lunes, 21 de febrero de 2011

IMPETIGO - Epidemiologiaescobar












El impétigo, una infección cutánea contagiosa que
generalmente cursa con ampollas o úlceras en cara,
cuello, manos, y área de pañal es una de las infecciones
cutáneas más frecuentes en la población infantil.




Generalmente está provocado por una de dos bacterias:
Staphylococcus aureus o el estreptococo del grupo A.
El impétigo suele afectar a niños en edad escolar y preescolar.
Los niños son más proclives a desarrollar impétigo si ya
tienen la piel irritada por otros problemas dérmicos, como
el eczema, la urticaria, y una picadura de insecto.



Buenos hábitos higiénicos pueden ayudar a prevenir el
impétigo, que se suele desarrollarse cuando una úlcera
o erupción se rasca repetidamente (por ejemplo, una
urticaria se puede infectar y evolucionar a impétigo).
El impétigo es tratado con una crema antibiótica o la
medicina antibióticas tomadas por boca.



Signos y síntomas

El impétigo puede afectar a la piel de cualquier parte
del cuerpo, aunque suele aparecer en la nariz y la boca,
las manos, los antebrazos, y la área de pañal en niños
más jóvenes.



Hay dos tipos de impétigo: bullous (ampollas grandes)
y non-bullous (crusted). La forma de non-bullous o
crusted es más común. Esto es causado generalmente
por Staphylococcus aureus pero también puede ser
causado por la infección con el estreptococo del grupo A.
Non-bullous impétigo está provocado por el estreptococo
del grupo A, inicialmente se manifiesta mediante pequeñas
ampollas que acaban reventando y dejan pequeñas áreas
de piel roja y húmeda que pueden supurar. Gradualmente,
el área afectada se cubre de una costra de color canela o
marrón amarillento, como si estuviera cubierta de miel o
azúcar moreno.



El impétigo de bullous casi siempre causado por el
estafilococo cursa con ampollas de mayor tamaño que
están llenas de líquido, primero transparente y luego turbio.
Estas ampollas tienden a permanecer intactas más tiempo
sin reventar.



Contagio

El impétigo puede picar y la infección se extiende a otras
partes del cuerpo cuando el niño se rasca una parte infectada
y luego se toca otras partes del cuerpo.



El impétigo es contagioso y puede afectar a cualquier
persona que entre en contacto con la piel infectada o
con objetos que hayan estado en contacto con esta última,
como la ropa de vestir, las toallas y la ropa de cama.



Tratamiento

Cuando solamente afecta a áreas de piel reducidas,
generalmente el impétigo se puede tratar con pomada
antibiótica. Pero si la infección se ha extendido a otras
áreas del cuerpo o la pomada no surte efecto, es posible
que el pediatra recete antibióticos al niño, sea en forma
de comprimidos o de jarabe.



Una vez iniciado el tratamiento antibiótico, el impétigo
debería empezar a remitir al cabo de pocos días.
Es importante asegurarse de que el niño toma la medicación
siguiendo al pie de la letra las indicaciones del pediatra.
En caso contrario, podría desarrollar una infección cutánea
más importante.



Mientras se está curando la infección, se deben lavar
diariamente y con suavidad las áreas de piel infectadas
utilizando una gasa limpia y jabón antiséptico.
Empape en agua tibia jabonosa las áreas de piel costrosa
para eliminar las capas de costra (aunque no es necesario
eliminarlas completamente).



Para impedir que el impétigo se extienda a otras partes
del cuerpo, es probable que el pediatra recomiende cubrir
las áreas afectadas con gasa y tela adhesiva o un vendaje
plástico holgado. Las uñas del niño deberán mantenerse
limpias y cortas.



Prevención

Buenos hábitos higiénicos, como lavarse las manos
regularmente, pueden ayudar a prevenir el impétigo.
Lave la piel de su hijo con agua y jabón y asegúrese
de que su hijo se bañe o duche regularmente.
Preste especial atención a las áreas de piel lesionadas,
como los cortes, rasguños, picaduras de bichos,
partes afectadas por el eczema y erupciones provocadas
por urticarias. Mantenga esas áreas limpias y cubiertas.



Asegúrese de que toda persona de su familia que
padezca impétigo lleve las uñas bien cortadas y las
úlceras del impétigo cubiertas con gasa y tela adhesiva.



Prevenga el contagio del impétigo a otros miembros
de la familia utilizando jabón antibacteriano y asegurándose
de que cada miembro de la familia utilice su propia toalla.
Si es necesario, sustituya las toallas de ropa por toallitas
desechables de papel hasta que remita el impétigo.
Separe la ropa de cama, las toallas y la ropa de vestir de
la persona infectada de la del resto de la familia y lávela
con agua caliente.



Cuándo llamar al pediatra

Llame al pediatra si su hijo presenta signos o síntomas
de impétigo, sobre todo si ha estado en contacto con
otro miembro de la familia o algún compañero de clase
que tenga la infección. Si su hijo ya ha iniciado el tratamiento,
vigile las úlceras y llame al pediatra si la infección no empieza
a remitir al cabo de tres días de tratamiento o si el niño tiene
fiebre. Si el área que rodea la erupción se pone roja, caliente
o dolorosa al tacto, informe al pediatra lo antes posible.

jueves, 17 de febrero de 2011

NUEVO TRATAMIENTO PARA PIOJOS - Epidemiologiaescobar

Para una mas completa informacion, ir a la publicacion sobre el tema
hecha en el mes de JUNIO/2010 (Piojos, conceptos y detalles) y
AGOSTO/2010 (Pediculosis Capitis), donde ademas encontrara
ilustraciones sobre esta afeccion.

Aunque se trata de un producto comercial, cuya vigencia no

está en todos los países, me parece oportuno presentarlo
por la alta resistencia que observo dia a dia con respecto a
este tema y por la toxicidad elevada de los productos usualmente
utilizados, a veces en forma muy repetitiva en el afán de exter-
minar esta condición en los niños pequeños.

PIOJOS NUEVO TRATAMIENTO

NOPUCID® TRIBIT es el primer tratamiento que por
acción termoplástica, extermina piojos y liendres
resistentes en minutos. Su exclusiva tecnología
Thermoplastic Action permite que la emulsión se
distribuya sobre el piojo, rodeándolo y formando un
film inmovilizante que paraliza y deseca al insecto.


NOPUCID® TRIBIT es un producto de eficacia comprobada y
testeada, cuando es aplicado siguiendo las instrucciones de
uso, es 100% efectivo. No obstante, si después del tratamiento
el niño entra en contacto con personas u objetos infestados, los
piojos pueden reaparecer. En ese caso, será necesario repetir
el tratamiento.

Su composición ha sido codesarrollada con el Cipein - Centro de
Investigación de Plagas e Insecticidas (Conicet) - y Laboratorio
Elea. Es un producto no tóxico, pues no contiene pesticidas.
El uso frecuente de la loción mantiene el pelo libre de piojos y liendres.

Composición:

Ciclopentaxiloxane, Alcohol, Water, Caprylic/Capric
Triglyceride, PPG-20 Methyl glucose ether, Mineral Oil, Coco
Amido propyl Betaine, Lauryl Alcohol, Propylparaben, Perfum,
Methylparaben, Butylated Hidroxytoluene, CI 16255.


Modo de Acción:

Al agitar la loción las fases del producto generan una emulsión
ligeramente espumosa que sinergiza y activa sus componentes,
conformando una solución 100% efectiva en infestaciones de
piojos resistentes.

Para reconstituir la fórmula de NOPUCID® TRIBIT, es
indispensable agitarla antes del momento de la aplicación
hasta lograr un color rosado, uniforme y de aspecto espumoso.

Film Inmovilizante:

La exclusiva tecnología Thermoplastic action (1*) de NOPUCID®
TRIBIT, al entrar en contacto con el insecto, lo paraliza y
deshidrata en minutos, exterminando al piojo y sus liendres.


Acelerador de Resultado:

NOPUCID® TRIBIT contiene un co-solvente (2*) que sinergiza la
formación del film, acelerando el resultado y disminuyendo el
tiempo de acción a sólo minutos.


Agentes Protectores:

El nuevo NOPUCID® TRIBIT posee propiedades lubricantes y
humectantes que actúan facilitando la remoción de liendres y el
deslizamiento del peine fino. El cabello quedará más suave y
fácil de peinar.

Consejos de Aplicacion:

NOPUCID® TRIBIT DEBE APLICARSE EN CABELLO SECO
UNICAMENTE.

La eficacia de NOPUCID® TRIBIT puede reducirse al diluirlo
con agua. No requiere lavado previo.

Agitar la loción enérgicamente para reconstituir el producto
antes de usar, hasta lograr una emulsión ligeramente espumosa
de un color rosado uniforme. Si observara que las fases de la
emulsión se separan, agite para formar nuevamente la emulsión
antes de continuar con la aplicación.

Aplique generosamente la loción para cubrir totalmente el
cabello seco. Aplique el producto en primer término en las
raíces y luego extienda el producto con un peine común hacia
las puntas.

No cubra el cabello con una toalla, ya que la misma puede
absorber la loción y restarle eficacia.

Luego de la aplicación deje actuar a Nopucid® Tribit durante
15 minutos.
Pasados 15 minutos desde la aplicación, comenzar el
proceso de remoción de piojos y liendres con un peine fino.
Enjuagar el cabello con agua templada.
Luego, lave el cabello con su shampoo habitual
(preferentemente neutro). Dos o más lavados pueden ser
necesarios para retirar completamente el excedente del
producto.

Agitar bien antes de usar.

Rinde hasta 2 aplicaciones en cabello medio.


Precauciones:

Utilizar solo para uso externo.
Evítese el contacto con los ojos, si esto sucede, enjuagar con
abundante agua.

Si observa alguna reacción desfavorable, suspenda su uso.
Este producto puede ser irritante si no se utiliza según lo
indicado en las instrucciones de uso.

Algunos de sus componentes pueden provocar, en el niño,
sensación de calor / frío intenso, picor o ardor, con o sin
enrojecimiento, que desaparece progresivamente luego del
enjuague.

No debe ser aplicado sobre cuero cabelludo dañado, ya sea
lastimado (cortes o abrasiones) o con eczemas.

No conservar el producto, ni aplicar el mismo en cercanías de
llama o fuentes de calor.

MANTÉNGASE ALEJADO DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

Ante la ingestión accidental se recomienda consultar con un
centro toxicológico:

Hospital de Niños R. Gutierrez. Tel.: (011) 4962-6666.

Centro Nacional de Intoxicaciones. Tel.: 0800-333-0160.

Conservar entre 15 y 25° C

La constante INNOVACIÓN DE NOPUCID es producto del
Programa de Investigaciones conjuntas Laboratorio Elea y
CIPEIN – Centro de Investigación de plagas e insecticidas
(Conicet) – Eficacia testeada en piojos resistentes a permetrina
en estudios in vitro – Pediculus humanus capitis (1). En estudios
desarrollados in vitro se comprobó que la fórmula de Nopucid®
Tribit posee una acción 100% efectiva de volteo a 10 minutos y
de mortalidad a 18hs.

(1*) ( Caprylic/Capric Triglyceride y Ciclopentaxiloxane).

(2*) (Lauryl Alcohol )

Laboratorio Elea S.A.C.I.F. y A., Sanabria 2353, CABA.
Elaborado en Calle N° 3 esq. calle Nº 103 Parque Industrial
Norte, San Luis. Prov. de San Luis.
Ministerio de Salud Res. Nro. 155/98.



INFORMACIÓN DE UTILIDAD:

¿Qué son los piojos?

Los piojos de la cabeza son insectos parásitos sin alas que no
saltan ni vuelan.

Se alimentan de sangre aproximadamente cada cuatro a seis
horas, pero pueden sobrevivir por hasta tres días fuera de un
cuero cabelludo. Los huevos, que se llaman liendres, tienen un
aspecto parecido a la caspa, pero no se pueden quitar
cepillándolas ni sacudiéndolas. Viven entre 30 y 50 días.
El insecto adulto se llama piojo y tiene aproximadamente el
tamaño de una semilla de sésamo. Es de color pardo claro. Las
ninfas son más pequeñas y se convierten en piojos adultos
luego de siete días después de nacer. Las hembras pueden
poner hasta 300 huevos en toda su vida. Estos huevos, también
llamados liendres, se adhieren al cabello y su ciclo de vida de
liendre a insecto adulto, se desarrolla en 3 semanas.
Los piojos ponen sus liendres en el pelo cerca del cuero
cabelludo, donde la temperatura es perfecta para mantenerlos
abrigados hasta que nacen



¿Cómo detectarlos?

Los niños en preescolar y primaria entre los 3 y 10 años de
edad y sus familias están entre quienes tienen mayor riesgo de
exposición a piojos de la cabeza. Las niñas contraen piojos de
la cabeza con más frecuencia que los niños y las mujeres más
que los hombres. Encontrados con mayor frecuencia en el cuero
cabelludo detrás de las orejas y cerca de la línea del cuello en
la parte posterior del mismo, los piojos de la cabeza se
sostienen del cabello con pinzas similares a ganchos que tienen
en los extremos de cada una de sus seis patas.
Los piojos de la cabeza se encuentran en niños de cualquier
nivel socioeconómico. Son muy contagiosos y se propagan
fácilmente.



Las Señales


¿Cómo sabe si su hijo tiene piojos en la cabeza?

Sensación de cosquilleo por algo que se mueve en el cabello
Liendres visibles sujetas al cabello
Picazón causada por una reacción alérgica a las picaduras
Irritabilidad
Lastimaduras en la cabeza causadas por rascarse



¿Cuáles son las causas más frecuentes de contagio?

Las causas más comunes son:
Contacto con una persona ya infestada durante el juego en la
escuela o en la casa ( deportes, actividades, días de campo,
patios de juego).
Usar ropa infestada, como gorros, bufandas, abrigos con
cuello alto, o hebillas y adornos para el cabello .
Usar peines, cepillos, o toallas infestados.
Recostarse sobre una cama, sillón, almohada, carpeta, o
muñeco de peluche que recientemente haya estado en contacto
con una persona infestada.


¿Cómo Deshacerse de los piojos?

El uso frecuente y repetido de insecticidas para eliminar los
piojos ha generado el conocido fenómeno de resistencia, que
se define como un cambio genético inducido que genera la
habilidad de una población de insectos a tolerar plaguicidas,
capacitándolos para bloquear la acción tóxica de un
insecticida y en consecuencia sobrevivir a la exposición que
para otros sería letal.

Por esta razón se han desarrollado nuevos mecanismos de
acción para combatir a esta plaga.


¿Cómo examinar la cabeza del niño para conocer el grado de
infestación?


Los piojos y las liendres son más fáciles de ver en el nacimiento
del pelo en el cuello y detrás de las orejas.

Divida el pelo de su hijo/a en secciones pequeñas y examínelo
para ver si hay piojos o liendres en el cuero cabelludo, detrás
de las orejas y en la nuca.

Una lupa y una luz brillante son útiles. Una manera fácil de
saber si el niño tiene piojos es sosteniendo la cabeza del niño
sobre una toalla de color claro. Cepille el pelo y el cuero
cabelludo vigorosamente, o pase un peine fino en la dirección
de la toalla. Usted podrá ver en la toalla los piojos que se
sueltan.

Consejos prácticos y prevención

Al aplicar un tratamiento, no cubra el cabello del niño con
una toalla ya que ésta absorbe la loción y le resta eficacia.
Evite el uso del secador con el producto aplicado, ya que
podría evaporar el principio activo del tratamiento.

Lave la ropa de cama, las toallas y la ropa que se ha usado
recientemente en agua caliente con jabón en el lavarropas.

Pase la aspiradora por las alfombras, las almohadas, los
colchones y los muebles tapizados. Pase la aspiradora por los
asientos del automóvil. Los artículos que no se pueden lavar
(como animales de peluche y almohadas) se pueden poner en
bolsas plásticas selladas herméticamente por dos semanas. Los
piojos y sus huevos se mueren si se congelan. Por lo tanto
algunos artículos se pueden poner en el congelador por una
noche.

Los demás miembros de la familia en contacto con el niño
infestado están expuestos al riesgo de contagio. Conviene
inspeccionar el cabello de todos ellos y hacer el tratamiento si
fuera necesario.

Algunas personas reportan que a pesar de vigilancia y
tratamiento, los piojos siguen regresando. Asegúrese de
continuar revisando la cabeza diariamente. Repita la
aplicación del producto cuando sea necesario y si hay una
nueva infestación.

El contagio de piojos en la escuela suelen producirse a la
vuelta de vacaciones. El día antes de volver a clase,
inspeccione al niño y, si detecta la presencia de piojos, aplique

NOPUCID® TRIBIT.

454618-00 / 25-vu-i

Dudas o Consultas:

0800-777-4656

jueves, 10 de febrero de 2011

OBESIDAD EPIDEMIA Y GENETICA - Epidemiologiaescobar

Enfrentando la obesidad infantil: la diferencia entre la buena
salud y el peso nocivo













Hay una tendencia alarmante en la salud de los jóvenes hispanos
que viven en los Estados Unidos: los índices cada vez mayores
de obesidad y de enfermedades crónicas relacionadas, tales
como la diabetes tipo 2, el colesterol y la presión arterial elevadas
están afectando negativamente la salud y el bienestar de nuestros
niños (Declaración sobre la diabetes, audiencia del Congressional
Hispanic Caucus, 1999). La comunidad hispana debe saber que
la obesidad y el sobrepeso están estrechamente relacionados con
estas enfermedades. Este es ciertamente un problema entre los
adultos, pero cada vez más frecuentemente, los niños hispanos
también están mostrando señales de que padecen estos graves
problemas de salud.



La investigación muestra que el 30.4% de todos los niños hispanos
en los Estados Unidos tienen sobrepeso, comparado con el 25% de
los niños caucásicos. Además, los adolescentes hispanos nacidos
en los Estados Unidos de padres inmigrantes tienen el doble de
probabilidad de tener sobrepeso que los adolescentes que nacieron
en el exterior y se mudaron a los Estados Unidos (Estudio longitudinal
nacional de la salud adolescente, 1998).

Hay muchas razones para esto. Entre ellas está el impacto de la
aculturación. Más que nunca, los padres de familia y niños hispanos
están incorporando a sus dietas una mayor cantidad de comida rápida
en vez de los alimentos tradicionales. El hecho de que muchas madres
están trabajando fuera del hogar implica que no pueden controlar la
calidad de los alimentos ingeridos por sus niños. Además, el aumento
en los comportamientos sedentarios (inactivos) significa que los hispanos
no son tan activos como antes. Hay una mayor dependencia en los
automóviles o el transporte público y las personas ya no caminan ni van
en bicicleta a sus trabajos o a la escuela como hace 20 años. Además,
ha habido un gran aumento en la cantidad de tiempo que los niños dedican
a mirar TV y a jugar con los videos juegos en vez de jugar afuera.



Dentro de la comunidad hispana hay un concepto erróneo acerca de lo
que significa ser "saludable". Para los hispanos, el concepto de salud
consiste en tener bastante comida y la ausencia de enfermedades pero
no incluye las comidas balanceadas y nutritivas y la actividad.



La actividad física y en grupo es una parte importante de un estilo de
vida saludable para los niños. Sin embargo, la relación entre la actividad
física y sus beneficios a largo plazo para la salud no ocurre naturalmente
para muchos en la comunidad hispana (grupos de enfoque realizados
por Garcia360°, 2002). Es fundamental informar que la participación
en actividades físicas, junto con una buena nutrición, es absolutamente
necesaria para prevenir la obesidad en nuestros niños.



Que pueden hacer los padres de familia para ayudar a que sus niños
sean sanos?



Hay varias cosas que los padres de familia pueden hacer para ayudar
a minimizar estas inquietudes acerca de la salud. Si usted cree que su
niño tiene sobrepeso, no lo ponga a dieta sin consultar a un médico
previamente. En vez, enfóquese en aumentar la cantidad de actividad
física y grupal. Anime a sus niños a que prueben nuevas actividades y
apóyelos en esta búsqueda.



Esto puede ser un desafío para algunos niños, especialmente si la
actividad no ha sido parte de sus vidas en el pasado. Si su niño no
ha sido activo antes, anímele a que comience al realizar 30 minutos
diarios de actividades que sean de su agrado, aumentando
gradualmente hasta 60 minutos diarios, la mayoría de los días de la
semana. Hay varias cosas que usted puede hacer para animar a sus
niños, por ejemplo:

• Camine o use la bicicleta para ir a la escuela

• Únase a un equipo local de fútbol o regístrese para una clase de baile

• Ofrézcase voluntariamente a limpiar el parque del vecindario

• Tome una clase de arte

• Juegue al baloncesto con sus amigos

• Túrnese con los padres del vecindario para controlar a los niños
mientras juegan

Otras formas de ayudar a que sus hijos desarrollen hábitos saludables
incluyen:

• Disfrute sus comidas en familia

• Participe en actividades para toda la familia

• Limite la cantidad de tiempo que sus hijos pueden mirar TV a
no más de dos horas al día. Los niños que miran más TV tienen
menos probabilidad de participar en actividades (Facultad
Annenberg de Políticas Públicas, 2000).

• Controle lo que sus hijos comen mientras miran TV, ya que la
cantidad de comida consumida tiende a ser mayor cuando se está
mirando la TV (JAMA, 1998).

• Dé el ejemplo con comportamientos saludables tal como comida
adecuada y actividad física en forma habitual.



INFLUENCIA DE LA CARGA GENETICA Y EL
DESARROLLO DE LA OBESIDAD

Los científicos han hecho grandes avances en la comprensión de
importantes causas ambientales de la obesidad así como en la
identificación de varios genes de los muchos que pudieran estar
implicados. En la actualidad se están realizando esfuerzos importantes
para evaluar la manera como interactúan los genes y el ambiente
en una epidemia de obesidad.

La obesidad es el resultado de la acumulación de grasa corporal
como consecuencia de un desequilibrio energético (la calorías
ingeridas superan las calorías utilizadas). La obesidad es un riesgo
de salud importante en el mundo entero y está asociada a varias
enfermedades relativamente comunes, como diabetes, hipertensión,
enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.



La "epidemia de obesidad" - ¿Verdaderamente los genes desempeñan
algún papel?

En las últimas décadas, la obesidad ha alcanzado proporciones
epidémicas en poblaciones que viven en ambientes con mucha
abundancia de alimentos ricos en calorías y pocas oportunidades
de realizar actividades físicas. Aun cuando los cambios genéticos
en una población son muy lentos como para responsabilizarlos por
el rápido aumento de la obesidad en Estados Unidos y en muchos
otros países, no hay duda de que los genes desempeñan un papel
en el desarrollo de la obesidad. Sin embargo, es probable que estos
genes no sean de origen reciente.

¿De qué manera podrían los genes contribuir a la obesidad?
Hipótesis del "genotipo ahorrador"

Toda explicación de la epidemia de obesidad debe dar cuenta tanto
del papel que desempeña la genética como del que desempeña el
medio ambiente. Una explicación genética que a menudo se esgrime
para entender el rápido aumento de la obesidad es la discordancia
entre el medio ambiente en el cual vivimos hoy día y los "genes
ahorradores de energía" que se multiplicaron en el pasado en
condiciones ambientales muy diferentes. En otras palabras, según
la hipótesis del "genotipo ahorrador", los mismos genes que ayudaron
a nuestros ancestros a sobrevivir hambrunas ocasionales se ven ahora
confrontados por ambientes en los cuales hay abundancia de alimentos
durante todo el año.



¿De qué otra manera podrían los genes influir en la obesidad?

Se ha sostenido que el genotipo ahorrador es tan solo un elemento
de un espectro más amplio de medios a través de los cuales los genes
podrían contribuir a la acumulación de grasa en un ambiente dado.
Se incluyen aquí la tendencia a comer demasiado (discordancia entre
apetito y saciedad), la tendencia a ser sedentario (inactividad física),
una menor capacidad de utilizar las grasas de la alimentación diaria
como combustible y una mayor y fácilmente estimulada capacidad
de almacenar grasa corporal. Está claro que no todas las personas
que viven en los países industrializados, donde hay abundancia de
alimentos, son o serán obesas; tampoco está dicho que todas la
personas obesas padecerán las mismas consecuencias de salud.
Las diferentes maneras como la gente responde a las mismas
condiciones ambientales parecen indicar que los genes también
desempeñan un papel en el desarrollo de la obesidad. Esta
diversidad de respuestas se da también entre grupos del mismo
origen racial o étnico y entre familias que viven en un mismo ambiente.
Todas estas observaciones concuerdan con la teoría según la cual la
obesidad es consecuencia de la interacción entre la variación genética
y las condiciones cambiantes del medio ambiente.

¿Qué se sabe de los genes específicos asociados a la obesidad?

Varios estudios han proporcionado pruebas científicas indirectas
de que la obesidad tiene una base genética. En su mayoría, estas
pruebas surgen de estudios sobre la semejanza y las diferencias
entre familiares, gemelos e hijos adoptados. Otras pruebas vienen
de estudios que han identificado algunos genes a frecuencias más
altas entre los obesos (estudios de asociación). Estas investigaciones
parecen indicar que una porción considerable de la variación del
peso en los adultos se debe a factores genéticos. Sin embargo,
ha sido difícil identificar estos factores.



¿Qué puede hacer la genómica para ayudar a reducir el impacto
de la obesidad en las poblaciones?

Los científicos han hecho grandes avances en la comprensión de
importantes causas ambientales de la obesidad así como en la
identificación de varios genes de los muchos que pudieran estar
implicados. En la actualidad se están realizando esfuerzos
importantes para evaluar la manera como interactúan los genes
y el ambiente en una epidemia de obesidad. La traducción de
estos esfuerzos en prácticas de salud pública, desde el punto de
vista de la genómica, tomará tiempo.

…¿Y cómo pueden ayudar los antecedentes familiares?

Por suerte, existe una manera sencilla que permite a la genómica
en salud pública comenzar a reducir el impacto de la obesidad
en las poblaciones. Se trata de usar los antecedentes familiares.
Los antecedentes familiares reflejan la susceptibilidad y las
exposiciones ambientales que comparten miembros cercanos
de la misma familia. A manera de rutina, los médicos pueden
analizar los antecedentes familiares pues ayudan a identificar a
aquellas personas muy propensas a trastornos relacionados con
la obesidad, tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares
y algunas formas de cáncer. En estos grupos de alto riesgo perder
peso o evitar engordar demasiado son factores de particular
importancia. Todo esfuerzo de promoción de la salud destinado
a reducir el efecto adverso de la obesidad en las poblaciones
será más eficaz si se realizan intervenciones intensivas para
cambiar el estilo de vida en los grupos de alto riesgo (estrategia
de prevención para grupos de alto riesgo). Sin embargo, este
enfoque no debería apartarnos de la estrategia de prevención
en la población, la cual recomienda que, independientemente
de la susceptibilidad genética y la exposición ambiental, todas
las personas deberían tener hábitos alimenticios sanos e
incorporar la actividad física a su rutina diaria, con el fin de
reducir el riesgo de obesidad y las afecciones asociadas a ésta.

¿Cómo determinar si usted o cualquier miembro de su familia
tiene sobrepeso?

La mayoría de los médicos utilizan el índice de masa corporal
(IMC) para determinar si una persona tiene sobrepeso. Calcule
su índice de masa corporal con la calculadora de IMC (BMI
calculator en inglés).

Para adultos

http://www.cdc.gov/healthyweight/assessing/bmi/adult_BMI/metric_bmi_calculator/bmi_calculator.html

Para niños y adolescentes

http://apps.nccd.cdc.gov/dnpabmi/Calculator.aspx?CalculatorType=Metric



¿Qué son la obesidad y el sobrepeso?


La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud.



El índice de masa corporal (IMC) —el peso en kilogramos
dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2)— es
una indicación simple de la relación entre el peso y la talla
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y
la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como
poblacional.



El IMC constituye la medida poblacional más útil del
sobrepeso y la obesidad, pues la forma de calcularlo
no varía en función del sexo ni de la edad en la población
adulta. No obstante, debe considerarse como una guía
aproximativa, pues puede no corresponder al mismo
grado de gordura en diferentes individuos.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y
la obesidad como un IMC igual o superior a 30.
Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones
individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de
enfermedades crónicas en la población aumenta
progresivamente a partir de un IMC de 21.



Los nuevos Patrones de crecimiento infantil presentados
por la OMS en abril de 2006 incluyen tablas del IMC
para lactantes y niños de hasta 5 años. No obstante, la
medición del sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 14
años es difícil porque no hay una definición normalizada
de la obesidad infantil que se aplique en todo el mundo.
La OMS está elaborando en la actualidad una referencia
internacional del crecimiento de los niños de edad escolar
y los adolescentes.

Datos sobre la obesidad y el sobrepeso


Los últimos cálculos de la OMS indican que en 2008
había en todo el mundo:

Aproximadamente 1500 millones de adultos (mayores de
20 años) con sobrepeso.

Más de 300 millones de mujeres y unos 200 millions de
hombres obesos.

Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente
2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones
con obesidad.



En 2010 había en todo el mundo unos 43 millones de menores
de 5 años con sobrepeso.

Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los
países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están
aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos
y medios, sobre todo en el medio urbano.

La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un
desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías.
El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad es atribuible
a varios factores, entre los que se encuentran:


La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al
aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en
grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y
otros micronutrientes.

La tendencia a la disminución de la actividad física debido
a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchos trabajos,
a los cambios en los medios de transporte y a la creciente
urbanización.
El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias
para la salud. El riesgo aumenta progresivamente a medida
que lo hace el IMC. El IMC elevado es un importante factor
de riesgo de enfermedades crónicas, tales como:




Las enfermedades cardiovasculares (especialmente las
cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales), que
ya constituyen la principal causa de muerte en todo el
mundo, con 17 millones de muertes anuales.

La diabetes, que se ha transformado rápidamente en una
epidemia mundial. La OMS calcula que las muertes por
diabetes aumentarán en todo el mundo en más de un 50%
en los próximos 10 años.

Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular
la artrosis.

Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon.

La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad
de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.



Muchos países de ingresos bajos y medios se enfrentan
en la actualidad a una doble carga de morbilidad:



Siguen teniendo el problema de las enfermedades infecciosas
y la subnutrición, pero al mismo tiempo están sufriendo un
rápido aumento de los factores de riesgo de las enfermedades
crónicas, tales como el sobrepeso y la obesidad, sobre todo
en el medio urbano.

No es raro que la subnutrición y la obesidad coexistan en un
mismo país, una misma comunidad e incluso un mismo hogar.

Esta doble carga de morbilidad es causada por una nutrición
inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la
primera infancia, seguida del consumo de alimentos hipercalóricos,
ricos en grasas y con escasos micronutrientes, combinada con
la falta de actividad física.
 
La obesidad, el sobrepeso y las enfermedades relacionadas con
ellos son en gran medida evitables.


A nivel individual, las personas pueden:

Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas
y cambiar del consumo de grasas saturadas al de grasas
insaturadas.

Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres,
granos integrales y frutos secos.

Reducir la ingesta de azúcares.

Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de
actividad física regular, de intensidad moderada, la mayoría
de los días). Para reducir el peso puede ser necesaria una
mayor actividad.

La puesta en práctica de estas recomendaciones requiere un
compromiso político sostenido y la colaboración de muchos
interesados, tanto públicos como privados. Los gobiernos,
los asociados internacionales, la sociedad civil, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen
funciones fundamentales que desempeñar en la creación de
ambientes sanos y en hacer asequibles y accesibles alternativas
dietéticas más saludables. Esto es especialmente importante
para los sectores más vulnerables de la sociedad (los pobres
y los niños), cuyas opciones con respecto a los alimentos que
consumen y a los entornos en los que viven son más limitadas.



Las iniciativas de la industria alimentaria para reducir el tamaño
de las raciones y el contenido de grasas, azúcares y sal de los
alimentos procesados, incrementar la introducción de alternativas
innovadoras, saludables y nutritivas, y reformular las actuales
prácticas de mercado podrían acelerar los beneficios sanitarios
en todo el mundo.

La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario,
Actividad Física y Salud, adoptada por la Asamblea de la
Salud en 2004, describe las acciones necesarias para apoyar
la adopción de dietas saludables y una actividad física regular.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Tracoma una de las enfermedades olvidadas - Epidemiologiaescobar

TRACOMA













El tracoma forma parte del grupo de las enfermedades
"olvidadas". Aunque diversas entre sí, tienen en común
el mismo ensañamiento: afectan a entre mil y mil quinientos
millones de las personas más pobres del planeta. Se las
llama "olvidadas" porque hasta ahora muy infrecuentemente
habían recibido atención del público, de los medios...,
ni siquiera de los sistemas sanitarios. La propia Organización
Mundial de la Salud sólo en agosto del año último presentó
por primera vez un informe dedicado a males como la
esquistosomiasis (que produce daños pulmonares y cardíacos,
entre otros), la filariasis linfática (que conduce a la elefantiasis),
la oncocercosis o ceguera de los ríos, y la anquilostomiasis o
anemia tropical, entre otros. Según este documento, se calcula
que una de cada seis personas en el mundo padece estas
condiciones crónicas (generalmente parasitosis), que, aunque
raramente producen la muerte, lesionan gravemente la calidad
de vida de sus víctimas. Sin embargo, menos del 1% de las
aproximadamente 1400 drogas registradas entre 1975 y 1999
les están destinadas.

En poblados de Africa donde la miseria extrema es la norma,
para que una mamá le lave la cara a un chico hay que
explicárselo seis veces.



"La higiene no es un hábito natural", afirma Pablo Goldschmidt,
bioquímico argentino residente en París desde hace tres décadas
que en el último lustro participó en campañas de las Naciones
Unidas en los países más pobres de ese continente para
encontrar una forma económica y eficaz de evitar el tracoma.
Sin tratamiento, esta infección oftalmológica, que se manifiesta
inicialmente como una conjuntivitis, produce una grave irritación
en los párpados, ulceraciones oculares y cicatrices que pueden
conducir a la ceguera. "Volvés a la noche y los chicos están llenos
de moscas. Volvés al otro día y están llenos de mocos.
Las madres van pasando el paño que usan de bebe a bebe..."



El tracoma es una enfermedad oftalmológica crónica provocada
por la bacteria Chlamydia trachomatis. Entre sus síntomas
destacan los ojos rojos, las secreciones, la fotofobia, el lagrimeo
excesivo y, en última instancia, la ceguera irreversible.

Según la Organización Mundial de la Salud www.who.int/es/ (OMS),
en la actualidad hay unos seis millones de personas invidentes como
resultado de esta enfermedad, lo que la convierte en una de las tres
causas principales de la ceguera.

El tracoma es endémico fundamentalmente en determinadas áreas
rurales de África, en América Central y del Sur, y en algunos
países asiáticos. Para controlar la enfermedad, la OMS formó,
en 1997, la Alianza para la Eliminación Global del tracoma
para el 2020 Sitio web : (Global Alliance to Eliminate Trachoma
by 2020, más conocido como GET 2020), en colaboración con
representantes del gobierno, de la investigación y de los sectores
sin y con ánimo de lucro.

Aunque la enfermedad es más común en los niños, si se prolonga
durante varias décadas de infección, la inflamación continua puede
forzar al párpado a invertirse. Esto fuerza a las pestañas a erosionar
la córnea y producir cicatrices.

Las bacterias se propagan por contacto entre mano y ojo, y
por moscas que se alimentan de estiércol y desperdicios humanos
en poblados pobres. En África, las condiciones poco higiénicas
hacen que las bacterias abunden. Hasta el 25 por ciento de las
personas de mayor edad infectadas con el microbio puede que
lleguen a perder la vista para siempre.

El tratamiento con antibióticos una parte de una estrategia de
salud estándar de la OMS contra el tracoma. Las otras tres
partes son cirugía para prevenir la inversión del párpado,
educación en hábitos higiénicos, y mejoras ambientales,
como provisión de agua limpia.

Sin embargo, gracias a la tarea de Goldschmidt y de un equipo
internacional, hoy es posible reducir drásticamente su prevalencia
con un tratamiento tópico de seis gotitas oftálmicas de azitromicina
al 1,5% aplicadas en tres días y que cuesta centavos de dólar.

La revista Plos Neglected Tropical Diseases (la de mayor
impacto en este tipo de problemas) aceptó recientemente
un trabajo que demuestra que esta estrategia que Goldschmidt
y colegas pusieron a prueba durante los últimos años en
ensayos clínicos controlados es válida para evitar el tracoma.

A pesar de que desapareció en muchas regiones (en el siglo
XIX, ciudades como París, Londres o Moscú eran las
capitales de esta enfermedad), el tracoma todavía es endémico
en Africa, Medio Oriente, América latina, Asia y Australia.

martes, 8 de febrero de 2011

LUCHA CONTRA LA ANOREXIA - Epidemiologiaescobar



La anorexia nervioso es un trastorno de salud mucho más complicado de lo que parece, por eso el tratamiento debe ser multidisciplinario, en este video se quiere mostrar la alteración de la imagen corporal que sufre el enfermo, por eso no sirve que familiares y amigos le digan que esta muy delgado, porque por su misma alteracion en la percepción de su imagen, el paciente no puede verse como realmente esta.

Accidentes en el Hogar - Epidemiologiaescobar

Enfermedad de Chagas - Epidemiologiaescobar

Realidad social adversa



Chagoma de inoculacion



Viviendas de riesgo

Vivienda 1

Vivienda 2

Vivienda 3

Vivienda 4

Paredes internas con grietas

Vinchucas capturadas en las grietas

Publicidad con imagen del insecto

Megaesofago

Megacolon

Megacolon

alteraciones electrocardiograficas

Lesiones Cerebrales

Parasitemia

Parasitemia imagen tridimensional

Megaesofago


1. Introducción

La enfermedad de Chagas es producida por un parásito llamado
Trypanosoma cruzi, que en la mayoría de los casos se adquiere a
través de la picadura de un insecto hematófago conocido como
vinchuca, que se encuentra infectado por dicho parásito.

La vinchuca, que es el vector de esta enfermedad, habita las
viviendas de áreas rurales y en lugares próximos al domicilio
como gallineros, corrales y depósitos.

La enfermedad de Chagas constituye un problema para la salud
pública, porque alrededor del 30% de los pacientes desarrollará
complicaciones cardiacas, por las consecuencias sociales y
laborales para los afectados y por el alto costo que representa
para los servicios de salud el manejo de sus complicaciones.

Sin embargo hay medidas de prevención eficaces que permitirían
controlar este problema: la educación sanitaria, el control de los
vectores, el diagnóstico precoz en la forma aguda, y el control de
las embarazadas y bancos de sangre.

En la Argentina se calculan alrededor de 2 millones de infectados,
que podrán presentar alteraciones cardíacas de distinto grado a lo
largo de su vida. En zonas endémicas, no tratadas con insecticidas,
la mayor incidencia de la enfermedad de Chagas se produce antes
de los 14 años, sobre todo en menores de 5 años.

El ciclo de la enfermedad se inicia cuando la vinchuca se alimenta
de la sangre de un animal o persona infectada con los parásitos.
Una vez ingeridos, estos parásitos se multiplicaran en el intestino
de la vinchuca, de manera de que cuando ésta pique a un individuo
susceptible podrá eliminar materia fecal contaminada con dichos
parásitos.

La picadura origina picazón, que hará que el individuo se rasque
erosionando su piel, y por dichas excoriaciones los parásitos
ingresarán a la sangre de ese individuo.

Si no recibe tratamiento, la persona infectada tendrá parásitos
en su sangre y tejidos por el resto de su vida, por lo que podrá
contagiar a otros individuos.

Cuando la transmisión se produce en forma secundaria a la
picadura de la vinchuca se la conoce como transmisión vectorial.
Este tipo de transmisión es el que se produce en las áreas
endémicas, donde hay presencia del parásito y del vector y es
responsable de alrededor del 90% de los casos de Chagas.
Otras formas de transmisión son: la transmisión congénita vertical
o transplacentaria, que es la que se produce a través de la placenta
de la madre infectada a su hijo durante el embarazo (representa
el 10% de los casos de Chagas) y la transmisión transfusional.

Hay modos de transmisión menos frecuentes como las secundarias
a los trasplantes de órganos, los accidentes de laboratorio por
manipulación de muestras contaminadas con el parásito y la ingestión
de alimentos contaminados con deposiciones de vinchucas infectadas.

Desde el punto de vista sanitario, la transmisión vectorial es la más
importante, ya que de ella depende el riesgo de las otras vías de
transmisión: si bien se considera la enfermedad de Chagas como
una enfermedad rural, esta enfermedad se ha urbanizado, en forma
secundaria a las migraciones de pacientes infectados provenientes
de zonas endémicas de Chagas, que incrementan el riesgo de la
transmisión transfusional y congénita.

Período de transmisibilidad

La mayoría de las personas tienen el parásito en la sangre o tejidos
en número importante en la fase aguda de la enfermedad y en una
baja cantidad durante la fase crónica. Esto hace que las personas
infectadas serán potenciales transmisores de la enfermedad a través
de la sangre, tejidos u órganos en cualquier momento de su vida
luego de la primoinfección.

El vector se vuelve infectante de 10 a 30 días después de haber
picado a un hospedero infectado y permanecerá infectado toda su
vida, que es de aproximadamente 2 años.

Además del hombre, hay otros animales domésticos y silvestres
(salvajes) como perros, gatos, cabras, cerdos, ratas y ratones, etc.,
que tienen importancia epidemiológica ya que también son picados
por las vinchucas y en el caso de que estas estén infectadas, le
transmitirán la infección, y tendrán una alta y prolongada parasitemia.


Distribución

En nuestro país la enfermedad de Chagas es endémica, pero hay
diferentes niveles de riesgo de transmisión vectorial en las diferentes
provincias. Por otro lado el riesgo de transmisión congénita está
asociado a la presencia de personas infectadas.


2. Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas, los criterios diagnósticos y los
tratamientos difieren si se trata de la fase aguda o crónica
de la enfermedad.

En la mayoría de los casos, esta enfermedad pasa inadvertida
al menos inicialmente, por no tener síntomas hasta que
sobrevienen las complicaciones en la fase crónica.

La fase aguda se inicia luego de adquirir la infección por
cualquiera de sus vías: vectorial, transplacentaria, transfusional,
etc. Esta fase puede durar alrededor de cuatro a seis semanas
y puede ser sintomática, oligosintomática o asintomática pero
se caracteriza por tener elevadas parasitemias (presenta
positividad en los estudios parasitológicos directos como gota
fresca, Strout o micrométodo).

Si se producen síntomas en esta fase, estos aparecerán
luego de un período de incubación de alrededor de 5 a 14
días posteriores a la picadura de la vinchuca infectada. En
la mayoría de los casos, los síntomas serán inespecíficos
como síndrome febril prolongado, adenomegalias,
hepatoesplenomegalia, anemia, anorexia, irritabilidad o
somnolencia, convulsiones, diarrea, y a veces edemas
en lactantes y niños menores de 4 años.

Hasta en un 8% de casos pueden aparecer síntomas
específicos menos frecuentes como: chagomas de
inoculación (reacción inflamatoria en el lugar de inoculación),
que podrán ser de acuerdo a donde se presenten: complejo
oftalmoganglionar (edema de párpado, eritema de párpado,
conjuntivitis y adenopatía satélite), chagoma hematógeno
(tumoraciones planas en piel, indoloras) o lipochagoma
(tumoración en la grasa de la cara).

La miocarditis y la meningoencefalitis son expresiones
clínicas graves y poco frecuentes de la fase aguda.

En los pacientes inmunodeprimidos, pueden aparecer
la dermatopatía tipo paniculitis aguda en brazos, piernas
y abdomen, la meningoencefalitis y la cardiopatía.

En niños menores de un año con manifestaciones de
miocarditis, meningoencefalitis a líquido claro o con
manifestaciones convulsivas febriles o afebriles, que
vivan o hayan viajado a un área endémica, se debe
descartar la etiología chagásica por investigación del
parásito en sangre y líquido cefalorraquídeo (LCR).

Los primeros tiempos de la etapa crónica, que sigue
a la fase aguda, no se presentan síntomas ni cambios
en el ECG ni en la Rx de tórax. En esta fase hay escasa
parasitemia y la única evidencia de Chagas es la
serología reactiva.

Esta etapa puede durar toda la vida, pero aproximadamente
el 30% de los infectados luego de 15-20 años evolucionará
a una fase crónica sintomática con alguna manifestación de
una lesión orgánica irreversible que generalmente será a nivel
cardiaco, como dilatación cardiaca, arritmias y anormalidades
graves de la conducción, pero también puede afectar el tracto
gastrointestinal con manifestaciones de mega esófago y
megacolon.

En pacientes inmunodeprimidos como pacientes con VIH,
o post transplantados, se puede presentar un cuadro de
reactivación de Chagas.

Los recién nacidos con Chagas congénito pueden presentar
hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, prematurez, bajo peso,
anemia, taquicardia persistente y menos frecuentemente pueden
observarse hepatitis neonatal, sepsis, miocarditis, meningoencefalitis,
edemas, fiebre, exantemas. Estos signos pueden ser de
aparición precoz en el período neonatal o tardío después de los
30 días.


3. ¿Cuándo sospechar enfermedad de Chagas?

Las sospechas diagnosticas dependerán del estadío de la enfermedad.

Se considera caso sospechoso de Chagas agudo a toda persona
de cualquier edad, sexo y nivel social que presente: síndrome
febril prolongado, más la presencia de otro síntoma específico
o inespecífico (adenomegalias, hepatoesplenomegalia, anemia,
anorexia, irritabilidad o somnolencia, convulsiones, diarrea, y
edemas, complejo oftalmoganglionar, chagoma de inoculación,
chagoma hematógeno o lipochagoma) y que:

• Sea residente o haya estado en zona endémica de Chagas en
los últimos 3 meses.

• Tenga antecedentes de contacto con sangre (transfusiones,
drogadicción IV, accidentes de trabajo) u otro material biológico
en los últimos 3 meses.

• Tenga menos de 12 meses y sea hijo de madre con
serología positiva para Chagas.


El riesgo de desarrollar enfermedad sintomática es mayor en
pacientes con desnutrición, coinfección con VIH, y en los
niños inmunocomprometidos.

Se considera caso sospechoso de Chagas crónico a todo
paciente asintomático o con sintomatología cardiaca o
alteración electrocardiográfica o radiológica (cardiomegalia),
que:

• Resida o haya residido en zonas endémicas de Chagas
en forma habitual o esporádica.

• Su madre haya sido infectada por T cruzi.

• Haya recibido transfusión de sangre.

• Sea o haya sido usuario de drogas I.V.


Se considera caso sospechoso de Chagas congénito a todo
recién nacido hijo de madre con serología positiva para Chagas.



4. ¿Cómo confirmar la enfermedad de Chagas?

Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso
que tenga un diagnóstico confirmatorio de Chagas por
visualización del parásito o por serologías.

La confirmación del diagnóstico de Chagas se hace por
alguna de las siguientes técnicas, dependiendo de la fase en
que se encuentre el paciente:

Para confirmar la sospecha de Chagas agudo:

Debe demostrarse la presencia del parásito por métodos
directos.

Métodos parasitológicos (buscan la presencia del parásito
en la sangre): su presencia confirma la enfermedad, pero la
ausencia no la descarta:

- Micrométodo con capilares.

- Micrométodo con microtubo.

- Strout.


Métodos de menor sensibilidad:


- Gota fresca se debe realizar cuando no se disponga
de centrífuga u otros elementos).

- PCR

- Test de Aglutinación directa (DAT)



En centros que cuenten con infraestructura adecuada,
pueden implementarse para complemento y apoyo de
investigaciones:

- Hemocultivo

- Xenodiagnóstico

- PCR: permite la amplificación in vivo de fragmentos
de ADN del parásito, con una sensibilidad superior a la
del xenodiagnóstico.



Métodos serológicos:

Las IgG comienzan a manifestarse antes de los 30 días
de ocurrida la infección, alcanzando su nivel máximo al
tercer mes. Las IgM se generan más tempranamente y
no siempre se detectan: la falta de anticuerpos IgM
contra antígenos derivados de epimastigotes de T. cruzi
no excluye la posibilidad de infección.



Para detectar Inmunoglobulinas G:

- ELISA

- Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)

- Aglutinación directa

- Hemaglutinación Indirecta (HAI)

- Aglutinación con partículas de gelatina.

Para confirmar la sospecha de Chagas congénito,
en los primeros 9 meses de vida se emplean los
mismos métodos que para confirmar al Chagas en
fase aguda:

Se debe realizar la búsqueda directa del T.cruzi
por medio del Micrométodo parasitológico, a todo
niño hijo de madre positiva en el período perinatal,
preferentemente antes del alta de la Maternidad o lo
más cercano al nacimiento, pero puede extenderse
a las primeras semanas de vida.



Métodos parasitólogicos:

- Método de capilares: Microhematocrito

- Gota fresca

- Método de Strout



En caso de resultado parasitológico positivo,
independientemente de la edad del recién nacido,
se lo debe tratar.

Si el resultado parasitológico es negativo se debe
realizar una muestra de sangre procesada con dos
técnicas serológicas entre los 10 y 12 meses de edad.

• ELISA

• Hemaglutinación Indirecta

• Inmunofluorescencia Indirecta

• Aglutinación directa

• Aglutinación con partículas de gelatina.

Si las muestras son positivas se trata, si son negativas
se otorga el alta.

La serología reactiva antes de los 8 meses de vida
es debida frecuentemente a transferencia de anticuerpos
maternos y no a infección congénita, y su ausencia no
implica ausencia de infección. Por lo tanto, el diagnóstico
final solo podrá realizarse mediante métodos directos
antes de los 10 meses o mediante métodos serológicos
a partir del décimo mes de vida.



Para confirmar la sospecha de Chagas crónico

Deben realizarse al menos dos reacciones serológicas,
utilizando por lo menos, una de las de mayor sensibilidad
como ELISA o IFI.

Para considerar un diagnóstico serológico reactivo
(indicativo de infección) al menos dos técnicas diferentes
deben resultar reactivas, y no se invalida por la ausencia
de parásitos en sangre evaluada por los métodos directos.

En caso de discordancia (una prueba reactiva y otra
no reactiva) realizar una tercera prueba o enviar muestra
a un centro de referencia.

• ELISA

• Hemaglutinación Indirecta

• Inmunofluorescencia Indirecta

• Aglutinación directa

• Aglutinación con partículas de gelatina.



Se deben realizar dos reacciones serológicas para
alcanzar un 98-99,5% de sensibilidad.

5. ¿Cómo se tratan los pacientes con enfermedad de
Chagas?

El tratamiento será específico para el parásito o sintomático
de las complicaciones, dependiendo de la fase en la que se
encuentre el paciente.

El tratamiento etiológico tiene como objetivos: curar la
infección, prevenir lesiones viscerales y disminuir la posibilidad
de transmisión (transplacentaria, transfusional) del Trypanosoma
cruzi.


Se recomienda el tratamiento especifico para:

• Todos los pacientes en fase aguda.

• Pacientes menores de 15 años.

• Reactivaciones en pacientes inmunodeficientes (VIH,
post transplante, enfermedades autoinmunes)

• Accidentes de laboratorio o quirúrgico.

• Evaluar el tratamiento de los pacientes crónicos, ya
que hay evidencias de que el tratamiento especifico
previene las complicaciones en este grupo de pacientes.

En Argentina, las drogas utilizadas y provistas por el Programa
Nacional de Chagas son Benznidazol y Nifurtimox.

El Benznidazol se indica en dosis de 5-7 mg/Kg/día vía oral,
dividido en dos tomas diarias, después de las comidas, durante
60 días.

El Nifurtimox se indica en dosis de 8-10 mg/k/día en
adolescentes y adultos y 10-12 mg/k/día en lactantes
y niños, dividido en tres tomas después de las comidas,
durante 60 días.

La dosis máxima es de 700 mg en 24 horas.

No se puede ingerir bebidas alcohólicas durante el
tratamiento.

Están contraindicadas en pacientes con enfermedad
neurológica, hepática o renal severa, en el embarazo
y en la lactancia.

Los posibles efectos adversos son:

Benznidazol

Son frecuentes los efectos adversos, generalmente
son leves y pocos pacientes deben suspender la
medicación.

Son mas frecuentes los efectos adversos, cuanto
mayor es la edad del paciente.

Durante las primeras dos semanas de tratamiento pueden
aparecer náuseas, dolores abdominales, cefaleas, mareos
y erupciones cutáneas que por lo general son benignas.
La lesiones dermatológicas mas frecuentes son picazón
y exantema; se debe agregar un antihistamínico y de
acuerdo a la magnitud de las manifestaciones se puede
suspender el tratamiento, disminuir la dosis o continuar
con igual dosis. En las lesiones graves pueden aparecer
ampollas y fiebre pudiendo presentar un síndrome de
Stevens Johnson o enfermedad de Lyell; estos eventos
obligan a internar al paciente y suspender definitivamente
el tratamiento.

Las parestesias o los síntomas de polineuritis periférica
son efectos relacionados con la dosis que de aparecer
también son causa de suspensión del tratamiento.

Entre otros efectos adversos figuran la leucopenia y, en
raros casos, la agranulocitosis.



Nifurtimox

Sus efectos adversos están relacionados con la dosis
y son reversibles: anorexia, náuseas, vómitos, dolor
gástrico, insomnio, dolor de cabeza, vértigos,
excitabilidad, mialgias, artralgias y convulsiones.

Las convulsiones pueden controlarse sintomáticamente
con anticonvulsivos.

Puede presentarse una polineuritis periférica que obliga
a suspender el tratamiento.

Los pacientes deben ser estrictamente controlados para
evaluar tanto el cumplimiento del tratamiento como la
detección precoz de la aparición de efectos adversos
a la medicación.

Si fuera posible, todos los pacientes a los que se les
inicie tratamiento con drogas antiparasitarias, se les debe
solicitar un hemograma, urea o creatinina, y enzimas
hepáticas, antes de iniciar el tratamiento, alrededor de
los 20 días de iniciado y una vez finalizado el mismo.

En mujeres en edad fértil investigar la posibilidad de
embarazo previo al inicio del tratamiento e indicar la
anticoncepción durante el mismo.

A todos los pacientes previo al inicio del tratamiento
se les debe dar las pautas de alarma, sobre todo la
presencia de lesiones en piel y/o fiebre, por la aparición
de fármacodermias graves.



Tratamiento de las complicaciones

El paciente debe ser evaluado periódicamente para
descartar la presencia de signos y síntomas de
enfermedad cardiaca, de alteraciones electrocardiográficas
y de cardiomegalia.


6. ¿Cómo se controla al paciente luego del tratamiento
específico de la enfermedad de Chagas?

El control será diferente si se trata de un paciente con Chagas
Agudo o Crónico.

Pacientes en fase aguda se debe realizar control parasitológico
a los 15 días de iniciado el tratamiento.

Si la parasitemia es:

• Negativa: continuar la administración hasta completar
los 60 días de tratamiento.

• Positiva: investigar el cumplimiento del tratamiento y en
caso de que se sospeche resistencia de la cepa infectante
a la droga en uso se debe utilizar la otra droga disponible
según el esquema recomendado.

Las pruebas serológicas y parasitológicas se deben realizar
al finalizar el tratamiento y a los 6, 12, 24 y 48 meses para
el control de su eficacia.

Pacientes en fase crónica de la enfermedad se deben realizar
controles serológicos una vez por año.

Sin embargo es importante tener en cuenta los anticuerpos
pueden persistir por tiempos prolongados en pacientes que
han realizado tratamiento, aunque se encuentren curados.

El Chagas es una enfermedad que puede ser curada si se
sospecha, se diagnostica y se indica el tratamiento adecuado.


7. Flujograma de manejo de pacientes con sospecha
de Chagas

AGUDO VECTORIAL O TRANSFUSIONAL

Paciente de cualquier edad, sexo y nivel social que presente:
síndrome febril prolongado, más la presencia de otro síntoma
específico o inespecífico (adenomegalias, hepatoesplenomegalia,
anemia, anorexia, irritabilidad o somnolencia, convulsiones,
diarrea, y edemas, complejo oftalmoganglionar, chagoma de
inoculación, chagoma hematógeno o lipochagoma) y que:

• Sea residente o haya estado en zona endémica de Chagas
en los últimos 3 meses.

• Tenga antecedentes de exposición a sangre o derivados
por transfusiones, drogadicción IV, accidentes de trabajo
en los últimos 3 meses.













8. ¿Qué se debe hacer si se confirma el caso de Chagas?

Si Ud. se encuentra en una zona de riesgo de transmisión
vectorial de Chagas.

• Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la
enfermedad, la forma de transmisión, los hábitos de la
vinchuca y los métodos de prevención de la enfermedad.

• Realizar serologías a los familiares del caso detectado y
a todos los hijos en el caso de que la paciente sea mujer.

• Buscar potenciales hábitat de la vinchuca como techos
de paja, rajaduras de la pared, tras los objetos que cubren
las paredes como papel, nylon, calendarios, fotos, o
cuadros, la ropa de cama y las habitaciones.

• Buscar la presencia de vectores en los alrededores de la
vivienda, como corrales y gallineros.

• Vigilar la aparición de síntomas de Chagas agudo en los
contactos del paciente.

Si Ud. NO se encuentra en una zona de riesgo de
transmisión vectorial de Chagas.



• Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la
enfermedad, la forma de transmisión, la vinchuca y los
métodos de prevención.

• Toma de muestra de sangre a los familiares del caso
expuestos al mismos riesgo (viajes, transfusiones), para
descartar la enfermedad.

9. Prevención en la familia y la comunidad

Al no existir la vacuna, la única forma de controlar la
enfermedad es prevenirla, controlando la proliferación
de las vinchucas y sus criaderos, controlando a las
embarazadas y los bancos de sangre y detectando el
Chagas agudo para realizar tratamiento.



• En relación al control de la transmisión vectorial:

El control del vector está en general a cargo de organismos
municipales, provinciales o nacionales, quienes realizan las
tareas de control del vector con insecticidas de acción residual
eficaces, por rociamiento según norma del Programa Federal
de Chagas de las viviendas y los peridomicilios, en las zonas
de riesgo de transmisión vectorial.

Es muy importante que el equipo de salud:

• Verifique que los responsables de las actividades de
control del vector están realizando las tareas correspondientes

• Informen y estimulen a la población a realizar actividades que
controlen el desarrollo de las vinchucas.

• Informen las actividades posteriores a la fumigación: no
limpiar las superficies rociadas, no ingresar a la habitación
rociada hasta dos horas después de la misma, evitar tocar
o que los animales coman los insectos muertos luego del
rociado, enterrar o quemar los insectos muertos luego del
rociado.

• En relación al control de la transmisión congénita. En
toda mujer embarazada en su primer control prenatal,
debe investigarse infección chagásica a través una muestra
de sangre procesada con dos métodos serológicos
(2 técnicas en paralelo).

Si en el control del recién nacido si no hay constancia de
que la serologia materna, se le debe realizar un control
serológico a la madre, verificar el resultado antes del alta,
y en el caso de ser positivo se debe realizar el seguimiento
del recién nacido de acuerdo a lo explicado previamente.

La mayoría de los niños con infección congénita son
asintomáticos.

• En relación al control de la transmisión transfusional.

Se deben realizar pruebas serológicas en todos los donantes
de sangre.

• En relación a la detección y tratamiento de niños menores
de 15 años.

Se deben realizar pruebas serológicas a los niños menores
de 15 años habitantes de las áreas rurales y periurbanas,
con riesgo de transmisión vectorial de Chagas a fin de
lograr el diagnóstico oportuno y realizar su tratamiento
especifico.

ACCIONES PREVENTIVAS

¿Qué pueden Ud. y su equipo de salud hacer para
contribuir al control de la enfermedad de Chagas en
su área?

Es importante la participación comunitaria en el
control y vigilancia de la presencia de vinchucas
mediante la educación y la generación de hábitos
apropiados, lo que generará un importante impacto
sobre el control o eliminación las vinchucas.

Si Ud. se encuentra en una zona de riesgo de
transmisión vectorial de Chagas

Estimular la participación de la comunidad para
controlar el desarrollo de vinchucas, Informar al
paciente, la familia y la comunidad sobre la
enfermedad, la forma de transmisión, la vinchuca
y los métodos de prevención explicando:

• Que la vinchuca es la principal responsable de
la transmisión del Chagas.

• Que no existe ninguna vacuna para prevenir el
Chagas.

• Que la vinchuca vive tanto dentro como fuera
de las casas, en lugares cerrados y en sitios
oscuros y en rajaduras, marcos, detrás de cuadros,
almanaques u objetos colgados de las paredes.

• Que otra forma de transmisión del Chagas es
de una madre embarazada a su bebé, por lo
que se debe descartar la enfermedad de Chagas
en todas las embarazadas y en el caso de que
la mamá presente Chagas se deben realizar
controles a su hijo.

• Que el Chagas pasa generalmente desapercibido
pero se debe vigilar en los niños la presencia de
fiebre prolongada, que podría ser un síntoma del
mismo.

• Que los síntomas del Chagas agudo pueden ser:
síndrome febril prolongado, agrandamiento del
hígado y bazo, anemia, falta de apetito, complejo
oftalmoganglionar, chagoma de inoculación,
chagoma hematógeno o lipochagoma.

• Que si alguien tiene esos síntomas debe consultar
al centro de salud, donde le informarán que debe hacer.

• Que si sospecha que le picó la vinchuca, o
encuentra vinchucas en la ropa de cama debe
consultar al centro de salud.

• Que si encuentra vinchucas dentro o cerca de
su domicilio debe avisar al centro de salud.

• Que las medidas de prevención son:

- Estar pendiente de la presencia de vinchucas.

- Buscar las vinchucas periódicamente dentro
de la vivienda y sus alrededores como gallineros,
cuchas de perros, etc.

- Que si encuentra vinchucas no se las debe
tocar directamente con las manos descubiertas,
sino que se las debe de recoger con una bolsa
plástica y llevarlas al centro de salud para
confirmar que se trate de una vinchuca y en ese
caso si es que esta infectada.

- Mantener los animales fuera de la vivienda en
corrales, a no menos de 10 metros de la casa.

- Mejorar las condiciones de la vivienda, rellenando
las rajaduras de las paredes, quitando los objetos
que cubren las paredes como papeles, nylon,
almanaques, fotos, cuadros etc.


- Separar la cama de las paredes al menos 10 cm.

- No mantener dentro de la casa leña cartones o
cajas que no se muevan durante mucho tiempo.

- Usar telas mosquiteras en las ventanas y en las
cunas durante las horas de la noche.

- Mantener su casa ordenada, evitando tener
objetos inservibles dentro de la misma.



Realizar tareas de control del vector:



- Implementando la visita de los promotores de
salud a los barrios que en forma activa, busquen
vinchucas en las casas, tanto en el interior como
el exterior y los anexos (cocinas, gallineros, corrales,
bodegas) y eduquen en las medidas de prevención.

-Estimulando a la población para la búsqueda
sistemática y minuciosa de vinchucas en toda la
vivienda y sus anexos como gallineros, cuchas,
bodegas, etc mediante charlas, folletos, etc.

- Promoviendo en la consulta, en la visita
domiciliaria y si es posible a través de organizaciones
sociales, la denuncia del hallazgo de vinchucas
para realizar medidas de control.


Búsqueda activa de casos de Chagas:

• En pacientes con síntomas cardiológicos.

• En hijos de madres con enfermedad de Chagas.

• Durante el embarazo.

• En menores de 15 años provenientes de áreas
endémicas.

• En niños adolescentes con factores de riesgo
(haber permanecido en área rural endémica, haber
recibido transfusión).



Realizar tareas de comunicación social:

- Promover actividades educativas en distintas
instituciones, escuelas, sociedades de fomento,
para lograr la participación comunitaria en tareas
de prevención y control de la vinchuca vigilando
de forma permanente, las casas y alrededores en
busca de vinchucas y sus deposiciones.



Chagas en pacientes con HIV

En los pacientes HIV positivos se estima que
el riesgo de reactivación se inicia con recuentos
de CD4 inferiores a 200 células/mm³, al igual
que para otras enfermedades oportunistas.
Las complicaciones más frecuentes son miocarditis,
meningoencefalitis y pseudotumores cerebrales.
El tratamiento indicado para las reactivaciones
es el convencional. La profilaxis secundaria estaría
indicada cuando los CD4 se encuentren por debajo
de 200 células/mm³ con terapia trisemanal, por ej.:
lunes, miércoles y viernes (benznidazol o nifurtimox
a dosis diarias recomendadas). La misma deberá
ser mantenida hasta superar los 200 CD4/mm³,
sin dejar de administrar TARV (Terapia antirretroviral).

No se ha consensuado aún la posibilidad de
profilaxis primaria.

Accidentes de trabajo con material contaminado
con T. cruzi

Los trabajadores que realizan su actividad con
materiales que contienen o puedan contener T.cruzi,
deben controlarse serológicamente antes de iniciar
la actividad laboral. Estas actividades son, entre
otras: diagnóstico de laboratorio, investigaciones
biomédicas, cirugía y hemodiálisis.

Se deberá realizar seguimiento y control de los
trabajadores en forma periódica y frente a toda
ocurrencia de síntomas de probable infección
por T. cruzi.

Los accidentes en el trabajo que impliquen riesgo
de infección con T.cruzi pueden presentar diferentes
características. La conducta a seguir deberá
evaluarse en cada caso en particular.

Conductas generales:

Existen conductas generales que comprenden,
siempre que no sean mucosas, conjuntivas o
heridas anfractuosas, la aplicación local inmediata
de alcohol 70°. En caso de mucosas o conjuntivas
se debe lavar con agua oxigenada o solución
fisiológica, y en casos de heridas anfractuosas con
alcohol yodado.


Conductas específicas:

Cuando se compruebe o sospeche inoculación
o contacto de T. cruzi con mucosas o conjuntivas
debe implementarse el tratamiento específico
antiparasitario con carácter preventivo durante
por lo menos 15 días a las dosis estándar.

Se debe realizar un examen físico y estudios
bioquímicos al momento del accidente, ante la
aparición de algún signo y/o síntoma y al finalizar
el seguimiento.

Los pacientes sometidos a tratamiento parasiticida
deberán realizar un control al finalizar el mismo.

En todos los casos se recomienda realizar
controles serológicos y parasitológicos con métodos
directos como el método de Strout:

• inmediatamente de ocurrido el accidente.

• a los 15 días de iniciado el tratamiento (cuando
sea el caso).

• al finalizar el tratamiento (cuando sea el caso).

• semanal durante el 1º mes de seguimiento.

• quincenal durante el 2º mes de seguimiento.

• mensual hasta el 4º mes del accidente.



Se considera el alta del seguimiento si al cabo
de 4 meses no ocurrió seroconversión o aparición
de parasitemia.



El trabajo en pacientes con Enfermedad de Chagas

- Los individuos serológicamente reactivos, sin síntomas,
con electrocardiograma y radiología normales y prueba
de esfuerzo negativa, no deberán ser restringidos en su
actividad laboral. (en Argentina Ley Nacional No. 22360)

- Los pacientes infectados y con cardiopatía sin
cardiomegalia, con reserva cardiaca conservada al esfuerzo,
que presenten:

•Bloqueos intraventriculares avanzados (bloqueo de rama
derecha o hemibloqueos),

• Disfunción sinusal,

• Marcapasos cardíacos definitivos,

• Cardiodesfibriladores,

• Extrasistolia ventricular corregida por el tratamiento.

• Taquiarritmias

podrán realizar actividades según indicación médica y
deberían exceptuarse del trabajo físico intenso o de actividades
con riesgo para terceros (aviadores, choferes, etc.)



- Aquellos pacientes con arritmias refractarias, o con
cardiomegalia (relación cardiotorácica mayor de 0,50)
sin signos de insuficiencia cardíaca, sólo podrían
desempeñar actividades sedentarias.

- La presencia de insuficiencia cardíaca clínica excluye
el desempeño de cualquier actividad laboral que
requiera esfuerzo físico.



La infección por T. cruzi no debe ser vinculante para
el ingreso laboral (en Argentina de acuerdo con la ley 22.360).



METODOS DE DIAGNOSTICO

Métodos de laboratorio

Método del Microtubo

Para el nuevo “micrométodo”, se utiliza un tubo
Eppendorf de 1,5 ml de capacidad al que se le
agrega una gota de heparina más 0,5 ml de sangre
venosa, se mezcla por inversión y se centrifuga
durante dos minutos a 3000 rpm. Se toma una
gota de la interfase, rica en glóbulos blancos, y
se observa entre porta y cubreobjeto al microscopio
con 400 aumentos. Se deben realizar como mínimo
dos preparados que deben ser observados durante
no menos de 15 minutos cada uno antes de
considerarlos negativos.



Micro método de los Tubos Capilares



Obtener la muestra del paciente en un tubo de Eppendorf
heparinizado o colocar una gota de heparina y 0.3ml. de
sangre en un tubo sin heparina. Con esta muestra cargar
6 tubos capilares en el laboratorio, cada uno con 50 ul de
sangre. Se centrifugan en un rotor para Microhematocrito
a 3000 g durante 40 segundos. Luego de la centrifugación
cada tubo se corta a la altura de la interfase entre la capa de
blancos y el aglomerado de glóbulos rojos. La interfase se
coloca entre porta y cubreobjeto y se observa al microscopio
con 400 aumentos no menos de 15 minutos antes de considerar
negativa a la observación.

Método de Strout

Extraer 10 ml de sangre venosa, sin anticoagulante.

Dejar coagular y retraer el coágulo espontáneamente.

Separar el suero.

Centrifugar este suero a 800 rpm durante 2 minutos para
descartar los glóbulos rojos que pudieran quedar pues
interfieren en la lectura.

Centrifugar nuevamente el sobrenadante a 2000-2500 rpm
durante 10 minutos.

Separar el sobrenadante (suero) y guardarlo para estudios
serológicos.

Observar el sedimento obtenido en el punto 5 entre porta
y cubreobjeto en el microscopio con objetivos 20x o 40x
de aumento. Es aconsejable observar cuidadosamente varias
preparaciones (seis a ocho), en busca de formas móviles
del parásito.