de defensas producida por el virus del SIDA, terminan con un cuadro tuberculoso.

Las infecciones caninas y felinas por M. tuberculosis se consideran una zoonosis inversa, es decir que la dirección de la transmisión es del humano al animal. Aunque las mascotas adquieren la infección con este agente, la difusión a las personas de perros y gatos no se ha reportado. Los perros tienen mayores probabilidades de adquirir la infección por M. tuberculosis que los gatos.

Los gatos y perros pueden ser diseminadores potenciales de M. bovis, cuando el proceso de la enfermedad se localiza de preferencia en intestino o tracto respiratorio. Aunque estas mascotas pueden intervenir en el mantenimiento de la tuberculosis bovina, rara vez transmiten el bacilo bovino al humano.

Los bovinos son los principales implicados en la diseminación de la tuberculosis. El consumo de leche cruda (o sus subproductos) provenientes de animales enfermos, es la vía más importante de contagio para los humanos. Otros animales que pueden contagiarse y diseminar la enfermedad ,aunque raramente, son los gatos, especialmente aquellos que son alimentados con leche cruda o con vísceras bovinas (bofe o hígado).



Prevención: la pasteurización de la leche y el control sanitario de los tambos son los aspectos más importantes del control de esta enfermedad, junto con la vacunación humana con BCG. A nivel personal se debe evitar el consumo de leche no pasteurizada y no alimentar a los gatos con leche cruda o con vísceras bovinas.



Psitacosis:

Esta zoonosis es causada por una bacteria muy particular, la clamidia psittaci, que se encuentra en muchas especies de aves, siendo las más importantes las palomas y las aves de pico curvado (loros, cotorras y cotorritas, etc. ) aunque no se debe descartar otros tipos de aves.

Cuando se observa a este tipo de aves con problemas de salud, mal estado del plumaje, deposiciones diarreicas y pérdida del apetito, deben tomarse precauciones y concurrir a un Médico Veterinario, pues se puede estar frente a un cuadro de psitacosis.

La transmisión a los seres humanos se produce cuando se aspiran partículas aéreas conteniendo las bacterias causantes de la enfermedad. Esto suele ocurrir cuando se convive con aves en condiciones de circulación libre por el hogar (loros o cotorras sueltos), por lo tanto estos animales efectúan sus deposiciones dentro del hogar, o cuando se mantienen a las aves en jaulas dentro del hogar con poca ventilación y mal higienizadas.

En las aves produce conjuntivitis, diarrea y trastornos respiratorios. En las personas ocasiona daños en el aparato respiratorio.



Prevención: se recomienda no tener aves con circulación libre en el hogar, tenerlas siempre en jaulas y que las mismas se ubiquen en el exterior de las casas. Limpieza diaria del piso de las jaulas con abundante agua, para evitar la desecación de la materia fecal y así impedir la formación de micropartículas infectantes. Además es conveniente realizar un tratamiento con antibióticos en agua de bebida a todas las aves del hogar, al menos dos veces por año.

Tratamiento:
La infección se trata con antibióticos: la doxiciclina es la primera línea de tratamiento. Se pueden prescribir otros antibióticos, como:


•Azitromicina

•Eritromicina

•Moxiflacina

•Rifampina

•Tetraciclina

Nota: generalmente no se prescriben tetraciclina ni doxiciclina por vía oral a los niños, hasta que todos los dientes permanentes hayan comenzado a crecer, o a las mujeres embarazadas. El medicamento puede decolorar de manera permanente los dientes que aún se están formando.

jueves, 6 de octubre de 2011

ALERTA POR CIRCULACION POLIOVIRUS SALVAJE - Epidemiologiaescobar

Algo tan sencillo




Para evitar algo tan grave:











Alerta Epidemiológica:


Poliomielitis por poliovirus salvaje

22 de septiembre 2011

Hasta el 21 de septiembre de 2011, la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis registró a nivel mundial 401 casos de poliomielitis causados por el virus salvaje, de los cuales 147 se registraron en países endémicos1 y 254 en países no endémicos. Del total de casos registrados, 343 fueron debidos al virus salvaje tipo 1 (WPV1) y 58 al virus salvaje tipo 3 (WPV3). La Región de las Américas ha permanecido libre de la circulación del virus salvaje de la poliomielitis desde 1991.

El 20 de septiembre de 2011 una alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre la circulación, en China, del virus salvaje de polio WPV1 que genéticamente está vinculado al virus que circula en Pakistán. Al 21 de septiembre del 2011, Pakistán notificó 89 casos de poliomielitis debido a poliovirus salvaje (88 por WPV1 y uno por WPV3). Esta cifra es superior a la registrada (52) en el mismo periodo en el año anterior.

En esa misma alerta, la OMS recomienda fortalecer la vigilancia de las parálisis fláccidas agudas, principalmente en los países de Asia y del Mediterráneo Occidental, a fin de detectar oportunamente la ocurrencia de casos importados y de dar una respuesta adecuada ante este tipo de evento. La OMS recomienda además, continuar con los esfuerzos para alcanzar adecuadas coberturas de vacunación a fin de reducir las consecuencias de una introducción del polio virus salvaje.

Según las recomendaciones descriptas en la publicación de Viajes Internacionales y Salud de la OMS, los viajeros hacia y desde Pakistán deben estar plenamente vacunados, y si ya han recibido en el pasado tres o más dosis de vacuna antipoliomielítica oral (OPV), deben recibir una nueva dosis antes de la partida. Toda persona no inmunizada que tenga intención de viajar a Pakistán debe recibir una vacunación completa. Los viajeros procedentes de Pakistán también deben recibir una vacunación completa, y como mínimo una dosis de OPV antes de salir del país. Para conceder el visado a estos viajeros, algunos países libres de poliomielitis pueden exigirles que estén inmunizados contra la poliomielitis.

La Región de las Américas permanece libre de circulación del virus salvaje de polio desde hace dos décadas gracias al esfuerzo de todos los Estados Miembros. Sin embargo es importante continuar trabajando para mantener coberturas de vacunación superiores a 95% y mantener a los sistemas de vigilancia alertas ante el riesgo de introducción en la Región de casos importados de polio por virus salvaje.
 
Recomendaciones de la OPS/OMS


Ante la actual situación de transmisión a nivel global y la celebración de varios eventos deportivos y culturales en la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reitera a los Estados Miembros las recomendaciones realizadas en la Alerta Epidemiológica del 20 de octubre del 2010, así como las formuladas por el Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacunación, durante su XIX sesión en julio de 2011:

• Evaluar las coberturas de vacunación a nivel local, subnacional y nacional para determinar el riesgo según bolsones de susceptibles. Según corresponda evaluar la necesidad de realizar campañas complementarias de vacunación.

• Evaluar el cumplimiento de los indicadores de vigilancia epidemiológica de las parálisis flácidas agudas (PFA) durante los últimos 5 años. (por Departamento o Provincia) de acuerdo a las recomendaciones de OPS.

• Notificación e investigación clínico epidemiológica inmediata de todos casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años, garantizando la toma de muestra y envío de muestras a un laboratorio de referencia.

• Conducir búsqueda activa de casos de parálisis fláccida aguda.

• Promover la vacunación a toda persona que se desplace hacia zona con transmisión actual de polio, para lo cual es necesario brindar las recomendaciones a los viajeros según corresponda.

• Capacitar e involucrara a las asociaciones de profesionales para alertarlos sobre este riesgo.



Recomendaciones del TAG 2011:

• Los países de la Región de las Américas deben continuar utilizando la vacuna VOP (vacuna antipoliomielítica oral) hasta que se logre la eliminación de la poliomielitis a nivel mundial.

• Los países de las Américas que utilizan solo la VPI (vacuna antipoliomielítica inactivada) en sus esquemas regulares de vacunación, deben hacerlo solamente si cumplen plenamente con los requerimientos mínimos recomendados por la OMS y la OPS, descritos anteriormente.

• Los países que están considerando el uso de la VPI antes de que se logre la erradicación mundial de la poliomielitis deben utilizar esquemas secuenciales que incluyan VOP y/o realizar campañas periódicas con VOP.

• Los países que no logren una cobertura de VOP ≥95% en todos los municipios deben realizar campañas anuales de inmunización con VOP para niños <5 años, cualquier sea su estado de vacunación.

• Los países deben mantener estándares de certificación para la vigilancia de la PFA (en cumplimiento con indicadores de vigilancia).

Referencias


1. Wild Poliovirus Weekly Updated. Global Polio Eradication Initiative. 21 September 2011. Disponible en: http://www.polioeradication.org/

2. Polio Spreads from Pakistan. Disponible en: http://www.polioeradication.org/tabid/408/iid/157/Default.aspx

3. Se confirma la propagación internacional de poliovirus salvajes desde Pakistán. Alertas y Respuestas Mundiales GAR. 20 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.who.int/csr/don/2011_09_20/es/index.html

4. Informe final de la XVIII Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Organización Panamericana de la Salud, realizada en julio de 2011 en Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1862&Itemid=1674

viernes, 9 de septiembre de 2011

Otoemisiones Acústicas - Epidemiologiaescobar

La detección temprana de problemas de audición en el bebé pequeño a través del examen físico y de los antecedentes del bebé no alcanzan para descartar o no déficit auditivo.

La gran mayoría de los bebés sordos al nacer presentan un examen físico normal, lo que hace muy importante evaluar la audición a temprana edad por medio de los test auditivos.



Respaldan esta conducta preventiva, de realizar a todo recién nacido el estudio de otoemisiones acústicas la alta frecuencia de déficit auditivo a esta edad que no se detecta clínicamente.



Un 10% de los recién nacidos tiene el riesgo de padecer de algún grado de discapacidad, de éstos, el 30 a 50 % tienen un déficit auditivo.



La falta de diagnostico temprano como así también de tratamiento a temprana edad afectará el desarrollo del lenguaje y del habla con sus consecuencias futuras en el desarrollo social, emocional, intelectual, cognitivo y académico del niño que lo padece.



El test de otoemisiones acústicas, evalúa la función del sistema auditivo periférico, principalmente la cóclea, la cual se afecta con más frecuencia en la hipoacusia neurosensorial.

Las células que componen a la cóclea producen unos ecos cuando son expuestas a ondas sonoras.

El test de otoemisiones acústicas registra estos ecos por medio de un pequeño micrófono que se coloca en el conducto auditivo externo del bebé, en respuesta a los sonidos emitidos por el aparato.

Para recordar:

La detección temprana de trastornos auditivos es muy importante.

En todo recién nacido se debe realizar el test de otoemisiones acústicas.

Los bebés recién nacidos con factores de riesgo para el desarrollo de hipoacusia (pretérmino, asistencia respiratoria mecánica, ictericia grave, infecciones congénitas, etc ) deberán ser controlados periódicamente si el resultado del estudio fue normal. Se recomienda cada 6 meses hasta los 3 años de edad.

En aquellos bebés que el resultado de las otoemisiones acústicas fuera patológico deberá ser evaluado por el especialista.

Fuente: PRONAP módulo 1 – 2010 Discapacidad sensorial.

________________________________________



Más información sobre Otoemisiones acústicas



En el oído interno existen unas células llamadas "sensoriales", que tienen la características de transformar el sonido que reciben del exterior en impulsos eléctricos

Estos impulsos eléctricos a su vez serán trasmitidos al cerebro a través del nervio Auditivo, además una parte de esta células sensoriales (cocleares) tienen la propiedad de producir también sonido.



A este sonido que puede ser espontáneo o provocado por un estímulo acústico, es posible detectarlo con un pequeño micrófono colocado en el conducto auditivo externo.

Estos sonidos que nacen en el oído son las otoemisiones acústicas.



En el año 1978 David Kemp, del Instituto de Laringología y Ontología de Londres Inglaterra, (ILO), describe las otoemisiones acústicas.

Kemp, basó sus investigaciones en los estudios de Gold, del año 1940, quien refería que la cóclea era capaz de concentrar energía sonora.



David Kemp, buscaba investigar las características micromecánicas activadas de la cóclea. Esta, emite sonidos que son transmitidos al conducto auditivo externo, donde se pueden registrar y grabar.

Este tipo de emisiones o también llamadas ecos cocleares, son las denominadas otoemisiones acústicas.



Las aplicaciones de las Otoemisiones Acústicas sirven para la evaluación del sistema auditivo de manera rápida, poco invasiva y segura.



Una característica destacada es que este estudio puede ser realizado en neonatos e incluso en bebés prematuros



Las otoemisiones acústicas son una prueba objetiva para la detección temprana de hipoacusia y sordera.





En síntesis





Las Otoemisiones Acústicas, son sonidos producidos por la actividad coclear en todo sistema auditivo normal.

Es un método objetivo, no invasivo, que nos permite detectar tempranamente la pérdida auditiva en neonatos.



En Argentina el Ministerio de Salud de la Nación avala la indicación en bebés a través de la Ley Nacional 25.415 como screening auditivo universal.

Dicha ley fue sancionada el 4 de Abril de 2001, promulgada parcialmente el 26 de Abril de 2001 y publicada en el boletín oficial el 3 de Mayo de 2001

En muchos países se realizan en forma obligatoria pruebas para la detección de hipoacusia a todos los recién nacidos.


Que equipo se usa para realizar Otoemisiones Acusticas

El equipo que se utiliza para el registro de las O.E.A.(otoemisiones acústicas) se compone de una sonda acústica , que contiene dos micrófonos y un parlante, al cual se le agrega un cabezal de goma diseñado para la colocación en el conducto auditivo (eartip), con las característica de ser adaptado a cualquier conducto auditivo externo (sea bebé o adulto)

Las otoemisiones acústicas pueden realizarse en bebés recién nacidos e incluso prematuros de bajo peso a las pocas horas de haber nacido.

Limitante para este estudio es el tamaño del conducto auditivo externo por tal razón se trata en lo posible que los niños tenga más de 2000 grs (2 kg) de peso.


Indicaciones de las Otoemisiones acústicas

• Todo bebé a partir de las 48 hs de vida y en lo posibles antes del 3° mes de vida.

• Todo niño deberá ser evaluado auditivamente (tenga o no antecedentes de riesgo auditivo).



Ventajas de las Otoemisiones acústicas

• Es un estudio objetivo.

• Es simple de realizar

• Atraumático.

• Es confiable

• Es reproductible

• Es rápido ya que en pocos minutos pueden evaluarse ambos oídos.



Es un estudio que no produce molestias ni daño a los bebés, no necesita preparación previa ni especial, sólo requiere que el bebé esté dormido, o en caso de estar despierto debe estar tranquilo y relajado.

 

Hay actitudes de los bebés que los padres deben prestar atención; por ejemplo cuando:


De 0 a 3 meses
No se despierta con ruidos intensos.

No reacciona (con llanto o estremecimiento) ante ruidos sorpresivos y fuertes.



De 3 a 6 meses
No busca con la mirada la voz de su madre.

No emite gritos o sonidos para llamar la atención.



De 6 a 9 meses
No responde cuando lo llaman por su nombre.

No gira ante los ruidos.



De 9 a 12 meses
No aprende a ejecutar órdenes sencillas (”chau”, “beso”, “upa”).

No emite sonidos que se le enseñan reiteradamente.

No manifiesta reconocer palabras familiares y sencillas.



De 12 a 18 meses
Se muestra interesado sólo por lo que ve.

No ejecuta órdenes sencillas.

No dice ninguna palabra.



De 18 a 24 meses.
No adquiere lenguaje.

Grita y/o señala cuando quiere algo.

No responde cuando lo llaman, aún gritándole



A los 3 años :
No se le entienden las palabras que dice.

No repite frases.

No contesta a preguntas sencillas.



A los 4 años :
No sabe contar lo que pasa.

No es capaz de mantener una conversación sencilla.

Es un niño distraído que se retrasa en sus aprendizajes.



La observación del niño debe continuar al menos durante el periodo escolar pues un 30% de las sorderas aparecen tardíamente.



Si a cualquier edad sospechara una posible sordera póngase en contacto con el médico pediatra.

martes, 6 de septiembre de 2011

Sindrome Uremico Hemolitico - Epidemiologiaescobar

La carne debe estar bien cocida

Al igual que la carne picada

Las hamburguesas no deben tener zonas rojas

Cuadro

Purpura

Purpura

Dialisis post SUH



RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO



El ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) recomienda a la población reforzar la higiene personal y la correcta elaboración de los alimentos como forma de evitar las infecciones producidas por la bacteria escherichia coli, causante –entre otras enfermedades– del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).


Cocinar la carne completamente, en especial la carne picada y los productos elaborados con ella de manera que no queden partes rosadas o rojas en su interior; lavarse las manos con agua y jabón antes y después de ir al baño, antes de manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos; lavar bien las frutas y verduras y consumir agua segura son los principales recaudos que deben tomarse para disminuir los riesgos de contaminación con la bacteria.


Si tiene dudas sobre la calidad del agua, se recomienda hervirla o agregar dos gotas de lavandina por litro de agua, agitar y dejar reposar 30 minutos antes de ingerirla. Para más información:

http://aguasegura.msal.gov.ar/

También se aconseja consumir leche pasteurizada y utilizar distintos utensilios para la manipulación de los alimentos, de manera de evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.

Las recomendaciones se enmarcan en el Plan de Contingencia y Prevención de las diarreas, elaborado por la cartera sanitaria en octubre último, a partir de la emergencia continental que generó la expansión de la pandemia de cólera en el hermano país de Haití.

Qué es el SUH

La Escherichia coli es una gran familia de bacterias, de las cuales la mayoría son inofensivas; algunos tipos de ellas pueden causar enfermedades, como la escherichia coli productora de toxina Shiga. Ésta puede causar una diarrea sanguinolenta que, usualmente, se cura sola, pero que puede complicarse y desarrollar insuficiencia renal aguda en niños (Síndrome Urémico Hemolítico o SUH) y trastornos de coagulación en adultos (Púrpura Trombocitopénica Trombótica o PTT).

La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido. En algunos casos, puede provocar la muerte.

El SUH puede presentarse a través de síntomas como diarrea, dolores abdominales, vómitos y otros más severos como diarrea sanguinolenta y deficiencias renales. El período de incubación de la enfermedad es de 3 a 9 días.

Los alimentos que pueden estar contaminados con la bacteria son carne picada de vaca y aves sin cocción completa como las hamburguesas, salame, arrollados de carne, leche sin pasteurizar, productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.

Contaminación de los alimentos

La E. Coli productor de toxina Shiga se encuentra frecuentemente en el intestino de animales bovinos sanos y otros animales de granja, y llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. Las carnes picadas son uno de los productos de mayor riesgo, ya que durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que alcance la temperatura necesaria para eliminarse durante la cocción.

Pero la bacteria no solamente puede encontrarse en las carnes sino también en el agua, la leche sin pasteurizar y las verduras, que pueden contaminarse por contacto con las heces de estos animales (por ejemplo: las verduras por riego con aguas servidas, la leche durante el ordeñe, etc.).

Más consejos

Para la manipulación de los alimentos

Al realizar las compras, comience por los productos envasados y deje para el final los perecederos como carnes, aves, pescados o productos lácteos.

Si compra carne picada, prefiera la que fue procesada en el momento y consúmala inmediatamente. Recuerde que este producto se alterará más rápidamente que una pieza de carne entera.

Controle las fechas de vencimiento de todos los productos. No compre alimentos sin fecha, marca o números de registro, ni aquellos cuyo envase se encuentre en malas condiciones –latas o tetrapack abollados o hinchados, o bolsas plásticas rotas–.

No compre alimentos preparados que se exhiban a temperatura ambiente.

No permita que le expendan el pan sin guantes o luego de haber manipulado dinero.

No compre huevos que tengan su cáscara rota o sucia.

Los productos como las carnes, aves y pescados deben guardarse en bolsas, separados de otros alimentos, para evitar que los jugos de los mismos puedan contaminarlos.

Si solicita el envío de mercadería a domicilio, asegúrese de que los productos perecederos permanezcan el menor tiempo posible a temperatura ambiente.

No guarde los productos de limpieza en las mismas bolsas que los alimentos.

Si durante la compra desiste de llevar algún producto perecedero que ya había seleccionado, devuélvalo al correspondiente refrigerador, para evitar que se corte la cadena de frío.


En el hogar

Al guardar la mercadería, coloque adelante los productos que venzan primero, a fin de consumirlos antes de que eso ocurra.

No mezcle alimentos crudos y cocidos. Guarde en heladera y tapados aquellos alimentos que no van a ser sometidos al calor antes de ser ingeridos. De esta forma, prevendrá posibles contaminaciones con otros productos.

Lave las verduras y las frutas antes de ubicarlas en la heladera. Proceda de la misma forma con los envases de bebida.

Al abrir una lata de conserva, transfiera todo el contenido a un envase de vidrio o de plástico. Nunca conserve el excedente en el envase original (lata).

Conserve los huevos en la heladera y en su envase original, separados de otros alimentos listos para ser consumidos.

Higienice y descongele su heladera y/o freezer periódicamente.


Durante la preparación

No vuelva a congelar un alimento que ya fue descongelado, pues ello favorece la contaminación con microorganismos y su posterior proliferación. Descongele el producto en la heladera y no a temperatura ambiente, ni lo aproxime a una fuente de calor o bajo el chorro de la canilla. Asegúrese de que, antes de cocinar el alimento, se haya completado su descongelación, sobre todo cuando se trata de piezas grandes.

Los preparados que contengan huevo crudo y las mezclas para preparar panqueques no deberán conservarse más de 24 horas.

No cocine verduras sin haberlas lavado previamente: la cocción puede destruir la contaminación microbiana presente pero no los contaminantes químicos (pesticidas, fertilizantes).

Si no posee agua de red controlada, hiérvala antes de usarla, pero no en forma prolongada. El calentamiento eliminará, por un lado, los microorganismos presentes, pero también concentrará algunas sales que podrían resultar dañinas para la salud.

Evite la contaminación cruzada, utilizando distintos utensilios para manipular los alimentos crudos y los cocidos.


Durante el almacenamiento

No utilice envases de alimentos o bebidas para guardar detergentes, limpiadores, insecticidas o solventes. Tampoco guarde alimentos en envases que hayan contenido otros productos.

No almacene alimentos junto a productos de limpieza.

No guarde los alimentos en bolsas de residuos.

No emplee cualquier envase cerámico para guardar alimentos, pues aquél podría contener cantidades excesivas de plomo.

Si no posee agua de red controlada, hiérvala antes de usarla, pero no en forma prolongada. El calentamiento eliminará, por un lado, los microorganismos presentes, pero también concentrará algunas sales que podrían resultar dañinas para la salud.

martes, 12 de abril de 2011

Viajes al Japon - Epidemiologiaescobar

Recomendaciones con respecto a los viajes al Japón


En este momento la OMS no recomienda restricciones generales con respecto a los viajes al Japón, sin embargo, los viajeros deberán abstenerse de visitar las zonas más afectadas por el sismo y el maremoto. Las interrupciones de los servicios esenciales, como los transportes y la electricidad, así como las actividades de socorro que se están desplegando, sobre todo la respuesta de emergencia y las actividades de control con relación a la central de energía nuclear dañada, dificultarán el traslado y podrían consumir recursos necesarios para los socorristas y la población local. Además, según han señalado las autoridades japonesas, está prohibido viajar a las zonas de evacuación y exclusión en torno a la central nuclear I de Fukushima.

Las personas que no tengan motivos para viajar deberían considerar el aplazamiento del viaje a cualquier zona donde la infraestructura se haya dañado considerablemente y donde las autoridades estén atendiendo las necesidades humanitarias urgentes.

En caso de que el viaje no pueda ser aplazado deben ser conscientes del riesgo de que haya nuevos terremotos en el país. Es más, habrá zonas donde escaseen la energía eléctrica, los combustibles, los alimentos y el agua.

Deberán estar atentas a los medios de comunicación locales, acatar los consejos e instrucciones de las autoridades locales e informar de los detalles de su visita y alojamiento a la embajada o consulado de su país.
 
La información acerca de la situación de los establecimientos de energía nuclear en Fukushima se puede conocer consultando el sitio web del Organismo de Seguridad Nuclear e Industrial del Japón (NISA) o el del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).


Solo las personas que participan en la respuesta de emergencia cerca de la central nuclear representan un riesgo de salud para los demás. Estas personas están en una zona donde hay niveles elevados de radioactividad y por su propia seguridad, deben someterse a la descontaminación antes de dejar el lugar. Las personas que vienen de la zona de evacuación de 20 km a la redonda de la central nuclear I de Fukushima y que se han sometido a los procedimientos apropiados de detección y descontaminación, así como las que proceden de otras partes del país, no plantean riesgos de radioactividad para los demás ni requieren ser sometidas a detección.
 

Exposición humana a la radiación ionizante


La población está expuesta cotidianamente a la radiación natural que procede del espacio (en forma de rayos cósmicos) y del material radiactivo presente en el suelo, el agua y el aire. Hasta cierto punto estas radiaciones naturales son inofensivas

La población puede también quedar expuesta a radiación artificial como los rayos X y otros dispositivos médicos.

La dosis de radiación se pueden expresar en unidades sievert (Sv). El promedio de tasa de dosis equivalente medida a nivel del mar es de 0.00012 milisievert mSv/h. Las personas están expuestas a aproximadamente 3.0 mSV/año, de las cuáles el 80% (2.4 mSv) tiene un origen natural (radiación de fondo), el 19.6% (casi 0.6 mSv) es consecuencia del uso de radiaciones en medicina, y el 0.4% restante procede de otras fuentes artificiales de radiación.

El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y de la duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de absorción. Por ejemplo, los órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.

La dosis efectiva (suma de las dosis recibida desde el exterior del cuerpo y desde su interior) que se considera que empieza a producir efectos en el organismo de forma detectable es de 100 mSv en un periodo de 1 año.

La Unión Europea, limita la dosis efectiva para trabajadores expuestos a 100 mSv durante un período de cinco años consecutivos, con una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año, y existen otros límites concretos de dosis equivalentes en determinadas zonas del cuerpo, como el cristalino, la piel o las extremidades, además de límites concretos para mujeres embarazadas o lactantes. Para la población general, el límite de dosis efectiva es de 1 mSv por año, aunque en circunstancias especiales puede permitirse un valor de dosis efectiva más elevado en un único año, siempre que no se sobrepasen 5 mSv en cinco años consecutivos.


Los métodos de reducción de la dosis son: 1) reducción del tiempo de exposición, 2) aumento del blindaje y 3) aumento de la distancia a la fuente radiante.

A modo de ejemplo, se muestran las tasas de dosis en la actualidad utilizadas en una central nuclear para establecer los límites de permanencia en cada zona, el personal que puede acceder a ellas y su señalización.
 

La dosis efectiva permitida para alguien que trabaje con radiaciones ionizantes (por ejemplo, en una central nuclear o en un centro médico) es de 100 mSv en un periodo de 5 años, y no se podrán superar en ningún caso los 50 mSv en un mismo año.


Medidas de salud pública

Las medidas dependen de la exposición estimada: es decir, de la cantidad de radioactividad liberada a la atmósfera y de las condiciones meteorológicas, por ejemplo el viento y la lluvia. Las medidas pueden prever la evacuación de la población que se encuentre a una determinada distancia de la central, la reclusión en casa, la oficina, algún edificio seguro o a los refugios designados para disminuir la exposición, y la distribución y administración de pastillas de yodo para reducir el riesgo de cáncer de tiroides.

Si se justifica, las autoridades sanitarias o nacionales pueden prohibir o limitar el consumo de verduras y productos lácteos producidos en las cercanías de la central.

Solo las autoridades competentes pueden recomendar, después de haber realizado un análisis pormenorizado de la situación de emergencia, cuáles son las medidas de salud pública que haya que adoptar.
 

Medidas de protección personal


En caso de irradiación, quitarse la ropa y el calzado antes de entrar en la casa o el refugio para evitar la contaminación. La ropa y el calzado utilizados deben ser cerrados herméticamente en una bolsa de plástico y colocarla en un lugar seguro.

Ducharse o bañarse con agua templada y jabón.

Notificar a las autoridades de la posesión de objetos personales que pueden haberse contaminado, para que se manejen apropiadamente y se eliminen conforme a los procedimientos nacionales aceptados.
 
Cuando se produce un incidente radiológico o nuclear, las autoridades de salud pública pueden ordenar a los residentes de las zonas afectadas que permanezcan en el interior de los edificios, en lugar de evacuarlos. Puede que se le aconseje que permanezcan en casa,, en el trabajo o en refugios públicos, lo cual le protegerá de la exposición a la radiación externa o de la inhalación de material radioactivo.


Las pastillas de yoduro de potasio solo se deben tomar si lo recomiendan las autoridades sanitarias. Si se está en riesgo de exponerse o se ha realizado la exposición al yodo radioactivo, las pastillas de yoduro de potasio evitan que la forma radioactiva se acumule en la glándula tiroides. Cuando esto se hace antes o poco después de la exposición, puede disminuirse el riesgo de cáncer de tiroides. Estas pastillas no están contraindicadas durante el embarazo o en la lactancia

OMS Acción Sanitaria en las Crisis, 1 de abril de 2011

martes, 29 de marzo de 2011

HALLUX VALGUS (JUANETE) - Epidemiologiaescobar





















El juanete o "hallux valgus" es una protuberancia ósea del primer dedo del pie (dedo gordo), que se asocia a deformaciones de éste. Debería tratarse al mínimo síntoma para evitar tanto una intervención quirúrgica como posibles complicaciones en otras partes del cuerpo. Su gravedad determina la vida cotidiana de los afectados, por lo que son esenciales tratamientos que vayan más allá de los aspectos sintomáticos, garanticen la calidad de vida de los pacientes y minimicen el daño. Por géneros, los juanetes son más frecuentes en mujeres de edad avanzada. Los antecedentes familiares, así como utilizar tacones altos o zapatos demasiado estrechos están relacionados de forma directa con su desarrollo.



Cuanto más grave sea el juanete, mayor es la probabilidad de que otras partes del cuerpo desarrollen también alteraciones. Mujeres y ancianos son los más proclives a sufrir juanetes graves y, por tanto, quienes más deberían prevenir esta afección, debido a la mala calidad de vida (tanto en la salud general como en las extremidades inferiores) e intenso dolor que a menudo provocan. No obstante, si bien es frecuente sobre todo en estos dos grupos, la consecuencia de la severidad afecta a todos por igual, con independencia de la edad, el sexo, el índice de masa corporal o el dolor en otra zona del organismo.


Molesta protuberancia ósea


El juanete es una prominencia en el lado externo del primer dedo del pie, que se forma a medida que éste se inclina hacia el segundo dedo, en lugar de señalar hacia delante. Se desarrolla con el paso del tiempo e implica dolor en el tejido blando y protrusión ósea. A medida que la deformidad progresa, el desplazamiento lateral del dedo interfiere con el alineamiento y el funcionamiento de los dedos menores, una situación que comporta mayores deformidades, como la superposición de los dos primeros dedos, dedos en "martillo" o en "garra", alteración de los sistemas de sostén del peso corporal y desarrollo de hiperqueratosis o callos.


Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de La Trobe (Australia) y de Keele (Reino Unido) han estudiado esta dolorosa deformidad y han publicado sus conclusiones en la revista "Arthritis Care & Research". Los científicos evaluaron a cerca de 2.900 personas a partir de 56 años de edad, que participaban en un proyecto de investigación sobre la osteoartritis en Reino Unido. Un tercio de ellos padecía un cierto grado de juanetes.
 
Las conclusiones generales demostraron que, además de ser causa de dolor y discapacidad física, afectaban a la salud general, la vitalidad, el funcionamiento social y la salud mental. En consecuencia, los investigadores reclaman que el tratamiento de esta afección, reumática y discapacitante, tenga en cuenta, además del alivio de los síntomas y el dolor local, otros beneficios respecto a la calidad de vida de los afectados. Entre los tratamientos deben incluirse la corrección o el enlentecimiento de la progresión de la deformidad.
 
Rodillas, caderas y vértebras


Un juanete tiene distintas consecuencias, como la formación de durezas en varias zonas alrededor del dedo y la imposibilidad de calzarse con los zapatos que, con toda probabilidad, agravaron la deformidad. Pero los resultados más preocupantes son las complicaciones en rodillas, caderas o vértebras lumbares, que provocan un importante deterioro de la calidad de vida. Más del 70% de las mujeres españolas tiene problemas en pies y espalda, sobre todo, quienes practican deporte, según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid.



La encuesta "Patologías de pies y espalda de las mujeres españolas", ha establecido en más de 1.600 mujeres la relación del ejercicio, el sedentarismo o el uso de tacón con diversas patologías localizadas en pies y espalda. Los principales factores han resultado ser el uso cotidiano de tacones, las horas que se pasan de pie en el trabajo y una mayor edad. Estos motivos provocan que un 44% de las mujeres sufran una patología relacionada con los pies y un 20% de ellas, dos. Los problemas más habituales son las durezas (59%) y los juanetes (20%). El aumento de problemas en espalda y pies también se ha asociado al incremento considerable de obesidad.



Respecto a la práctica deportiva, el 77% de las mujeres que practican ejercicio cada día tienen durezas en los pies y el 20%, dolor cervical. A tenor de estas cifras, los investigadores reclaman sentido común y una planificación al llevar a cabo una actividad física de forma rutinaria. Del estudio se extrae también que si aumenta el gasto en el tratamiento de patologías del pie, también lo hace, de forma proporcional, el relacionado con las enfermedades musculoesqueléticas de la espalda. Las dos se solapan con frecuencia.

¿CUÁNDO OPERAR?


La intervención quirúrgica de juanetes representa alrededor de un 30% de las operaciones relacionadas con la especialidad de traumatología. Pero, ¿es siempre conveniente la cirugía? Para valorar la necesidad de una intervención es conveniente diferenciar entre la deformación que duele y la que no. En el primer caso, será necesario operar. En el segundo se prefiere no hacerlo, aunque se debe seguir un control de la evolución. La intervención siempre se ha considerado complicada y dolorosa, pero en los últimos años se han registrado avances respecto a técnicas muy poco invasivas. Éstas permiten, incluso, tratar los daños paralelos al propio juanete (afección de otros dedos, en "martillo" o en "garra").



En cualquier caso, siempre es preferible evitar el paso por el quirófano, por lo que se recomienda acudir al especialista al detectar el mínimo síntoma, en estadios iniciales. A tiempo, se pueden tomar diversas medidas preventivas, como el uso de plantillas que ayudan a corregir el daño y evitan males mayores.



PREVENCIÓN DESDE LA INFANCIA

Ciertos factores influyen en el desarrollo de juanetes. Uno de los más importantes, además de la predisposición hereditaria, es el uso prolongado de un calzado inadecuado (estrecho, de punta y con tacón alto). Por esta razón, la clave de la prevención está en utilizar un formato adecuado, incluso desde la infancia. Es posible disminuir el desarrollo de esta deformidad si se utilizan zapatos cómodos y amplios para que los dedos no estén comprimidos ni se limite su movilidad. Una suela flexible, a poder ser de cuero, un contrafuerte -borde posterior- que no impida el movimiento del tobillo ni sea demasiado rígido, un empeine cubierto y un tacón entre 2 y 6 centímetros son otras características del calzado idóneo.